El 12 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal proclamado por la ONU en 2017. Ya en diciembre de 2012 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución para incentivar a los países a tomar medidas para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal, un panorama en el que cualquier persona de cualquier lugar debería tener acceso a una sanidad de calidad y asequible.
¿Cuál es el objetivo del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal?
La celebración de este Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal
tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de que exista una
cobertura sanitaria universal, y sistemas de salud sólidos y
autosuficientes. Y ello implica varios requisitos:
Es importante que las personas tengan cerca y accesibles centros de salud y hospitales a los que puedan acudir ante cualquier problema o síntoma.
Que en los centros de salud y en los hospitales existan profesionales de la salud suficientes que puedan encargarse de la demanda que les llega con unos horarios y condiciones de trabajo dignos.
Que las personas puedan acceder a los medicamentos que necesiten para sanar o curar las enfermedades.
El lema del Día CSU 2018 fue «Unidos por la Cobertura Sanitaria Universal: es hora de emprender acciones colectivas«.
La Habana, (ACN) El III Simposio de Cardiooncología tendrá lugar del 12 al 14 de este mes, en esta capital, con el propósito de analizar conjuntamente problemas clínicos importantes relacionados con la salud cardiovascular de los pacientes con cáncer.
Según anunció el doctor Manuel Bazán Milián, presidente del Comité
Organizador, el foro con sede en el hotel Habana Libre Trip, está
dirigido a cardiólogos, oncólogos, cirujanos cardiotorácicos,
hematólogos, pediatras, geriatras, médicos de familia, anestesistas,
internistas e intensivistas, entre otros profesionales de la salud.
El seguimiento de los pacientes con cáncer está experimentando un
cambio muy importante en los últimos años y el progreso en el
diagnóstico y el tratamiento temprano de la enfermedad ha permitido
aumentar la supervivencia, pero como contrapeso, el uso de agentes
antitumorales causa daños al sistema cardiovascular, refiere la fuente.
Asimismo, aclara que el tratamiento oncológico se asocia con un
aumento de la incidencia a mediano y largo plazo de insuficiencia
cardíaca, cardiopatía isquémica, hipertensión, arritmias, eventos
trombóticos y enfermedad vascular periférica.
Expertos nacionales e internacionales harán una puesta al día sobre
las terapias de vanguardia contra el cáncer y las mejores estrategias
prácticas en la evaluación y el tratamiento de las dolencias cardíacas
en pacientes con tumores oncogénicos, desde el diagnóstico temprano, el
procedimiento y la vigilancia a largo plazo, destaca el programa
científico.
Las temáticas del evento versarán sobre la Cardiooncología; Nuevas
Terapias Oncológicas; Abordaje de las enfermedades coronarias y
valvulares en pacientes oncológicos; Tumores cardiacos; Medicina
Regenerativa e Insuficiencia Cardiaca en Oncología.
Incluyen el Trasplante Cardiaco; Sistemas de Asistencia
Ventricular;Biomarcadores en Cardiooncología; Diagnóstico por Imagen;
Radioterapia; Inmunoterapia en Oncología; Tratamiento Paliativo en el
paciente cardiooncológico; Rehabilitación y Urgencias de procederes
investigativos oncológicos.
La cita también contempla conferencias magistrales que impartirán
renombrados expertos de España, Portugal, Argentina, México, Chile,
Estados Unidos y Cuba.
Por primera vez en esta tercera edición se premiarán trabajos en las categorías de: Caso Clínico presentado por residente (oncología, cardiología, rehabilitación, cirugía, u otra especialidad afín); y Proyecto de Investigación o Ensayo Clínico de Cardiooncología.
Del 22 al 24 de abril del 2020 se efectuará SEMIOCLIN 2020, evento en que se integran el X Encuentro Territorial de Semiología de las Ciencias Médicas, el V Simposio de Semiología Médica durante los desastres y el VII Encuentro Estudiantil territorial de semiología médica, con el objetivo de compartir, intercambiar y debatir experiencias y avances en esta importante rama de la medicina.
En esta ocasión, la sede de la XV edición de SEMIOCLIN será la
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, encuentro que contará con
un variado programa donde la diversidad de temáticas permitirá valorar
el estado de la Semiología, principalmente en lo que a Cuba se refiere.
La fecha tope de entrega de los trabajo es el 20 de Marzo 2020.
