Cada vez hay más días internacionales y mundiales que llenan nuestro calendario, y muchos de vosotros, nuestros lectores nos preguntáis ¿para qué sirven los Días Internacionales y Mundiales?¿por qué hay tantos?
La respuesta muchas veces la da la ONU en sus resoluciones al proclamar un día, y otras respuestas las deducimos de la reacción de la gente, de las asociaciones y agrupaciones de personas y de los colectivos implicados.
Ya que no hablamos solo de los Días Internacionales y Mundiales proclamados por la ONU, sino además de otros, que se declaran por la cultura popular de una zona o por su seguimiento en redes sociales, las finalidades son muy variadas: desde reivindicativas hasta lúdicas.
Podemos resumir la finalidad de los días internacionales y mundiales, en los siguientes puntos:
Como termómetro para ver el interés que despiertan ciertos temas distintas regiones. Este impacto se mide a través de las visitas que reciben las páginas webs que hablan de los temas, las descargas de recursos que se ponen a disposición del público y también por las redes sociales. Para algunos temas, se crean hashtags que se convierten en trending topic en redes sociales, como por ejemplo #DiaDeMandela o #MandelaDay, #EndFGM (para el Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina), #DiaDeLaMujer, #LibertadDePrensa, etc.
Estos son solo algunos ejemplos. Vosotros mismos, lectores, podréis
recorrer el calendario de Días Internacionales y Mundiales y ver las
finalidades de estas celebraciones.
En conclusión se busca, concienciar, reflexionar, proponer soluciones, aumentar el espíritu de colaboración entre los pueblos y las personas, hacer actividades y eventos, divertirse, proteger.
La República Dominicana mantiene una vigilancia activa en todo el país como medida preventiva ante el resurgimiento del sarampión que afecta a 14 países de la región.
Según medios de prensa, aunque desde el pasado año el país mantiene
coberturas de vacunación que supera el 95 por ciento en menores de dos
años, realiza búsqueda institucional y comunitaria en aras de evitar la
propagación de esa enfermedad.
Hasta la fecha, de acuerdo con autoridades sanitarias, el país no
reporta casos importados ni autóctonos de sarampión pero se mantiene en
alerta porque diariamente llegan personas de todas partes del mundo que
pueden estar infectadas.
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Zacarías Garib, manifestó que aunque el sarampión tiene la facilidad de que la persona se inmuniza con una sola dosis de vacunas, el país para tener mayor garantía, desde 2018 decidió colocar una segunda dosis, dirigida contra el sarampión, la rubeola y la papera. (Fuente: PL)
Hace unos
tres años detectaron que la hipertensión arterial había afectado sus
riñones; desde entonces Andrés Fidel Moracén Echeverría viaja días
alternos al Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto, de Guantánamo, para recibir el tratamiento de hemodiálisis.
Lo recoge en su casa de Carlos Manuel
entre 4 y 5 Sur un vehículo de la empresa Cubataxi. No importa si es muy
temprano en la mañana, está lloviendo torrencialmente, es tarde en la
noche, o si como hoy día, el país atraviesa una difícil situación con el
abastecimiento de combustible. Es una regla: ninguno de los servicios
de salud para la población se ha limitado.
Cuenta su historia sin más, hasta sonríe
mientras permanece acostado en una de las camas de la sala de diálisis
del Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto, con una aguja que
perfora la piel del brazo para extraer la sangre que luego se devuelve
depurada a su cuerpo:
“Empecé a bajar de peso muy rápido, y mi
esposa me convenció de venir al hospital a realizarme un chequeo para
buscar la causa. Inicialmente me diagnosticaron la gota. Luego me
ingresaron en la sala cerebrovascular para un estudio más profundo que
incluyó ir a nefrología, donde descubrieron que tenía una enfermedad
renal crónica (ERC) en grado cuatro”, relata.
