Cuba celebra cada 22 de noviembre, el Día del Trabajador Farmacéutico, fecha que se conmemora por los trabajadores del sector desde el año 2000, y que rinde homenaje a Antonio Guiteras Holmes, en el día de su nacimiento.
Guiteras, graduado de Doctor en Farmacia en la Universidad de La Habana en 1927, dedicó sus esfuerzos al desarrollo de la farmacia en Cuba. Fue miembro de Directorio Revolucionario y un destacadísimo combatiente popular, organizador de la insurrección armada del 29 de abril de 1933 y en 1934 formó parte del Gobierno de los 100 días.
En este tomó medidas enérgicas y radicales de carácter popular y
antiimperialista, entre ellas la implantación de la jornada laboral de 8
horas, el reparto de tierras a campesinos, la intervención de la
Compañía de Electricidad (norteamericana). Luego de la toma del poder
por Fulgencio Batista en 1934 sufrió persecución y fue asesinado, junto a Carlos Aponte, el 8 de mayo de 1935, en El Morrillo, provincia de Matanzas.
La fundación en 1974 de la Sociedad Cubana de Ciencia Farmacéutica
(SCCF) dio bríos a la organización y dotó a los profesionales del
sector de un enfoque ético moral más sencillo y humano, acorde con los
principios asumidos por el Gobierno tras el triunfo revolucionario de 1959.
En la década de los 90 del pasado siglo, en pleno rescate del valor de la actividad del profesional farmacéutico, la Dirección Nacional de Farmacia y Óptica del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la SCCF
se dieron a la tarea de retomar la celebración del Día del Farmacéutico
Nacional, que había transitado por diferentes fechas en la seudo
república y todavía no estaba definido.
Fijaron entonces que a partir del año 2000,
cada 22 de noviembre, aniversario del nacimiento de Antonio Guiteras
Holmes, se celebraría en Cuba el Día del Trabajador Farmacéutico, fecha
que dignifica a todos los farmacéuticos cubanos y a la SCCF, la cual
sobresale hoy, en su relación con la Federación Internacional de Farmacia (FIP), la Federación Panamericana de Farmacia (FEPAFAR) y la Federación de Farmacéuticos de Centroamérica y el Caribe (FFCC) y por contar con profesionales que cada vez brindan un servicio de mayor calidad a nuestro pueblo.
El reconocimiento a los trabajadores destacados, y la entrega o
ratificación de la condición de Colectivo Moral a aquellas unidades que
sobresalen en su quehacer, figuran entre las actividades fundamentales
por el Día del Farmacéutico.
El acto político cultural cada año se realiza en el Museo Memorial El Morrillo, escenario del asesinato del revolucionario antiimperialista Antonio Guiteras Holmes, a quien va dedicada la ocasión coincidente con la fecha de su nacimiento, por haber dedicado sus esfuerzos al desarrollo de la farmacia en Cuba.
Escuchar a tu bebé llorar sin descanso puede ser una experiencia angustiante.
Para muchos padres, una noche completa de sueño se encuentra muy arriba en la lista de deseos.
La
falta de sueño no es nada divertida y muchos recurren a libros sobre
bebés que prometen enseñarte a entrenar a tu niño para que duerma de
corrido toda la noche.
Estos libros promueven una serie de ideas. En uno de los extremos está el método conocido en inglés como «cry it out«, que consiste en poner al bebé en la cama e ignorar su llanto (a veces chequeando periódicamente que no esté mal o que no corra peligro).
Una versión modificada de esto, conocida como «llanto controlado», recomienda a los padres ignorar el llanto del bebé por un tiempo determinado,
antes de responder a su llamado brevemente para calmarlo, e ir
extendiendo gradualmente el tiempo que pasa hasta responder al llanto.
La idea es que los niños se darán cuenta finalmente que nadie vendrá y se dormirán.
Pero hay dos problemas con ambas variantes de entrenamiento del sueño.
Los bebés pueden angustiarse durante los largos períodos de llanto y eso provoca un aumento de los niveles de la hormona del estrés.
Además,
no responder a los llantos del bebé va en contra de todo lo que sabemos
sobre la construcción de relaciones de apego positivas.
Los bebés
que aprenden que alguien responderá a sus necesidades, de forma
apropiada y amorosa, generalmente obtienen mejores resultados sociales,
emocionales y educativos.