Los temas son los siguientes:
Semiología del paciente de urgencias durante el TRIAGGE
Semiología homeopática. Comportamiento del paciente ante el examen físico
Cada vez hay más días internacionales y mundiales que llenan nuestro calendario, y muchos de vosotros, nuestros lectores nos preguntáis ¿para qué sirven los Días Internacionales y Mundiales?¿por qué hay tantos?
La respuesta muchas veces la da la ONU en sus resoluciones al proclamar un día, y otras respuestas las deducimos de la reacción de la gente, de las asociaciones y agrupaciones de personas y de los colectivos implicados.
Ya que no hablamos solo de los Días Internacionales y Mundiales proclamados por la ONU, sino además de otros, que se declaran por la cultura popular de una zona o por su seguimiento en redes sociales, las finalidades son muy variadas: desde reivindicativas hasta lúdicas.
Podemos resumir la finalidad de los días internacionales y mundiales, en los siguientes puntos:
Como termómetro para ver el interés que despiertan ciertos temas distintas regiones. Este impacto se mide a través de las visitas que reciben las páginas webs que hablan de los temas, las descargas de recursos que se ponen a disposición del público y también por las redes sociales. Para algunos temas, se crean hashtags que se convierten en trending topic en redes sociales, como por ejemplo #DiaDeMandela o #MandelaDay, #EndFGM (para el Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina), #DiaDeLaMujer, #LibertadDePrensa, etc.
Estos son solo algunos ejemplos. Vosotros mismos, lectores, podréis
recorrer el calendario de Días Internacionales y Mundiales y ver las
finalidades de estas celebraciones.
En conclusión se busca, concienciar, reflexionar, proponer soluciones, aumentar el espíritu de colaboración entre los pueblos y las personas, hacer actividades y eventos, divertirse, proteger.
La República Dominicana mantiene una vigilancia activa en todo el país como medida preventiva ante el resurgimiento del sarampión que afecta a 14 países de la región.
Según medios de prensa, aunque desde el pasado año el país mantiene
coberturas de vacunación que supera el 95 por ciento en menores de dos
años, realiza búsqueda institucional y comunitaria en aras de evitar la
propagación de esa enfermedad.
Hasta la fecha, de acuerdo con autoridades sanitarias, el país no
reporta casos importados ni autóctonos de sarampión pero se mantiene en
alerta porque diariamente llegan personas de todas partes del mundo que
pueden estar infectadas.
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Zacarías Garib, manifestó que aunque el sarampión tiene la facilidad de que la persona se inmuniza con una sola dosis de vacunas, el país para tener mayor garantía, desde 2018 decidió colocar una segunda dosis, dirigida contra el sarampión, la rubeola y la papera. (Fuente: PL)
En la provincia suman 137 los pacientes que reciben hemodiálisis.
Hace unos
tres años detectaron que la hipertensión arterial había afectado sus
riñones; desde entonces Andrés Fidel Moracén Echeverría viaja días
alternos al Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto, de Guantánamo, para recibir el tratamiento de hemodiálisis.
Lo recoge en su casa de Carlos Manuel
entre 4 y 5 Sur un vehículo de la empresa Cubataxi. No importa si es muy
temprano en la mañana, está lloviendo torrencialmente, es tarde en la
noche, o si como hoy día, el país atraviesa una difícil situación con el
abastecimiento de combustible. Es una regla: ninguno de los servicios
de salud para la población se ha limitado.
Cuenta su historia sin más, hasta sonríe
mientras permanece acostado en una de las camas de la sala de diálisis
del Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto, con una aguja que
perfora la piel del brazo para extraer la sangre que luego se devuelve
depurada a su cuerpo:
“Empecé a bajar de peso muy rápido, y mi
esposa me convenció de venir al hospital a realizarme un chequeo para
buscar la causa. Inicialmente me diagnosticaron la gota. Luego me
ingresaron en la sala cerebrovascular para un estudio más profundo que
incluyó ir a nefrología, donde descubrieron que tenía una enfermedad
renal crónica (ERC) en grado cuatro”, relata.
A pesar de su actual optimismo, comenta
que cuando le dieron la noticia “estaba muy mal, fue un golpe muy duro,
lo primero que vino a mi mente fue que la enfermedad acabaría con mi
vida. Con el tiempo me fui recuperando, gracias al apoyo de mi familia,
médicos y enfermeras, quienes con su trato maravilloso me hacen
agradecer haber nacido en Cuba, porque en otro país, sin dinero,
probablemente ya estaría muerto”.