A pesar de su actual optimismo, comenta
que cuando le dieron la noticia “estaba muy mal, fue un golpe muy duro,
lo primero que vino a mi mente fue que la enfermedad acabaría con mi
vida. Con el tiempo me fui recuperando, gracias al apoyo de mi familia,
médicos y enfermeras, quienes con su trato maravilloso me hacen
agradecer haber nacido en Cuba, porque en otro país, sin dinero,
probablemente ya estaría muerto”.
Cada tratamiento tiene un costo
aproximado de 300 dólares, y a la semana cada paciente recibe tres, que
demandan además insumos importados: agujas para fístulas, líneas
arteriovenosas (ramas), dializadores (filtros), ácido peracético
(sustancias para el reuso).
“Un riñón artificial cuesta entre 11 mil
y 18 mil dólares, y por si fuera poco muchas veces hay que comprarlo a
través de intermediarios, lo cual encarece más el producto, todo por
culpa de la política imperialista y su cerco contra Cuba”, explica María
Victoria Vega de la Torre, jefa del servicio de Nefrología en el
Hospital General Docente Agostinho Neto.
A pesar de las limitaciones se han
creado alternativas para reutilizar implementos como las ramas y los
filtros, para contribuir al ahorro, y porque actualmente no hay
disponibilidad de repuestos en el país, y el servicio de hemodiálisis no
se puede parar, se trata de la vida de seres humanos.
Sala de diálisis y hemodiálisis
Con Andrés suman 137 los hemodializados en la provincia. En el Agostinho Neto se brinda atención a pacientes de siete municipios, mientras quienes residen en Maisí, Imías y Baracoa se atienden en el hospital Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de la Ciudad Primada.
La terapia sustitutiva de la función renal inicia al llegar al grado cinco la enfermedad, explica la Doctora.
Puede ser por diálisis peritonial:
procedimiento quirúrgico que permite depurar líquidos a través del
abdomen, en pacientes que sufren insuficiencia renal (este proceder no
se efectúa en la provincia), o con hemodiálisis: consistente en extraer
la sangre del enfermo y pasarla por la máquina o riñón artificial, donde
es filtrada para depurar las sustancias tóxicas acumuladas.
Para este procedimiento en el principal
centro asistencial de Guantánamo existen 18 riñones artificiales, y en
Baracoa otros seis; los cuales funcionan durante cuatro turnos de
trabajo que incluyen la madrugada, para poder atender a la totalidad de
los pacientes nefróticos requeridos de este servicio.
Al tener una ERC la vida cambia
totalmente, bien lo saben los aquejados, quienes en la provincia de
Guantánamo tienen altos pronósticos de supervivencia, pues muchos de
ellos ya superan los diez años de tratamiento sustitutivo y uno cuenta
más de dos décadas a la espera de un trasplante renal.
La solución definitiva para estos
dolientes sería el trasplante de riñón, pero las tasas de donación son
bajas y la lista de espera nacional bastante larga; además presupone la
compatibilidad del órgano con el aquejado, otro factor a tener en
cuenta. En el último lustro se han sometido a esta cirugía dos
guantanameros anualmente, y el lugar más cercano donde se realiza dicho
procedimiento es en la provincia de Santiago de Cuba.
En este caso vale resaltar el meritorio y
oportuno apoyo que brindan las Fuerzas Armadas Revolucionarias para
trasladar en helicópteros tanto riñones como a pacientes, que se
encuentren en puntos remotos, pues la cirugía debe realizarse antes de
las 24 horas de extraído el órgano.
Enfermedad renal crónica
Millones de personas en el mundo padecen
de ERC, De la Torre apunta entre las causas más frecuentes la
hipertensión arterial y la diabetes mellitus, y existen otras como las
nefropatías obstructivas (provocadas por la presencia de cálculos
renales y problemas en la próstata) y riñones poliquísticos.
“La principal forma de evitar la ERC es
controlando los padecimientos que la causan con diagnósticos y
tratamientos oportunos, pues luego no hay vuelta atrás, solo se puede
medicar para prolongar todo lo posible el inicio de la terapia
sustitutiva”, señala la especialista.
Detalla que es una enfermedad
asintomática hasta llegar a los estadíos más avanzados, cuando empiezan
los síntomas en la orina, por lo que es fundamental chequear
periódicamente los riñones de los hipertensos y diabéticos.
