BEIJING, (Xinhua) — Los activistas y expertos en el control del tabaquismo consideran que mantener a los adolescentes alejados del cigarro y sus sustitutos electrónicos resulta clave para controlar esta práctica, ya que más de la mitad de los fumadores chinos desarrollan el hábito antes de los 20 años de edad.
Los adolescentes, que están en un periodo importante de desarrollo
físico y psicológico, tienen una gran curiosidad y no suelen ser
plenamente conscientes de los riesgos crónicos causados por fumar,
indicó Liao Wenke, subdirector de la Asociación para el Control del
Tabaco de China.
Una vez que una persona ha desarrollado el hábito en su adolescencia,
es más propensa a convertirse en un fumador toda la vida, según Liao.
De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de Salud, la
esperanza media de vida de los fumadores es diez años menor a la de las
personas que no consumen tabaco.
El daño que la práctica causa a los jóvenes resulta aún más
preocupante. Los adolescentes aún no han concluido su desarrollo físico,
por lo que son más vulnerables a las sustancias tóxicas, advirtieron
los especialistas en el control del tabaquismo.
Fumar puede afectar negativamente su desarrollo óseo y de los sistemas nervioso, respiratorio y reproductivo.
El tabaco y la mayoría de los cigarrillos electrónicos contienen
nicotina, que es muy adictiva, indicó Li Yong, miembro del Hospital
Oncológico de la Academia de Ciencias Médicas de China.
Aunque la nicotina no es cancerígena, puede inducir los tumores, precisó Li.
Los expertos en el control del tabaquismo urgieron a los jóvenes a alejarse de los cigarrillos y sus sustitutos electrónicos, así como a mantener un estilo de vida sano.
V JORNADA PROVINCIAL DE MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL
VI TALLER DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL
El Capítulo provincial, la cátedra y el Departamento de Medicina Tradicional y Natural de Guantánamo,convocan a la V Jornada Provincial “NATUGUASO 2019”y al VI Taller de la Cátedra,con el propósito de intercambiar experiencias sobre la utilización de las diferentes modalidades en la solución de los principales problemas de salud del territorio .Se celebrará en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo el 14 de diciembre de 2019 en saludo a la jornada del trabajador de la Salud y al Día de la Medicina Latinoamericana. La convocatoria va dirigida a todos los profesionales de la salud y estudiantes de todas las carreras de las Ciencias Médicas interesados en la investigación y conocimientos en Medicina Natural y Tradicional.
La inscripción en el evento será hasta el 7 de diciembre de 2019.
Cuota de inscripción de la Jornada
Profesionales delegados: 50.00 MN.
Estudiantes delegados: 10.00 MN
Estas cuotas deberán ser abonadas una vez que reciba la confirmación al evento.
Cuota de inscripción a los cursos Pre- evento
Profesionales: 20.00 MN
Estudiantes: 5.00 MN
La cuota de inscripción de la jornada incluye el derecho a participar en todas las sesiones del evento, almuerzo el día de la presentación de los trabajos, certificado de participante y autor.
Cada autor principal podrá inscribir hasta dos trabajos y acreditar en ellos hasta dos coautores, por lo que el máximo de autores por trabajo será de tres (3)
COMITÉ DE HONOR:
Dra. C. Anselma Betancourt Pulsan: Presidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud;
Dr. Darío Rubio Méndez, Secretario del Comité del Partido Comunista de Cuba en la UCMG
Dra Alis Cantalapiedra Luque: Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo;
Dra Yadira Ruiz Juan: Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Secretaria Científica: Dra. MSc. Aymara Laugart Wilson
MIEMBROS:
Dra MSc. María Inés Jiménez de Castro,
Dra. MScIdermis Pardo Pardo
Lic. Ana María Carballosa Crespo
Dra Selma Perez Veliert
Lic. Roider Riveras Contreras.
Dra Ana Margarita Sánchez Figueredo
TEMAS CENTRALES DEL EVENTO:
La Medicina Tradicional y Natural en la solución de los principales problemas de salud en la Provincia Guantánamo.
Cambio Climático y Salud.
Medicina Tradicional y Natural ante situaciones excepcionales y de desastres.
La Medicina Natural y Tradicional en la APS.
Analgesia quirúrgica acupuntural.
Docencia de pre y postgrado. La Medicina Tradicional y Natural desde lo Curricular.