Estudios
Las
investigaciones sobre estos métodos han arrojado resultados mixtos,
sobre todo porque muchos padres encuentran que dejar llorar a su bebé es
demasiado angustiante.
Esto no sorprende. Los padres están programados para querer responder a los llantos de su bebé.
Otras investigaciones sugieren que estas técnicas pueden funcionar solo temporalmente o solo para algunos bebés.
Un estudio que siguió a madres que implementaron los consejos de entrenamiento para dormir de los libros descubrió que estos solo funcionaron para cerca del 20% de los bebés.
Hay padres que recurren a libros de ayuda para aprender métodos para dormir a sus niños, pero no siempre los consejos que leen les resultan efectivos.
La mayoría tuvo problemas para seguir las instrucciones o estas no
tuvieron impacto y quedaron sintiéndose frustrados e incluso, como un
fracaso.
Una de las razones por las que el entrenamiento para dormir puede no funcionar es porque despertarse por la noche es -desde el punto de vista del desarrollo- normal para la mayoría de los bebés durante el primer año de vida.
Incluso los adultos tienen a veces dificultad para dormir por la noche y muchos se quejan de insomnio.
Pero, a diferencia de los bebés, los adultos pueden resolver sus propias necesidades.
Si nos despertamos, podemos ir a buscar un vaso de algo para tomar, taparnos o racionalizar nuestros pensamientos.
Por
otro lado, es posible que algunos padres reciban recomendaciones
confusas, ya que los titulares de las investigaciones no suelen pintar
el panorama completo.
Un
ensayo aleatorizó a un grupo de madres que sentía que su bebé tenía
problemas para dormir. Unas emplearon las técnicas para entrenarlo a
dormir y otras los «cuidados habituales».
Aquellas en el grupo de entrenamiento del sueño reportaron mejor salud mental y menos problemas para dormir durante un año.
Pero
a esas madres también se les enseñó sobre el sueño normal de un niño y
se les dio la oportunidad de conversar con una enfermera sobre sus
preocupaciones e ideas para cuidarse a sí mismas.
Al final del ensayo, las madres reportaron que «tener alguien con quien hablar» fue lo más útil.
¿No
es esto evidencia de que, en vez de enseñarles a los bebés a dormir,
debería en cambio haber más ayuda para las familias nuevas?
¿Qué funciona, entonces?
Si estás leyendo esto porque eres un padre o madre privado de sueño, no te desesperes.
Hay
formas menos severas de ayudar a que tu bebé duerma que no implican
escucharlo llorar. Y la buena noticia es que pueden ser igual de
efectivas y menos estresantes para todos.
Primero, entender las necesidades de sueño y los ritmos circadianos del bebé pueden contribuir en gran medida a optimizar el sueño.
Si el niño duerme bien, el vínculo con los padres se ve favorecido.
Hay dos mecanismos reguladores del sueño en el cuerpo humano. El primero es el ritmo circadiano o reloj biológico. Este se regula por la exposición a la luz, el ruido y las actividades que ocurren en momentos exactos del día.
Estar
afuera durante el día y oscurecer la habitación una o dos horas antes
de llevar al bebé a la cama pueden ser de gran ayuda.
Algunos padres creen que les ayuda seguir una rutina predecible
que marca que se acerca la hora de dormir, por ejemplo, darle un baño,
cambiarlo, contarle una historia o cantarle una canción.
El segundo mecanismo regulador es algo conocido como «presión homeostática del sueño». El deseo de dormir (cuando tus ojos empiezan a cerrarse) se construye durante las horas de vigilia.
Cuanto más jóvenes somos, podemos estar menos tiempo despiertos. Por eso, entender cómo ayudar a los bebés a dormirsiestas regulares para evitar que se sientan agotados, hace una gran diferencia.
Esto es más fácil de lograr cuando aprendes a reconocer cuando tiene sueño, quiere comer u otras señales. Entender esto ayuda a los padres a notar cuándo su bebé está listo para dormir, antes de que esté cansado y frustrado.
La buena noticia es que llegará un momento – a veces más tarde, otras más temprano- en que el niño duerma.
También ayuda a profundizar el vínculo entre padres e hijo.
Entender
con precisión que el bebé necesita de más acción, de un tiempo más
tranquilo, de comida, abrazos o sueño hace que los padres estén en mayor
sintonía con ellos.
Ningún libro les puede enseñar a los padres qué es lo que el bebé necesita en ese momento.
Eso solo se aprende mediante la observación, y el ensayo y error.