La función de este órgano va más allá de
excretar las sustancias de desechos, también controla la hipertensión,
mantiene el equilibrio ácido-básico en el organismo y participa en el
mantenimiento de la hemoglobina (función hormonal).
La también especialista de primer grado
en Nefrología, refiere que el pronóstico de un paciente con ERC es
someterse a un trasplante o perder la vida en algún momento, casi todos
lo saben, y a los que no, se les explica para que entiendan la seriedad y
gravedad de esa patología.
“Los enfermos renales crónicos son
personas que demandan sensibilidad extrema, mucha dedicación y cariño
por parte del equipo de salud, porque además de lo complejo y triste de
la enfermedad, el tratamiento es doloroso y molesto durante horas que en
ocasiones son de madrugada.
“En Cuba salvar la vida es lo primero y
no se escatiman esfuerzos, médicos ni de otros sectores de apoyo para
garantizar ese objetivo –asegura la especialista y junto a Leonela Colás
Soria, jefa del servicio de enfermeras de la sala, ejemplifica:
“Los transportistas de Cubataxis día y
noche en sus respectivos turnos trasladan gratuitamente enfermos al
servicio de nefrología”.
Rafael Olivares Herrera es uno de ellos,
quien mueve estos pacientes desde hace unos cuatro años, y lo hace con
cariño, porque son enfermos requeridos de mucho apoyo.
Prevenir siempre es la mejor opción
La enfermedad renal crónica puede ser
prevenible con acciones de promoción y educación para la salud, y la
identificación y control de las personas con riesgos para el diagnóstico
temprano, tratamiento y rehabilitación, lo que evitaría la progresión y
complicaciones, en tanto mejoraría la calidad de vida y retardaría o
evitaría el ingreso a hemodiálisis.
Lo ideal es llevar estilos de vida
saludables: higiene personal, alimentación sana, consumir abundante
agua; disminuir el consumo de sal y azúcar, no fumar ni ingerir bebidas
alcohólicas en exceso y practicar ejercicios físicos sistemáticamente.
México, 8 Dic (Notimex).- La sangre puede llevar más oxígeno al cerebro siempre y cuando se realice el ejercicio debido, esto gracias al aumento de la respiración, así lo comprobó un estudio realizado en ratones.
Los resultados se publicaron en la
revista Nature Communications y fueron dados a conocer por un equipo
internacional de investigadores, quienes creen que este hallazgo podría
extrapolarse a todos los mamíferos.
Patrick J. Drew, profesor asociado de
ingeniería neurológica y neurocirugía, expresó: “se pensaba que la
sangre de los mamíferos siempre estaba completamente saturada de
oxígeno”.
El también director asociado del
Instituto de Neurociencia de la Universidad Estatal de Pensilvania,
Estados Unidos, dijo que si ello fuera así, la única forma de llevar más
oxígeno al cerebro sería llevar más sangre hacia dicho órgano,
incrementando el flujo sanguíneo.
El interés de los científicos fue
observar cómo los niveles de oxígeno cerebral se veían afectados por los
comportamientos naturales, específicamente por el ejercicio.
Patrick J. Drew, destacó que “sabemos
que las personas cambian los patrones de respiración cuando realizan
tareas cognitivas; de hecho la fase de respiración se ajusta a la tarea
en cuestión. En el cerebro, los aumentos en la actividad neuronal
generalmente van acompañados de aumentos en el flujo sanguíneo”.
El estudio descubrió que el ejercicio
es el responsable de que la sangre transporte más oxígeno. Los expertos
utilizaron una variedad de métodos para controlar la respiración, el
flujo sanguíneo y la oxigenación.
También probaron los niveles de oxigenación mientras suprimían la actividad neuronal y la dilatación de los vasos sanguíneos.
Fue así como los investigadores
descubrieron que la oxigenación persistió cuando la actividad neuronal y
la hiperemia funcional o aumento del flujo sanguíneo, fueron
bloqueadas, que ocurrió tanto en el tejido como en las arterias que
alimentan el cerebro y que estaba estrechamente relacionadas con la tasa
de respiración.