La Medicina Natural y Tradicional a lo largo de la historia.
Utilización de la Medicina Natural y Tradicional en las afecciones estomatológicas.
Modalidades de presentación:
Conferencias
Mesa redonda
Temas libres (orales)
Posters (impreso o electrónico)
Normas para la presentación de los trabajos
Resúmenes
Los resúmenes no excederán de 250 palabras, tipo de letra Arial 12, interlineado de 1.5. Deberán incluir los datos siguientes: Título, Nombre y apellidos de los autores (se admitirá como límite máximo de autoría 3 personas), Centro de trabajo o estudios, Dirección electrónica, Modalidad de exposición, Palabras claves, Medios que utilizará.
Los trabajos
Tendrán como máximo 12 cuartillas en papel tipo carta: 8.5 x 11 pulgadasa1.5 espacio interlineal, estructurados de la siguiente forma: título, autores, resumen, introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
El texto se escribirá en fuente Arial (12 puntos) con la aplicación Microsoft Word, con margen de 2.5 cm en todos sus bordes.
Las imágenes, tablas y/o gráficos deberán formar parte del documento en Word. El documento no excederá de 1 megabytes de tamaño.
En los trabajos a presentar por los estudiantes deberá contar con la tutoría de profesores.
La recepción de los trabajos será hasta el 7 de diciembre de 2019,deberán ser enviados a los miembros del Comité Científico del evento o entregados en el Departamento de MNT de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Los trabajos que no se acepten serán devueltos a su autor principal.
La entrega en el plazo establecido garantizará la confección de los certificados correspondientes y su recepción durante la jornada.
Los resúmenes y trabajos deben ser enviados a los siguientes contactos:
Presidente de la Cátedra de Medicina Tradicional y Natural Dra. MsC. Aymara Laugart Willson. . e-mail. alaugart@infomed.sld.cu
Jefa del departamento de Medicina Tradicional y Natural de la Facultad de Ciencias Medicas Dra. MsC. María Inés Jimenez de Castro,e-mail:mines@infomed.sld.cu
Profesor universitario del departamento de Medicina Tradicional y Natural de la Facultad de Ciencias Medicas :Dra.MsC. Idermis Pardo Pardo, e.mail idermipp@infomed.sld.cu
La Habana, 29 nov (ACN) El Ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, declaró en la red social Twitter que las autoridades bolivianas mienten al calificar de “daño” la cooperación de Cuba en ese país. Es una grave ofensa e irrespeto a los millones de bolivianos atendidos por médicos cubanos.
En las últimas semanas había denunciado asimismo que los golpistas
pretenden ignorar la labor realizada por los médicos cubanos en Bolivia.
Pero no podrán borrar los resultados de esa cooperación médica, a la
que 17 mil 684 profesionales de la salud han brindado su modesto aporte.
Se han realizado en Bolivia 73 millones 330 mil 447 consultas médicas y un millón 529 mil 301 intervenciones quirúrgicas.
Desde el año 2005, comenzó la Operación Milagro con el envío de
pacientes bolivianos a Cuba, y en enero de 2006 se inicia la apertura de
centros oftalmológicos en ese país. Fueron beneficiados por esta noble
misión 580 mil 403 bolivianos.
Ante las lamentables inundaciones que afectaron a la población
boliviana en el año 2006, la Mayor de las Antillas brindó su ayuda
solidaria con el envío de una Brigada del Contingente Internacional de
Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias
“Henry Reeve”, compuesta por 602 profesionales de la salud.
En las aulas cubanas se han graduado 5 mil 184 bolivianos, y estudian actualmente más de trescientos.
Sin embargo, el verdadero resultado de esta labor de los médicos ha
sido el respeto y el cariño del pueblo boliviano, ese que supieron
ganarse desde el primer día, con su profesionalidad, sencillez y
humanismo.
Los profesionales de la salud cubana son formados para valorar con
especial sensibilidad la vida de los pacientes, sin inmiscuirse en
asuntos de política interna de ninguno de los países donde prestan sus
servicios.
Continuaremos ofreciendo nuestras experiencias, brindando nuestra ayuda solidaria, poniendo a disposición de los pueblos del mundo nuestros recursos humanos y nuestras universidades de Ciencias Médicas para la formación de profesionales y técnicos en el campo de la salud, como modesta contribución de Cuba al anhelo de la cobertura sanitaria universal.