Cada tratamiento tiene un costo
aproximado de 300 dólares, y a la semana cada paciente recibe tres, que
demandan además insumos importados: agujas para fístulas, líneas
arteriovenosas (ramas), dializadores (filtros), ácido peracético
(sustancias para el reuso).
“Un riñón artificial cuesta entre 11 mil
y 18 mil dólares, y por si fuera poco muchas veces hay que comprarlo a
través de intermediarios, lo cual encarece más el producto, todo por
culpa de la política imperialista y su cerco contra Cuba”, explica María
Victoria Vega de la Torre, jefa del servicio de Nefrología en el
Hospital General Docente Agostinho Neto.
A pesar de las limitaciones se han
creado alternativas para reutilizar implementos como las ramas y los
filtros, para contribuir al ahorro, y porque actualmente no hay
disponibilidad de repuestos en el país, y el servicio de hemodiálisis no
se puede parar, se trata de la vida de seres humanos.
Sala de diálisis y hemodiálisis
Andrés Fidel Moracén Echeverría agradece la preocupación y el buen trato del personal de la sala.
Con Andrés suman 137 los hemodializados en la provincia. En el Agostinho Neto se brinda atención a pacientes de siete municipios, mientras quienes residen en Maisí, Imías y Baracoa se atienden en el hospital Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de la Ciudad Primada.
La terapia sustitutiva de la función renal inicia al llegar al grado cinco la enfermedad, explica la Doctora.
Puede ser por diálisis peritonial:
procedimiento quirúrgico que permite depurar líquidos a través del
abdomen, en pacientes que sufren insuficiencia renal (este proceder no
se efectúa en la provincia), o con hemodiálisis: consistente en extraer
la sangre del enfermo y pasarla por la máquina o riñón artificial, donde
es filtrada para depurar las sustancias tóxicas acumuladas.
Para este procedimiento en el principal
centro asistencial de Guantánamo existen 18 riñones artificiales, y en
Baracoa otros seis; los cuales funcionan durante cuatro turnos de
trabajo que incluyen la madrugada, para poder atender a la totalidad de
los pacientes nefróticos requeridos de este servicio.
Al tener una ERC la vida cambia
totalmente, bien lo saben los aquejados, quienes en la provincia de
Guantánamo tienen altos pronósticos de supervivencia, pues muchos de
ellos ya superan los diez años de tratamiento sustitutivo y uno cuenta
más de dos décadas a la espera de un trasplante renal.
La solución definitiva para estos
dolientes sería el trasplante de riñón, pero las tasas de donación son
bajas y la lista de espera nacional bastante larga; además presupone la
compatibilidad del órgano con el aquejado, otro factor a tener en
cuenta. En el último lustro se han sometido a esta cirugía dos
guantanameros anualmente, y el lugar más cercano donde se realiza dicho
procedimiento es en la provincia de Santiago de Cuba.
En este caso vale resaltar el meritorio y
oportuno apoyo que brindan las Fuerzas Armadas Revolucionarias para
trasladar en helicópteros tanto riñones como a pacientes, que se
encuentren en puntos remotos, pues la cirugía debe realizarse antes de
las 24 horas de extraído el órgano.
Enfermedad renal crónica
Millones de personas en el mundo padecen
de ERC, De la Torre apunta entre las causas más frecuentes la
hipertensión arterial y la diabetes mellitus, y existen otras como las
nefropatías obstructivas (provocadas por la presencia de cálculos
renales y problemas en la próstata) y riñones poliquísticos.
“La principal forma de evitar la ERC es
controlando los padecimientos que la causan con diagnósticos y
tratamientos oportunos, pues luego no hay vuelta atrás, solo se puede
medicar para prolongar todo lo posible el inicio de la terapia
sustitutiva”, señala la especialista.
Detalla que es una enfermedad
asintomática hasta llegar a los estadíos más avanzados, cuando empiezan
los síntomas en la orina, por lo que es fundamental chequear
periódicamente los riñones de los hipertensos y diabéticos.
La función de este órgano va más allá de
excretar las sustancias de desechos, también controla la hipertensión,
mantiene el equilibrio ácido-básico en el organismo y participa en el
mantenimiento de la hemoglobina (función hormonal).
La también especialista de primer grado
en Nefrología, refiere que el pronóstico de un paciente con ERC es
someterse a un trasplante o perder la vida en algún momento, casi todos
lo saben, y a los que no, se les explica para que entiendan la seriedad y
gravedad de esa patología.