La conclusión de los autores del estudio fue “la respiración aporta una vía dinámica para modular la oxigenación cerebral”.
Como se alertó en la Declaración del MINREX del 29 de agosto de
2019, el gobierno de los Estados Unidos ha desplegado, desde el año
pasado, una intensa e injuriosa campaña contra la colaboración médica
que Cuba ofrece, combinada con la amenaza de sanciones a dirigentes
cubanos y presiones contra los Estados receptores para que prescindan
de ella.
Dirigida detalladamente desde el Consejo de Seguridad
Nacional de la Casa Blanca, cuenta con la activa participación de
senadores y congresistas asociados a la mafia anticubana de la Florida y
de frenéticos funcionarios del Departamento de Estado.
Acusan a
Cuba de supuesta “esclavitud moderna” y “trata de personas” que laboran
en el sistema de salud cubano, con fines de explotación, o de alegada
injerencia de estos en asuntos internos de los Estados en que están
ubicados.
Intentan además restablecer el llamado “Programa de
Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, existente hasta el 12 de
enero de 2017, como sustento de una activa gestión de incitación a la
deserción, pago de pasajes y servicios legales, provisión de visas
estadounidenses y documentos de viaje a cooperantes en terceros países
con el propósito de sabotear los acuerdos bilaterales firmados con
estos, privarlos de sus servicios y despojarnos de recursos humanos
altamente calificados.
En mayo de 2019, el Secretario General de
la Organización de Estados Americanos organizó una Conferencia en la
sede de dicha organización sobre los supuestos crímenes de lesa
humanidad cometidos por Cuba, en relación con la cooperación médica
cubana en el exterior.
En junio, el Departamento de Estado, en su
Informe sobre la Trata de Personas 2019, denigró la cooperación médica
internacional de Cuba y, un mes después, impuso sanciones de restricción
de visas a funcionarios cubanos vinculados con las misiones médicas.
Después,
la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), institución
estadounidense que aporta fondos para los programas de subversión contra
el Gobierno de Cuba, destinó 3 millones de dólares para proyectos
dirigidos contra las brigadas médicas de Cuba en el exterior.
La
persecución de Estados Unidos se inició por América Latina y ha forzado
el cese de los programas de cooperación en Brasil, Ecuador y Bolivia.
El
fascista y servil Presidente brasileño Jair Bolsonaro denigró y expulsó
factualmente a nuestros médicos especialistas quienes, al amparo de un
acuerdo tripartito con la Organización Panamericana de la Salud, desde
agosto de 2013 hasta noviembre de 2018, atendieron a 113 millones 359
mil pacientes, en más de 3 mil 600 municipios y dieron cobertura
permanente a 60 millones de brasileños.
En nuestro país, 1214 estudiantes brasileños se graduaron de medicina.
Esa
decisión le permitió mostrarse complaciente con el gobierno
norteamericano y desmontar un programa dirigido a familias de bajos
ingresos, dentro de una política brutal de reversión de conquistas
sociales alcanzadas durante los gobiernos progresistas del Partido de
los Trabajadores.
Altos funcionarios de los Estados Unidos han
usado la calumnia de que las brigadas médicas cubanas en la República
Bolivariana de Venezuela son tropas militares, lo que Bolsonaro repitió
como un papagayo, en septiembre de 2019, durante su discurso en la
Asamblea General de Naciones Unidas, triplicando de manera ridícula, por
maldad o ignorancia, la cifra mentirosa e infundada, utilizada por
Washington.
Funcionarios del Departamento de Estado, de la Agencia
para el Desarrollo Internacional (USAID) y de Embajadas estadounidenses
han acudido a autoridades nacionales, como en Guatemala, para inquirir
de forma perentoria y sospechosa, datos precisos de la cooperación
médica cubana con el objetivo de encontrar la manera de eliminarla.