Guantánamo. – La Federación de Mujeres Cubanas y la Dirección Provincial de Salud reconocieron en Guantánamo
la labor de las madres donantes de leche materna, quienes con su
contribución posibilitan salvar las vidas de cientos de recién nacidos
con diversos padecimientos.
En la
ludoteca infantil Ismaelillo, recibieron el agasajo de los presentes a
la vez que significaron lo que para ellas implica el voluntario acto de
donar su leche, para preservar la salud de los neonatos que presentan
diversas patologías.
La
Licenciada en Enfermería Teresa Margarita Sunay Sabón, Jefa del Banco
Provincial de Leche Materna explicó que actualmente alrededor de 100
féminas participan en el programa:
“Con esta
leche, que proviene de nuestras áreas de salud, se benefician todos los
niños que tenemos ingresados en la terapia, en el Hospital General
Docente, que la madre no puede darle de lactar, por diversas causas.
Estamos hablando de lactantes bajo peso o graves, que se encuentran en
la sala de Neonatología de este centro asistencial.
El
programa inicia con la captación de las puérperas en el área de salud. A
ellas se les suministran los frascos estériles y los ordeñadores. Se
les orienta además como realizarse la asepsia de la mama, antes de
donar. Luego, esa leche se coloca en refrigeración hasta que es recogida
por las enfermeras de la zona que integran el programa.”
Como
parte del encuentro también fueron reconocidos los especialistas de
gineco-obstetricia de la atención primaria, quienes se encuentran
estrechamente vinculados a tan sensible tarea. En nombre de los
especialistas, la doctora Aida Betancourt Acosta convocó a las
asistentes a promover esta iniciativa, estimulando a la incorporación de
otras mujeres.
El Banco de leche materna en Guantánamo fue creado en mayo de 2011 gracias a la colaboración del Gobierno cubano y de UNICEF, iniciativa que desde entonces ha contribuido a mejorar la calidad de vida de más de un millar de niños en este territorio.
No existe una causa específica para la artritis reumatoide. Tampoco un signo claro de aviso de que la enfermedad se aproxima.
Por
la similitud de sus síntomas con otras enfermedades, resulta muy
difícil de diagnosticar en etapas tempranas, de acuerdo a la descripción
de la Clínica Mayo.
Esto provoca que cuando aparecen los dolores
articulares, la hinchazón o el enrojecimiento, -los síntomas más claros
de la enfermedad- esta se hace más difícil de controlar y los
tratamientos más intensos.
Un análisis de sangre que determine una velocidad elevada de la proteína C reactiva puede ser indicio de un proceso inflamatorio en el cuerpo, pero sigue sin ser un marcador específico de la artritis reumatoide.
Sin embargo, un método relativamente nuevo podría mejorar el diagnóstico de esta dolencia.
Al menos así lo afirman investigadores de la Universidad de Cornell en Estados Unidos en un estudio publicado en la revista Natureque afirma que encontraron cierta vinculación entre la temperatura de la palma de las manos con el padecimiento de la artritis reumatoide.
Termografía
«La termografía es una técnica emergente con el potencial de ser una importante herramienta clínica en varios campos de la medicina, ya que las enfermedades varían la magnitud y el patrón de emisión de calor de las personas afectadas», introduce el estudio.
La termografía infrarroja es un procedimiento que obtiene imágenes y
«produce un termograma de la piel en un paciente», según el Instituto de
Termografía Médica Aplicada en España.
El informe de la Universidad de Cornell explica cómo dicho procedimiento se usa para detectar enfermedades como la diabetes o el cáncer de mama, pero asegura que faltan estudios en la evaluación de la inflamación de articulaciones en la artritis reumatoide.
La investigación fue llevada a cabocon 82 pacientes, de los cuales 51 no presentaban ningún síntoma y 31 padecían artritis reumatoide.
Del estudio se excluyó a los pacientes con otras condiciones como la
diabetes melitus, enfermedad arterial periférica y neuropatías por la
probabilidad de emitir una temperatura que alterara el experimento.
«El objetivo del estudio
era determinar si los pacientes enfermos pero sin síntomas de
inflamación o dolor tenían diferentes patrones termográficos en
comparación con los sanos», dice el reporte.
Resultados
Afirman que es el primer estudio en realizar esta comparación y que los resultados mostraron claramente que en este caso, las manos de los pacientes con síntomas tenían temperaturas superiores a las de los individuos sanos.