Finalmente,
bajar el estrés de los padres puede contribuir mucho cuando se trata
del sueño. Cuanto más nos preocupamos por el sueño, peor se vuelve.
Cosas pequeñas como asumirlo que es normal, dedicar tiempo a cuidarse uno mismo y aceptar las ofertas de ayuda no solo permite sentirse más descansado y capaz de lidiar con la situación, sino que también es algo que se contagia al bebé.
Los
bebés son maestros en responder a estados emocionales, por eso los
padres verán que su bebé probablemente pueda calmarse y dormir mejor
cuando ellos se ocupan de su propio bienestar emocional.
Y si tu eres uno de esos padres privados de sueño, recuerda: tu bebé no será así para siempre. Llegará el día en que duerma.
*Amy Brown es profesora de salud pública infantil en la Universidad de Swansea, Reino Unido.
Lyndsey Hookway es doctora en salud pública de la Universidad de Swansea, Reino Unido.
En la tarde de ayer, el Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda sostuvo un fraternal encuentro con directivos de la Red Iberoamericana de Donación y Trasplante, quienes se encuentran en Cuba con motivo de la XIX Reunión de esta Red, realizada en el Centro Internacional de Salud La Pradera, desde el pasado martes y hasta el 21 de noviembre.
Esta reunión se realiza en el marco del Día Mundial
del Donante de Órganos y Tejidos, celebrado cada año el 21 de noviembre,
y del cual Cuba tiene el honor de ser sede mundial este 2019.
En nuestro país existe un Programa Nacional de Trasplantes, que cuenta con 32 Hospitales acreditados para el proceso de donación de órganos y tejidos, de ellos 9 centros de trasplantes renales, 3 de hígado, uno de corazón, 5 de médula ósea y 17 de córneas.
Durante
el encuentro la Dra. Beatriz Domínguez Gil, presidenta de la
RED/Consejo Iberoamericano de Donación de Transplantes, agradeció el
esfuerzo que Cuba ha realizado para acoger el evento. A su vez,
reconoció al país por los logros que muestra en el Programa Nacional de
Trasplantes, y en el Sistema Nacional de Salud en general. “La
donación y el trasplante es, en su medida, un indicador de calidad de la
asistencia sanitaria, y en este sentido, Cuba muestra resultados
favorables”, expresó.
El Dr. José Ramón Núñez, representante
de la Organización Mundial de la Salud, agradeció la posibilidad de este
encuentro, y resaltó el valor y el prestigio que poseen los médicos
cubanos. En su experiencia particular, luego del lamentable terremoto
ocurrido en Haití en el año 2010, en colaboración con ese país, le
permitió conocer de cerca el trabajo de los médicos cubanos.
“Allí sobrevivimos en gran parte gracias a Cuba”,
expresó, dado que los implementos, materiales quirúrgicos y provisiones
tardaron una semana en arribar a Haití, luego de que él y sus
compañeros llegaran. Explicó que fue muy gratificante poder trabajar
junto a los médicos cubanos, quienes le abastecieron desde los
materiales para las operaciones, hasta la propia agua que podían beber.
En el encuentro participaron además, el Dr. Mauricio Beltrán, representante para la actividad de Trasplante de la Organización Panamericana de la Salud, el Dr. José Moya, representante de la OPS/OMS en Cuba, el viceministro de salud cubano Dr. Alfredo González Lorenzo y el Dr. Antonio Enamorado Casanova, coordinador nacional del Programa de Trasplantes del Ministerio de Salud Pública.
Según expresó el Ministro de Salud Pública, “Cuba integra esta la RedIberoamericana de Donación y Trasplante desde su creación en el año 2005. Explicó que el programa cubano de Trasplantes es una prioridad del Sistema Nacional de Salud. “En medio de las limitaciones económicas que atraviesa el país, se ha continuado fortaleciendo”, enfatizó. “Su éxito está basado también en el cumplimiento de los principios éticos.”
“Haber sido sede de esta reunión nos permitirá identificar áreas de mejoras en el Programa, y a su vez, hacer un llamado de atención a la población sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos”.
Portal Miranda ratificó la voluntad de Cuba de cooperar en el área de la salud con todos los países que lo necesiten. “Siempre estamos dispuestos a aprender de las mejores experiencias, y compartir las acumuladas”.
Los científicos observaron que mezclando dos medicamentos obtenían resultados positivos para reducir tumores. GETTY Images
Un equipo de científicos acaba de
demostrar la eficacia de un tratamiento contra una de las enfermedades
más letales que afecta a los humanos: el cáncer de páncreas.