En
mayo de 2019, la Embajada de Estados Unidos en Ecuador reclamó a altos
funcionarios del gobierno información detallada sobre los convenios y
los servicios de los cooperantes cubanos. Cinco meses después, el
gobierno ecuatoriano los dio por terminados, de forma inmediata pese a
su inminente expiración, alegando razones económicas.
Desde el
inicio de la colaboración médica en este país, brindaron sus servicios
un total de 3 mil 565 profesionales de la salud cubana. Se realizaron 6
millones 749 mil 666 consultas médicas, 212 mil 360 intervenciones
quirúrgicas, se asistieron 3 mil 548 partos y se aplicaron 100 mil 84
dosis de vacunación. Participaron en la “Operación Milagro” 153
colaboradores, programa mediante el cual se realizaron 168 mil 543
intervenciones quirúrgicas. Como resultado de la Misión Solidaria
“Manuela Espejo”, fueron atendidas 825 mil 576 personas, de ellas 35 mil
257 en consultas especializadas de neurofisiología y
otorrinolaringología y a 21 mil 62 pacientes se les hicieron estudios de
genética clínica.
También, terminaron sus estudios en Cuba, 2093 jóvenes ecuatorianos.
En
octubre, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador solicitó
conocer el propósito del viaje a ese país de una lista de ciudadanos
cubanos portadores de pasaportes diplomáticos y oficiales. Luego, la
Ministra de Gobierno declaró injuriosamente que varios cubanos,
asociados a los convenios de cooperación, participaron en las protestas
que el pueblo ecuatoriano protagonizó contra la aplicación de medidas
neoliberales en ese periodo.
Como se ha comprobado, ningún cubano
fue participante u organizador de esas masivas manifestaciones populares
y ni un solo pasaporte oficial o diplomático fue indebidamente
utilizado. Los manipuladores no han podido presentar una sola
evidencia.
El Estado cubano expide los pasaportes diplomáticos,
oficiales y de servicio, en correspondencia con lo establecido en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares, y
garantiza que los titulares cumplan con lo establecido para el uso
adecuado de los mismos.
Durante el golpe de estado en Bolivia, la
Embajada de Estados Unidos en La Paz instigó, condujo y participó
directamente en acciones hostiles de fuerzas policiales y,
sorprendentemente de bomberos, contra los cooperantes cubanos. Como se
denunció públicamente, funcionarios norteamericanos participaron
directamente en dichos actos, utilizando el auto diplomático
estadounidense con matrícula 28 CD-17.
En esos días, se produjeron
26 incidentes graves contra nuestros cooperantes, incluida la
golpeadura de dos de ellos; la incitación pública de autoridades
golpistas a la violencia; registros brutales a sus personas,
pertenencias y domicilios; acusaciones falsas, la detención temporal
arbitraria de 50 colaboradores de la salud, 4 de ellos por varios días.
Ante
esta situación, el gobierno cubano se vio obligado a proceder al
retorno inmediato de nuestro personal y rechazó contundentemente las
declaraciones mentirosas del llamado Ministro de Salud golpista que
exagera descaradamente el monto de los estipendios de los especialistas
médicos cubanos, en realidad inferior al de los médicos generales
bolivianos; y oculta que Cuba no recibió un centavo de beneficio de esta
cooperación.
La Brigada Médica Cubana en Bolivia, integrada por
un 54% de mujeres, estaba compuesta por 406 médicos de 32 especialidades
como Medicina General Integral, Pediatría, Medicina Interna,
Ginecología y Obstetricia, Anestesiología y Reanimación, Oftalmología,
Cirugía General, Ortopedia y Traumatología, Medicina Intensiva y
Emergencia, Neonatología, entre otras. Igualmente desplegaban una
destacada labor, 258 licenciados en tecnologías de la salud como
imagenología, endoscopia, electromedicina, laboratoristas clínicos,
rehabilitadores y enfermería.
En estos años de trabajo, ofrecieron
73 millones 330 mil 447 consultas y realizaron 1 millón 529 301
intervenciones quirúrgicas. Asistieron 60 mil 640 partos, aplicaron 22
mil 221 vacunas y realizaron 508 mil 403 cirugías oftalmológicas.