«Para la temperatura de la palma de la mano, las dos curvas de probabilidad (sanos y con la condición) se cruzaban en los 31,5 °C, lo cual implica que aquellos con temperatura inferior a esa eran más propensos a estar sanos, mientras que las personas cuya temperatura de la palma de la mano excedía los 31,5 °C eran más susceptibles de padecer artritis reumatoide«, concluyó el estudio.
De forma similar, se midió también la temperatura de los dedos, y en
ese caso el punto de cruce fueron los 30,3 °C, determinando así la
frontera entre la probabilidad o no de tener artritis.
Los autores del estudio señalan cómo la termografía puede detectar signos de la enfermedad con mayor rapidez que otras modalidades similares.
En concreto, comparan los resultados con pruebas de ultrasonidos, que
no percibieron señales de artritis en la misma muestra experimental de
pacientes.
«Este hallazgo es posible que siente las bases para
estudios posteriores en esta área emergente y esta práctica clínica»,
espera el informe.
A pesar de los resultados del experimento de
la Universidad de Cornell, la efectividad de la termografía para
detectar la artritis no está del todo esclarecida.
La revista Reumatología Clínica publicó un artículo en abril de 2018 que si bien abría la posibilidad a percibir la artritis con la termografía en las articulaciones largas, no parecía que en las cortas, como las de la mano, fuera efectiva del todo.
A propósito de cumplirse el 148 aniversario del injusto fusilamiento de los 8 estudiantes de medicina en 1871, le brindamos el artículo «El poema de Martí a los Estudiantes de Medicina» publicado en el periódico Tribuna de la Habana, el 27 de noviembre de 2018.
José Martí en una proclama y en un poema elaborado en 1872 en ocasión del primer aniversario del fusilamiento de ocho estudiantes de medicina en Cuba por parte de las autoridades españolas, fustigó ese vandálico hecho y patentizó su homenaje a esos jóvenes que fueron incluso acusados y condenados por un delito que no cometieron.
Se les había juzgado por supuestamente haber profanado la tumba en el cementerio de La Habana del periodista español Gonzalo de Castañón.
Cuando el 27 de noviembre de 1871 los estudiantes fueron fusilados Martí se encontraba en Madrid, España. Desde la etapa inicial de ese año se había visto obligado a salir de su tierra natal al haber sido deportado hacia la península ibérica tras haber padecido en Cuba durante varios meses el presidio político y la realización de trabajo forzado.
El turbio proceso judicial realizado contra los estudiantes de medicina y la decisión de condenarlos a la pena de muerte estremeció a muchas personas en Cuba y también impactó en forma notable a José Martí, quién ya había apreciado en carne propia las atrocidades que cometían las autoridades españolas en el territorio cubano.
Y precisamente al conmemorarse el primer aniversario de dicho crimen creó un poema que tituló “A mis hermanos muertos el 27 de noviembre”, en cuya parte inicial, al referirse a los jóvenes fusilados, expresó:
Cadáveres amados los que un día Ensueños fuisteis de la patria mía, Arrojad, arrojad sobre mi frente Polvo de vuestros huesos carcomidos!
¡Tocad mi corazón con vuestras manos! ¡Gemid a mis oídos! ¡Cada uno ha de ser de mis gemidos Lágrimas de uno más de los tiranos!
Sin hallarse formalmente dividido por números, el poema está estructurado de hecho en 18 partes irregulares ya que unas tienen más versos que otras. El poema es bastante extenso porque cuenta en total con más de 200 versos o líneas. En otra parte de esta obra él resaltó:
“Y luché con mis lágrimas, que hervían En mi pecho agitado, y batallaban Con estrépito fiero, Pugnando todas por salir primero; Y así la tierra estremecida Se siente en sus entrañas removida,
En este poema Martí enjuicia a los verdugos y recuerda como los jóvenes fusilados se habían convertido en fuente de motivación, en verdaderos símbolos, al expresar:
¡Ellos son! ¡Ellos son! Ellos me dicen que mi furor colérico suspenda, y me enseñan sus pechos traspasados, y sus heridas con amor bendicen, y sus cuerpos estrechan abrazados… José Martí también hace una reflexión sobre la muerte digna, la muerte que no representa el fin de la existencia al convertirse en enseñanza permanente. Al respecto enfatiza en este poema: ¡Y más que un mundo, más! Cuando se muere en brazos de la patria agradecida , la muerte acaba, la prisión se rompe; ¡Empieza, al fin, con el morir, la vida! Y agregó seguidamente: ¡Oh, más que un mundo, más! Cuando la gloria a esta estrecha mansión nos arrebata, el espíritu crece, el cielo se abre, el mundo se dilata y en medio de los mundos se amanece
También de manera esencial Martí destacó la gran labor realizada por su gran amigo y hermano Fermín Valdés Domínguez, quien llegó a demostrar la inocencia de sus compañeros de estudio.