Aunque apenas representa el 3% de todos los diagnósticos, los médicos consideran que es el tipo de cáncer más agresivo, con un índice de mortalidad del 99%. Y el porcentaje de afectados ha aumentado en la última década.
Pero la combinación de dos fármacos podría aportar una nueva esperanza a quienes lo padecen.
Investigadores
del Sanford Burnham Prebys Medical Discovery Institute, en San Diego,
California (Estados Unidos) descubrieron que una combinación de dos
compuestos anticancerígenos que se usan hoy día para tratar ciertas
leucemias y tumores como el melanoma puede ser clave para tratar este
tipo de cáncer.
Según sus hallazgos, esos dos medicamentos juntos «pueden reducir los tumores».
Los científicos comprobaron primero que el tratamiento redujo con
éxito los tumores pancreáticos en ratones, y van a respaldar sus
hallazgos con ensayos clínicos, según se lee en el estudio que
publicaron en la revista médica Nature Cell Biology.
Los medicamentos en cuestión son L-asparaginasa -una enzima con potencial terapéutico se usa para combatir la leucemia-y un inhibidor de MEK
(un tipo de proteína) que deja a los tumores pancreáticos sin los
nutrientes que necesitan para crecer y les impide adaptarse para
sobrevivir.
De esa manera, los científicos «matan de hambre» a las células del cáncer.
Algunas proteínas dejan a los tumores sin nutrientes clave para crecer. Design Cells/Getty Images
«Sin tratamiento efectivo»
Las
versiones de ambos compuestos están aprobadas por la Administración de
Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en
inglés).
«La triste realidad es que hoy día la terapia contra el cáncer de páncreas está por detrás [de otras terapias] porque no existe un tratamiento efectivo para estos tumores«,
dijo Ze’ev Ronai, profesor del Programa de Iniciación y Mantenimiento
de Tumores de la Sanford Burnham Prebys y autor principal del estudio.
La enfermedad también es difícil de diagnosticar y suele detectarse cuando ya está en un estado avanzado.
Una cuarta parte de los pacientes muere al mes de ser diagnosticado y el resto en el plazo de un año.
«Nuestro estudio identifica un posible tratamiento combinado que puede probarse inmediatamente contra estos tumores agresivos».
«Ya nos estamos reuniendo con oncólogos de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (EE.UU.) para discutir cómo avanzar este descubrimiento en la evaluación clínica», agregó el especialista.
El cáncer de páncreas suele detectarse tarde.
«Prometedor»
«Está claro que no encontraremos una varita mágica que cure el cáncer», dijo Rosalie C. Sears, de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón. «Necesitaremos varios medicamentos que ataquen múltiples vulnerabilidades».
«Este estudio identifica un tratamiento dual prometedor para el cáncer de páncreas, uno de los más mortales».
«Estoy
deseando ver estos medicamentos probados en pacientes», explicó Sears,
quien está especializada en genética molecular y es codirectora del
centro Brenden-Colson para Salud Pancreática.
Los científicos esperan haber allanado el camino para que ese ensayo clínico en humanos ocurra lo antes posible.
El
experimento mostró que este tratamiento no solo se encogería el tamaña
de tumores en cáncer de páncreas, sino también de melanomas.
Pero los investigadores enfocaron su trabajo en el cáncer pancreático debido a la falta de terapias eficaces que existen.
Signos y síntomas del cáncer de páncreas
Ictericia: coloración amarillenta de la piel que aparece cuando el tumor se origina en la cabeza del páncreas y causa la compresión de la vía biliar.
Alteración de la glucosa en sangre: el páncreas tiene la función de generar la insulina que controlará el nivel de glucosa en sangre. Si el tumor altera dicha función se producirán descompensaciones.
Digestiones pesadas: dolor abdominal originado en la zona del estómago e irradiado hacia la espalda o bien en forma de cinturón hacia los lados.
Pérdida de peso: se produce en pocos meses. También se pierde el apetito.
Las semillas de sésamo también conocidas como ajonjolí son muy nutritivas y aportan interesantes beneficios a nuestra salud. Se trata de una planta perenne llamada Sesamum indicum que es originaria de África y la India y pertenece a la familia botánica de las Pedaliáceas.
Es oleaginosa pequeña y ovalada, y cada vez más consumida en nuestro medio. Existen variedades que se pueden diferenciar por su color amarillo, rojo y negro.