“Los enfermos renales crónicos son
personas que demandan sensibilidad extrema, mucha dedicación y cariño
por parte del equipo de salud, porque además de lo complejo y triste de
la enfermedad, el tratamiento es doloroso y molesto durante horas que en
ocasiones son de madrugada.
“En Cuba salvar la vida es lo primero y
no se escatiman esfuerzos, médicos ni de otros sectores de apoyo para
garantizar ese objetivo –asegura la especialista y junto a Leonela Colás
Soria, jefa del servicio de enfermeras de la sala, ejemplifica:
Los transportistas de Cubataxis durante todo el día trasladan gratuitamente enfermos al servicio de nefrología, incluso desde otros municipios.
“Los transportistas de Cubataxis día y
noche en sus respectivos turnos trasladan gratuitamente enfermos al
servicio de nefrología”.
Rafael Olivares Herrera es uno de ellos,
quien mueve estos pacientes desde hace unos cuatro años, y lo hace con
cariño, porque son enfermos requeridos de mucho apoyo.
Prevenir siempre es la mejor opción
La enfermedad renal crónica puede ser
prevenible con acciones de promoción y educación para la salud, y la
identificación y control de las personas con riesgos para el diagnóstico
temprano, tratamiento y rehabilitación, lo que evitaría la progresión y
complicaciones, en tanto mejoraría la calidad de vida y retardaría o
evitaría el ingreso a hemodiálisis.
Lo ideal es llevar estilos de vida
saludables: higiene personal, alimentación sana, consumir abundante
agua; disminuir el consumo de sal y azúcar, no fumar ni ingerir bebidas
alcohólicas en exceso y practicar ejercicios físicos sistemáticamente.
México, 8 Dic (Notimex).- La sangre puede llevar más oxígeno al cerebro siempre y cuando se realice el ejercicio debido, esto gracias al aumento de la respiración, así lo comprobó un estudio realizado en ratones.
Los resultados se publicaron en la
revista Nature Communications y fueron dados a conocer por un equipo
internacional de investigadores, quienes creen que este hallazgo podría
extrapolarse a todos los mamíferos.
Patrick J. Drew, profesor asociado de
ingeniería neurológica y neurocirugía, expresó: “se pensaba que la
sangre de los mamíferos siempre estaba completamente saturada de
oxígeno”.
El también director asociado del
Instituto de Neurociencia de la Universidad Estatal de Pensilvania,
Estados Unidos, dijo que si ello fuera así, la única forma de llevar más
oxígeno al cerebro sería llevar más sangre hacia dicho órgano,
incrementando el flujo sanguíneo.
El interés de los científicos fue
observar cómo los niveles de oxígeno cerebral se veían afectados por los
comportamientos naturales, específicamente por el ejercicio.
Patrick J. Drew, destacó que “sabemos
que las personas cambian los patrones de respiración cuando realizan
tareas cognitivas; de hecho la fase de respiración se ajusta a la tarea
en cuestión. En el cerebro, los aumentos en la actividad neuronal
generalmente van acompañados de aumentos en el flujo sanguíneo”.
El estudio descubrió que el ejercicio
es el responsable de que la sangre transporte más oxígeno. Los expertos
utilizaron una variedad de métodos para controlar la respiración, el
flujo sanguíneo y la oxigenación.
También probaron los niveles de oxigenación mientras suprimían la actividad neuronal y la dilatación de los vasos sanguíneos.
Fue así como los investigadores
descubrieron que la oxigenación persistió cuando la actividad neuronal y
la hiperemia funcional o aumento del flujo sanguíneo, fueron
bloqueadas, que ocurrió tanto en el tejido como en las arterias que
alimentan el cerebro y que estaba estrechamente relacionadas con la tasa
de respiración.
La conclusión de los autores del estudio fue “la respiración aporta una vía dinámica para modular la oxigenación cerebral”.
Es una hinchazón dolorosa de la protuberancia en la parte superior de la tibia, exactamente debajo de la rodilla. Esta protuberancia se denomina espina tibial anterior. Causas Se cree que esta enfermedad es causada por lesiones pequeñas en la zona de la rodilla debido a la sobrecarga repetitiva antes de que la zona haya finalizado su crecimiento. […]
Contador de Visitas
28
63
432
3.017
42.089
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.