El 28 de noviembre de 1886 desembarcó en La Habana el joven Fernando Castañón, hijo menor del periodista Gonzalo Castañón quién llegaba a Cuba con el objetivo de exhumar los restos de su padre con el fin de trasladarlos a España.
Enterado de eso Fermín y para continuar su ferviente labor de reivindicar a sus hermanos, se personó en el cementerio habanero en el amanecer del 14 de enero de 1887 y le pidió al hijo de Castañón que le diera un testimonio escrito de que no se observaban señales de violencia ni en el cristal, ni en la lápida que cubría el nicho.
El peninsular accedió y después Valdés Domínguez publicó en el periódico La Lucha del 26 de enero de 1887 el citado testimonio lo cual resultó ser la prueba documental más contundente de que los estudiantes de medicina fusilados eran inocentes.
Y al valorar el significado de lo realizado por Fermín Valdés Domínguez aseguró: “¡Ah! Ese hombre no ha vindicado solamente a los estudiantes de medicina, ese hombre ha vindicado a la sociedad de Cuba.”
Próximo a celebrarse el primero de diciembre, el Día Mundial de Lucha contra el VIH/Sida, Cuba mantiene la prevalencia de la infección de VIH más baja de América Latina y el Caribe,
y una de las más bajas del hemisferio occidental con un 0,2 %-0,3 % de
la población entre 15 a 49 años; y que ha estado entre las más bajas del
mundo.
Así aseguró en conferencia de prensa Bárbara Venegas, funcionaria del
departamento de ITS, VIH y Hepatitis de la Dirección Nacional de
Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
“Tenemos controlada la transmisión de VIH, la transmisión sanguínea, en menores de 14 años y en mujeres y varones heterosexuales. Además, está eliminada la transmisión materno-infantil de VIH y sífilis congénita”, explicó la especialista.
De acuerdo con la experta, este año el 80 % de los casos
diagnosticados de VIH han sido del sexo masculino y el 86,2 % son
hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Durante el
2019 hicimos un incremento en la realización de pruebas de VIH, en la
búsqueda en grupos clave, y se prepararon promotores de HSH que
contribuyeron a lograr una mayor detección de estos casos en el país,
refirió Venegas.
Hasta el cierre del mes de noviembre, aseguró, se constataba una
discreta disminución de los casos y todas las provincias disminuían la
detección, excepto Guantánamo, Cienfuegos y Las Tunas. “Con estos
resultados pensamos que cerrará el año con mejores indicadores”, dijo.
Señaló la funcionaria del MINSAP que de los casos que se han diagnosticado este año, el 82 % tiene entre 20 y 54 años. Asimismo, todos los grupos de edades decrecen, aunque se aprecia un discreto incremento en mujeres en las edades de 45 a 49 años. En ambos sexos entre 55 y 59 años, y en hombres de 60 a 64 años.
También —indicó— disminuye la mortalidad por VIH-Sida en el país, el
87,3 % de los pacientes recibe tratamiento, y el 87 % de estos se
diagnosticaron en estadios precoces de la enfermedad.
Como un elemento decisivo, Venegas señaló que en el transcurso del
2019 se ha logrado además la consolidación de la descentralización del
diagnóstico en el país. “Ya todas las provincias confirman sus casos, lo
cual posibilita que las muestras no tengan que viajar hacia otros
territorios, se optimicen recursos humanos, reactivos, exista mayor
oportunidad en el diagnóstico, y a su vez podamos ponerle tratamiento
con mayor oportunidad a las personas y vincularlas a la atención medica
con rapidez”, subrayó.