En las universidades cubanas, se han graduado 5184 médicos bolivianos.
La
persecución y búsqueda de información ha incluido intentos de
interrogar al personal cubano por “diplomáticos” de Estados Unidos en
los propios centros de salud donde este labora en el exterior, incluso
en África Norte y Medio Oriente.
Es inmoral e inaceptable que se
cuestione la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los más de
400 mil colaboradores cubanos de la salud que, en 56 años, han cumplido
misiones en 164 naciones.
Se destacan sus hazañas en la lucha
contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el Caribe, el
cólera en Haití y la participación de 26 brigadas del Contingente
Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Grandes Epidemias
“Henry Reeve” en Pakistán, Indonesia, México, Ecuador, Perú, Chile y
Venezuela, entre otros.
Con el mismo desinterés y consagración, en
Cuba se han formado de manera gratuita 35 mil 613 profesionales de la
salud de 138 países.
En el caso de las naciones con condiciones
económicas más desfavorables, Cuba asume prácticamente los gastos de la
colaboración. De igual modo y en línea con las concepciones de las
Naciones Unidas sobre la cooperación entre países en desarrollo, esta se
ofrece en otras naciones sobre la base de la complementariedad y la
compensación parcial por los servicios prestados.
Los técnicos y
profesionales cubanos que participan en esos programas lo hacen
absolutamente de manera libre y voluntaria. Durante el cumplimiento de
su misión, continúan recibiendo íntegramente su salario en Cuba y
disponen, además, de un estipendio en el país de destino, junto a otras
prestaciones.
Cuando Cuba recibe compensación por la cooperación
prestada, esos colaboradores tienen el mérito de brindar un aporte justo
y totalmente legítimo para el financiamiento, la sostenibilidad y el
desarrollo del sistema de salud masivo y gratuito, accesible a todos los
cubanos, así como para los programas de cooperación que se despliegan,
sin ningún pago a nuestro país, en muchas partes del mundo.
Conforme
declaramos el pasado 29 de agosto, el acceso a la salud es un derecho
humano. La cruzada de los Estados Unidos contra la cooperación médica
internacional es un acto infame y criminal contra los pueblos
necesitados de asistencia médica, que no podrá opacar el aporte
solidario y humano de los 29 mil profesionales de la salud cubanos,
quienes con enorme sacrificio y comprensión de sus familiares, ofrecen
servicios actualmente a 65 naciones.
La actitud del Gobierno de
Estados Unidos en este asunto es despreciable. La respuesta de Cuba es
firme: continuaremos salvando vidas y procurando la salud y el bienestar
por el mundo, al límite de nuestras posibilidades, donde quiera que se
nos solicite.
Dormir de costado, apoyados del lado izquierdo del cuerpo es mucho
más saludable para el organismo. No solo descansamos más y mejor, sino
que el cuerpo trabaja con menos esfuerzo.
Científicos desaconsejaron dormir boca abajo, ya que dificulta la
respiración, y -a pesar de que hay diversas posturas al respecto- hay un
consenso general en que la posición lateral reporta desde el punto de
vista médico mayores beneficios, de acuerdo a diversos estudios médicos.
Entre ellos destacan los publicados en The Journal of Neuroscience,
que revelan que la postura elegida a la hora de dormir influye en
nuestro bienestar diario. ¿Cuáles son sus cinco principales beneficios y
porque el lado izquierdo es más recomendable?
1- Ayuda al cerebro a eliminar desechos
La vía glifática acelera la eliminación de desechos dentro del
cerebro, incluido su amiloide soluble. El transporte de esta vía está
controlado por el nivel de excitación del cerebro, durante el estado de
sueño o mismo al estar bajo los efectos de anestesias, el volumen del
espacio intracerebral se expande -en comparación con cuando estamos en
vigilia- y esto resulta en una eliminación más rápida.