El sésamo está formado principalmente por ácidos grasos insaturados (poli monoinsaturados), y también aporta proteína vegetal y fibra.
Según los expertos, en cuanto a los micronutrientes, el ajonjolí es fuente de minerales como magnesio, fósforo, hierro, calcio, zinc, potasio. ¿Qué vitaminas tiene el sésamo? Pues estas diminutas semillas aportan vitaminas del grupo B como la B1 o Tiamina, folato o B9 y vitamina E. El sésamo contribuye a reducir los niveles de colesterol en sangre debido principalmente a su contenido en lecitina (ácido graso insaturado). La lecitina disuelve las grasas y previene su adherencia a las paredes de las arterias.
Contribuyen a regular y mejorar la función intestinal debido al contenido en fibra que poseen. Nos ayudará a prevenir enfermedades del tracto intestinal.
El ajonjolí contribuye a que el sistema cardiovascular realice sus funciones correctamente y se reduzcan las posibilidades de padecer dolencias cardiovasculares.
Aquellas personas que no consumen leche, pueden encontrar una fuente excelente de calcio de tal manera que 100 gramos de ajonjolí pueden cubrir la necesidad de este nutriente en la mayoría de edades.
Las semillas de ajonjolí son en un 50 por ciento aceites de buena calidad del tipo omega 6 y omega 9. Contiene 25 gramos de carbohidratos y 17 gramos de proteínas, adecuado para completar este nutriente en los vegetarianos estrictos.
Es un alimento con gran capacidad antioxidante por su contenido en vitamina E, reduce el efecto negativo de los radicales libres previniendo el envejecimiento a nivel celular.
Otros nutrientes son el hierro, zinc, magnesio, potasio, fósforo, complejo B entre otros. También aporta fibra soluble a la dieta siendo un alimento aconsejado en pacientes con estreñimiento.
Es mejor consumir ajonjolí tostado pero también se puede crudo. Una cantidad moderada de consumo frecuente sería una cucharada de semillas. El consumo en exceso puede contribuir al aumento de peso ya que es rico en calorías una cucharada (cerca de 30gramos) aporta 170 calorías cantidad comparable a dos tostadas.
El ajonjolí tiene un alto contenido de lecitina que ayuda a disolver la grasa y evita que se adhiera a tus arterias, además son ricas en grasas saludables, hablamos de los ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6 mejorando así tu salud cardiovascular.
En cuanto a su consumo pueden añadir a las ensaladas, los patés vegetales como ‘hummus’ o a las tostadas con aguacate. El tahini, por ejemplo, es una preparación hecha a base de semillas de sésamo tostadas y molidas que se utiliza como ingrediente para la preparación de la crema de garbanzos.
Los científicos de la Universidad Médica Séchenov junto con sus colegas delInstituto de Tecnología Electrónica de Moscú crearon un prototipo de máquina de diálisis que pesa 3,5 kilógramos y cabe en una mochila. Sputnik habló con los creadores del dispositivo para conocer más detalles.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 2,6 millones de
personas recibieron tratamiento por enfermedad renal crónica en 2010. La
necesidad de diálisis podría duplicarse para el año 2030.
“La insuficiencia renal crónica es un problema agudo para la salud.
Hasta la fecha, solo existen dos opciones para estos pacientes: un
trasplante de riñón o diálisis”, declaró el director del Instituto de
Biotecnologías e Ingeniería de la universidad, Dmitri Telishev.
“Ofrecemos un mecanismo alternativo para el soporte vital de los
pacientes con insuficiencia renal: usar un riñón artificial portátil que
permite no solo aumentar la comodidad del tratamiento de los pacientes,
sino también personalizar el tratamiento mediante la gestión del
proceso de diálisis peritoneal, comentó.
El dispositivo cuenta con un sistema de bombas y válvulas para la
circulación del fluido a través de un sistema de filtración, unas
columnas de absorción, un electrolizador, un recipiente para el exceso
de líquido que se retira del cuerpo, la batería y el sistema de control.
Las ventajas del riñón artificial portátil
El dispositivo portátil para la purificación artificial de la sangre
ayudará a superar las deficiencias de los dispositivos y métodos de
diálisis existentes.
Una de las ventajas de este dispositivo es que el paciente puede realizar el procedimiento en casa, por sí mismo.