La especialista enfatizó en las metas 90-90-90 que para el 2020 se ha
propuesto la región de cara a la epidemia y la primera de las cuales
consiste en aumentar al 90 % las personas con VIH que conocen su
diagnóstico, meta en la que Cuba está en un 87 %. “Debemos aumentar el
testeo sobre la población clave donde se concentra el mayor número de
casos, diversificando la oferta de pruebas e involucrando a las
comunidades, dándole así cumplimiento al tema central del año que es la
participación comunitaria”, destacó Venegas.
El segundo propósito —dijo— es aumentar al 90 % la proporción de
personas con tratamientos antirretrovirales, ámbito en el cual Cuba se
encuentra al 86 %, por lo cual se necesita ampliar más la cobertura, con
el propósito de diagnosticar y tratar a las personas.
La tercera meta es aumentar al 90 % la proporción de personas bajo
tratamiento con carga viral no detectable. En este indicador, el país
está al 73, 8 %. “Es necesario trabajar aun más con la adherencia al
tratamiento de los pacientes, pues esta meta es la que disminuye la
carga viral comunitaria y por tanto la transmisión”, enfatizó la
especialista.
Asimismo, destacó que este año se puso en práctica el nuevo plan estratégico nacional para el periodo 2019-2023,
después de un análisis de las brechas y desafíos detectadas en los
planes anteriores, al tiempo que se proyectaron nuevos ejes estratégicos
con vistas a acelerar el fin de las epidemias de las ITS y el VIH como
problema de salud hacia el 2030.
Las comunidades marcan la diferencia
Otto Peláez Sánchez, jefe del Centro Nacional de Prevención de las
ITS/VIH-Sida ratificó que “frente al VIH la participación comunitaria
marca la diferencia”, lema escogido para este primero de diciembre. “Nos
referimos a sociedad civil agrupada en las redes que tenemos y la
participación de todos los sectores, en la respuesta intersectorial a la
epidemia”, dijo.
En ese sentido, resaltó el rol que han desempeñado en estos 33 años, desde que se diagnosticara el primer caso de VIH en la Isla en 1986,
los más de 76 mil promotores para la educación de pares o iguales
formados en el país, que cuenta con alrededor de 4 mil 500 promotores
activos hoy en todo el territorio nacional.
Ello está organizado en ocho líneas de trabajo, las cuales agrupan a grupos vulnerables que por sus comportamientos específicos tienen mayor riesgo y suelen estar más expuestos a la epidemia: Personas que viven con VIH, HSH, personas que Practican Sexo Transaccional (PPST), y TransCuba, la cual se coordina junto al Centro Nacional de Educación Sexual.
“Las mujeres trans es una de las comunidades más pequeñas, pero de
las más afectadas en tasas, en tanto el 19,7 % de esta población tiene
VIH. Le siguen los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) con
un 5,6 % y las Personas que practican sexo transaccional, con un 2,8 %”,
comentó Peláez.
Trabajamos además con mujeres, jóvenes, y la línea de 50 años y más,
constituida hace apenas tres años. Existen también la Línea de
Consejería y Mercadeo Social de condones, agregó el especialista.
La especialista del Centro Nacional de Prevención ITS/VIH-Sida, Myrna
Villalón, llamó la atención sobre el hecho de que, como resultado de la
terapia antirretroviral, ya las personas viviendo con VIH no fallecen
inmediatamente, sino que la epidemia va envejeciendo.
“Pero hay que insistir en el autocuidado en este grupo de personas porque ya se van insertando otras patologías y comorbilidades propias de la edad como la diabetes, la hipertensión, las artrosis, y los antirretrovirales no dejan de tener también sus reacciones secundarias”, destacó.
Por otra parte, no puede descuidarse la prevención de este grupo de
edades, en tanto se han incrementado los casos en ambos sexos, y seguir
pensando que en esta etapa de la vida no hay sexualidad activa, tanto en
hombres como en mujeres.
Los datos ofrecen evidencia de que, aunque la epidemia cubana es una
epidemia de hombres, con más del 70 % de las personas que viven con VIH,
del sexo masculino, es importante no dejar fuera de los mensajes de
prevención a las mujeres y las personas mayores, dijo Villalón.
Es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos. El color amarillo proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos viejos. La ictericia puede ser un signo de varios problemas de salud. Causas Todos los días muere una cantidad pequeña de glóbulos rojos de su cuerpo y se reemplazan […]
Contador de Visitas
41
43
359
1.775
30.526
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.