Así lo sostuvieron los médicos Hedok Lee, Lulu Xie, Mei Yu, Hongyi
Kang, Tian Feng, Rashid Deane, Jean Logan, Maiken Nedergaard y Helene
Benveniste, del Departamento de Anestesiología Stony Brook Medicine, de
los Estados Unidos.
Para esta investigación, utilizaron una resonancia magnética con
contraste dinámico y modelado cinético para cuantificar las tasas de
intercambio específicas en cerebros de roedores anestesiados en posición
supina (boca arriba), prono (boca abajo) o lateral. Para validar los
datos arrojados y evaluar específicamente la influencia de la postura
corporal en la eliminación de este residuo.
Es la posición lateral y específicamente del lado izquierdo, según la
investigación, se facilita la eliminación del exceso de proteínas, de
vitaminas, grasas y residuos como los depósitos de beta-amiloides,
altamente nocivos para la salud.
Esta función es muy importante ya que ayuda a mantener constante nuestro volumen y presión sanguínea así como favorece el funcionamiento de nuestro sistema inmune. Un mal drenaje linfático puede acarrear trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple.
2- Favorece a la circulación sanguínea
Dormir hacia el lado izquierdo impide la obstrucción de la arteria
aorta, responsable de bombear sangre desde el corazón hacia el resto del
torrente sanguíneo.
A su vez facilita, por una cuestión de gravedad y posicionamiento de
los órganos del cuerpo humano, la recirculación de la sangre,ya que la
vena cava inferior permanece libre, sin ningún órgano que la oprima, es
decir sin recibir presión o peso.
3- Ayuda a que tengamos una buena digestión
A pesar de que los especialistas recomiendan dormir al menos dos
horas después de comer, por una cuestión de posicionamiento, lógica y
gravedad, el estómago, el intestino delgado y grueso están ligeramente
inclinados hacia la izquierda, por lo que al adoptar esta postura para
dormir ayuda al sistema digestivo a procesar los alimentos con mayor
facilidad y rapidez.
Asimismo, con la posición lateral se evita que los ácidos estomacales
suban a la boca, dificultando así la acidez durante el tiempo de
descanso.
4- Alivia el peso sobre la columna vertebral
Al estar en posición lateral, la espalda llegar a estar alineada, y
más si es sobre el lado izquierdo. De hecho es una de las
recomendaciones que se les brinda a aquellas personas que sufren dolores
de columna.
Según la clínica Mayo, la mayor parte del dolor de espalda intenso
mejora en unas pocas semanas de tratamiento en el hogar. Sin embargo,
todas las personas son diferentes y el dolor de espalda es una afección
compleja. Para muchas personas, el dolor persiste durante bastante
tiempo, pero solo algunos tienen dolor intenso y permanente.
“Para el dolor de espalda intenso, quizás todo lo que necesites sean
analgésicos de venta libre y la aplicación de calor, no se recomienda el
reposo en la cama”.
5- No más ronquidos
Expertos revelaron que la postura a la hora de dormir es una buena
solución para la apnea obstructiva, es decir para los ronquidos. Algo
tan sencillo como adoptar una postura correcta a la hora de dormir puede
acabar con el problema de los ronquidos.
De acuerdo a lo afirmado por doctor Ferran Barbé, jefe del servicio
de Neumología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida,
“una persona que duerme boca arriba, lo que técnicamente se conoce como
decúbito supino, en general ronca más que cuando duerme de lado”.
A su vez, aconseja estar atentos a que “si nos despertamos con la boca seca, quizás se deba a que respiramos por ella, y probablemente quien duerma a tu lado te afirme que roncas. En este caso el aire entra en tu faringe menos hidratado y la reseca. Al respirar por la nariz, en cambio, el aire inspirado llega a los pulmones con la temperatura y la humedad adecuadas (75-80% de humedad).
El comité ejecutivo de la Federación Odontológica Latinoamericana
(FOLA), declaró el 5 de diciembre como el Día Latinoamericano de Lucha
contra el Cáncer Bucal, en homenaje al natalicio de una gloria de la
Estomatología cubana, el Doctor en Ciencias Julio César Santana Garay.