“El objetivo principal es la diálisis en casa sin la participación
del personal médico. Por supuesto, el control médico es necesario, pero
no de forma permanente. El profesional está obligado a definir los
parámetros del procedimiento sobre la base de las pruebas primarias del
paciente.
“Después de eso, el paciente ejerce la diálisis en casa con visitas
al médico”, precisó a Sputnik Nikolái Bazaev, investigador principal y
director del proyecto de la Universidad Séchenov.
El científico explicó que el mayor logro del dispositivo creado por la universidad es el uso múltiple del líquido de diálisis.
Normalmente en los dispositivos de uso clínico esta sustancia se
vierte después de su uso, por lo que se requieren grandes cantidades:
hasta 150 litros para un procedimiento de diálisis. Además, su
preparación requiere un sistema de tratamiento de agua.
“El módulo de regeneración del líquido dializado del nuevo
dispositivo permite usar tan solo tres litros y, por lo tanto, no
depender del sistema de preparación de agua y de su utilización”,
destacó Bazaev.
Las tecnologías modernas en el uso del riñón artificial portátil
El dispositivo es controlado por un smartphone que monitorea la
temperatura, la presión del fluido y otros parámetros y alerta al
paciente si están fuera del rango normal. El científico asegura que los
posibles fallos de los móviles no afectarán al funcionamiento del riñón
artificial.
“El teléfono inteligente es necesario principalmente para iniciar y
finalizar el procedimiento de diálisis. El resto del tiempo es
innecesario, muestra información sobre posibles problemas durante el uso
del dispositivo”, afirmó.
Además, el teléfono duplica el módulo de indicación, que es un elemento de control completo del dispositivo.
“Incluso en el peor de los casos, cuando todo falla y el dispositivo
se desconecta, el paciente puede llevar a cabo un procedimiento de
diálisis peritoneal sin el uso del aparato”, explicó.
Perspectivas del riñón artificial portátil y su costo
El trabajo del dispositivo ya fue probado in vitro con un recipiente
que simula el abdomen humano. Para los experimentos de campo fueron
elegidos cerdos por ser animales suficientemente grandes y con un
volumen de cavidad abdominal comparable al de un ser humano.
Los resultados de los experimentos confirmaron que el dispositivo
puede eliminar con éxito los metabolitos, incluyendo la urea,
manteniendo su concentración en la sangre a nivel fisiológico.
Ahora, los científicos trabajan en la recopilación de estadísticas
sobre el tratamiento de la insuficiencia renal aguda de animales. Luego
el equipo atraerá inversores y después se realizarán los ensayos
clínicos. Entre 2022 y 2023 se planea producir y certificar el producto
con su posterior entrada en el mercado.
“Planeamos entrar en el mercado internacional. La certificación
europea y americana es muy larga y requiere una gran cantidad de
documentación, por lo que necesitamos inversores, a los que estamos
buscando actualmente”, detalló Bazaev.
Señaló que el componente económico es un factor clave en el tema de
la comercialización. Actualmente, el tratamiento es comparable al costo
de la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.
A largo plazo, se planea alcanzar un costo 1,5 veces más barato que
los métodos aplicados clínicamente, o sea, unos 40 dólares por un
procedimiento. El precio aproximado del aparato es de unos 10.500
dólares.
“El costo del dispositivo no es tan importante en este caso. Nuestro principal objetivo es producir materiales fungibles baratos”, concluyó Bazaev.(Notimex/Sputnik)
En esta edición del concurso, convocada para los trabajos científicos terminados en el período comprendido entre el 1o de enero y el 31 de diciembre de 2018, concursaron 561 trabajos en todo el país, y se presentaron en la instancia nacional un total de 193 trabajos, 53 más que en el 2018. De los trabajos presentados, 106 corresponden al premio tradicional, 47 son tesis doctorales, 29 tesis de maestrías y de terminación de especialidad y 11 trabajos de estudiantes. Consulte aquí el PROGRAMA COMPLETO de las sesiones científicas y premiación del XLIV edición del Concurso «Premio Anual de la Salud 2019».
Es una hinchazón dolorosa de la protuberancia en la parte superior de la tibia, exactamente debajo de la rodilla. Esta protuberancia se denomina espina tibial anterior. Causas Se cree que esta enfermedad es causada por lesiones pequeñas en la zona de la rodilla debido a la sobrecarga repetitiva antes de que la zona haya finalizado su crecimiento. […]
Contador de Visitas
8
63
412
2.997
42.069
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.