El profesor ha dedicado su vida a enseñar, investigar y estimular la
conciencia de profesionales de América Latina y el mundo, en lo relativo
a la prevención y diagnóstico precoz de las lesiones precancerosas y el
cáncer bucal.
El objetivo de esta fecha es promover la salud oral
de la población y concienciarla debido a que el Cáncer Bucal es
causante de una alta tasa de mortalidad en nuestra región.
Esta
enfermedad en sus inicios es asintomática y representa alrededor del 4%
de todos los cánceres, es decir, que de 100 personas con cáncer 4 lo
tendrán ubicado en el área bucal. Dicha patología produce en todos sus
estadíos entre un 55% y un 60% de muertes, y en muchos de los que
sobreviven deja serias secuelas estéticas y funcionales. Un 80% de los
casos se relaciona con hábitos y costumbres de vida.
De acuerdo
con datos estadísticos de nuestra región solo el 15% de las personas con
cáncer bucal es detectado en etapas tempranas, mientras que el 85%
restante concurre al especialista en estadíos avanzados, a pesar de la
facilidad que ofrece la boca para practicar su examen.
El programa
de detección precoz que se realiza en nuestro país permite que
actualmente alrededor de un 80% de estos pacientes sea diagnosticado a
tiempo, pero el 20% restante llega a consulta en etapas tardías.
En
nuestro país la tasa de mortalidad de cáncer de labio, cavidad bucal y
faringe en el sexo masculino es de 12.1 mostrando una notable
diferencencia con relación al sexo femenino que es de 2.6. Las cifras
referidas resultan preocupantes teniendo en cuenta que disponemos de un
programa de cobertura nacional que constituye una quimera para la
mayoría de los países.
El
Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB) en Cuba, desde su
creación en 1982, orientó a llevar a cabo la metodología del examen del
complejo bucal como parte del estudio habitual que debe realizar el
estomatólogo a todos los pacientes en la Atención Primaria de Salud.
Este programa consiste en la aplicación del método clínico, sustentado
en sus pilares fundamentales: el interrogatorio y el examen físico. Este
último debe ser minucioso y ordenado para posibilitar una evaluación
integral del paciente. Si durante el examen se detectan alteraciones que
hagan sospechar un trastorno potencialmente maligno o benigno, el
paciente debe ser remitido a la consulta de cirugía maxilofacial.
Signos a tener en cuenta:
Sequedad Bucal
Dificultad en los movimientos de la lengua
Crecimiento en los tejidos bucales indoloros
Inflamación en las glándulas salivales
Aparición de ganglios indoloros en el cuello, región submaxilar y preauricular
Movilidad o pérdida de un diente sin causa aparente
Encías sangrantes que no ceden al tratamiento
Heridas en labios y en la boca que no curan en el término de diez días
Algunos hábitos que es conveniente tener en cuenta para prevenir el cáncer bucal:
• Disminuir y/o eliminar el consumo de tabaco y/o alcohol. • Realizar diariamente una dieta equilibrada rica en frutas y vegetales. • Usar protectores labiales y viseras para evitar la incidencia de las radiaciones solares.
• Utilizar mecanismos que impidan la transmisión de la enfermedad del
Virus del Papiloma Humano fundamentalmente por vía sexual. • Mantener un buen nivel de higiene oral y un estado óptimo de la dentición. • Instruir en técnicas de autoexamen y realizar una revisión periódica odontológica (cada 6 meses).
Por lo general, los individuos ignoran la posiblidad de padecer cáncer en sus cavidades bucales. Teniendo en cuenta que es un sitio de fácil inspección clínica y que casi la totalidad de los cánceres localizados en la boca son diagnosticados en etapas tempranas de la enfermedad, exhortamos a la población a realizarse revisiones periódicas.
Es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos. El color amarillo proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos viejos. La ictericia puede ser un signo de varios problemas de salud. Causas Todos los días muere una cantidad pequeña de glóbulos rojos de su cuerpo y se reemplazan […]
Contador de Visitas
1
58
327
1.747
30.544
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.