Categoría: Nacionales

Pese a complejo panorama internacional, Cuba estima un crecimiento del 3 por ciento de su PIB en 2023

Comparte si te a gustado:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asamblea Nacional. . Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, informó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular que para el próximo año se espera un crecimiento mínimo del producto interno bruto, a precios constantes, del 3%, a partir de la reactivación de actividades productivas nacionales y una mayor captación de divisas por exportaciones.

Si bien la economía cubana sigue recuperándose, no logra hacerlo a la misma velocidad de la caída sin precedentes de casi 11% que sufrió en 2020, aclaró el ministro en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Gil Fernández aseguró que existen las condiciones para lograr los objetivos propuestos y que 2023 sea un mejor año, para lo cual resultará imprescindible el aumento de las exportaciones. 

De acuerdo con lo informado a los diputados, el aumento proyectado se sustenta, entre otras cosas, en el control de la covid-19, en los resultados positivos de las recientes giras internacionales de la dirección del país y de la Feria Internacional de La Habana donde se evidenció el creciente interés del empresariado extranjero en Cuba pese al recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos.

Además, dijo el ministro, se espera una recuperación más dinámica del turismo, la diversificación y complementariedad de los actores económicos, un aseguramiento de los combustibles y de la generación de la energía eléctrica, un incremento de las ofertas a la población y el avance del programa de estabilización macroeconómica.

El plan para 2023 tiene en cuenta, además, el recrudecimiento del bloqueo y un encarecimiento de los insumos, al tiempo que concibe potenciar actividades motrices generadoras de ingresos. 

A la vez, amplió el ministro, se espera que maduren e impacten positivamente las medidas que se han ido aprobando.

De acuerdo con Gil Fernández, las ventas de bienes y servicios en el exterior deben reportar ingresos, como mínimo, en el orden de los 9 755 millones de dólares, 1 037 millones más que en 2022.  

Aunque se trata de una meta ambiciosa, en comparación con 2019, son unos 3 000 millones de dólares menos.

Los resultados previstos para 2023 dependen también de recibir 3.5 millones de visitantes internacionales, el doble de los contabilizados este año.

Para respaldar la canasta familiar normada se planifican 1 648 millones de dólares, detalló el ministro y se refirió a la compleja realidad en la que se ejecutan las importaciones, en un escenario donde suben los precios de productos como el aceite, el arroz, la leche en polvo, el trigo y el maíz.

“No estamos en una burbuja, a eso llamamos inflación importada, aquí las ecuaciones no son sencillas”, dijo Gil Fernández.

Se planifican incrementos en la producciones nacionales de arroz, frijoles, viandas, hortalizas, entre otros. 

Con respecto a las inversiones, mencionó que se planifican importantes proyectos en los sectores de la vivienda (30 140 nuevas viviendas), recursos hidráulicos, turismo (son de continuidad), en las industrias alimentaria y electroenergética, entre otros.

Puntualizó que el 49% de las inversiones se concentra en alimentos, fuentes renovables de energía, la fábrica de cemento y acero, el programa de la vivienda y el turismo, y cerca del 95% están relacionadas con aquellos proyectos en marcha.

Enfatizó que no podemos descuidar las inversiones, porque generan desarrollo.

En la industria azucarera, se proyecta alcanzar una cifra baja (455 200 toneladas), destinando 90 000 toneladas a la exportación.

En cuanto a los combustibles, se planifican 7 866 000 toneladas, entre la producción nacional y las importaciones, que costarán, según lo diseñado, 4 413 millones de dólares.

Por otra parte, añadió el ministro, se proyecta una generación de energía de 20 140 GWh (similar a 2019), que respalda el consumo de la economía y el de la población, y que costará unos 500 millones de dólares.

Construir una termoeléctrica nos lleva dinero y mucho tiempo, por tanto las “patanas” son la vía más expedita para resolver el déficit de generación, pero la energía generada se paga diariamente en divisas, comentó.

Gil Fernández puntualizó que la generación térmica aportará el 50%, mientras la móvil respaldará el 15%, los motores diésel el 6.7%, la fuel oil el 9.9% y las fuentes renovables de energía el 2.8%.

La circulación mercantil minorista estatal prevé crecer un 15%, aunque todavía no se logran niveles de oferta que satisfaga toda la demanda del país.

El 80% de las ventas será en pesos cubanos (incluye todos los servicios) y el 20% en MLC.

Sobre la transportación de carga y de pasajeros, cuya situación en los últimos años ha sido compleja, valoró que resulta vital en un año en el que se planifica crecer en la actividad económica. Para esto, se está trabajando en alternativas, de conjunto con el Ministerio del Transporte.

Una de las metas proyectadas para el siguiente año es avanzar en transformaciones de mayor envergadura en la empresa estatal socialista, para lo cual se están revisando las juntas de Gobierno, las OSDE y la clasificación de empresas, “porque no todas necesitan el mismo sistema de gestión e incentivos”.

Según el informe del ministro, 83 empresas planifican pérdidas. 

El ministro informó que se esperan unos 4 000 nuevos actores en la economía, con una participación en el PIB entre un 12 y un 14% a precios corrientes.

Se proyecta una mejoría en el plan del cuadro básico de medicamentos (627), que requerirá más de 500 millones de dólares.
El ministro destacó la importancia de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, para lo cual se diseñan un conjunto de proyectos.
Empleo: 4 676 000 ocupados en la economía, con una productividad de 11 422 pesos y un salario medio de 4 142 pesos.
Gil Fernández resumió que los objetivos se concentran en:

Avanzar en la estabilización macroeconómica del país.
“En medio de la covid, tuvimos que pagar dinero sin respaldo productivo, tuvimos sobregastos en la Salud y afectaciones al presupuesto del Estado, pagar a trabajadores interruptos, y todo esto genera desequilibrios macroeconómicos y más déficit fiscal. Pero era lo que había que hacer en un país socialista como el nuestro. Con independencia que hemos hecho otras cosas mal”.

Consolidar la reestructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía, logrando un vínculo entre el acceso de actores económicos al mercado cambiario, el esquema centralizado de financiamiento y la asignación centralizada de divisas.
Continuar avanzando en la recuperación de capacidades del sistema eléctrico nacional y acelerar la incorporación de las fuentes renovables de energía.
Avanzar en la reducción de desigualdades, en la descentralización de la autonomía municipal y en la transformación integral de la empresa estatal socialista.
El enemigo y sus aliados han hecho todo lo posible por destruir la Revolución, asfixiar la economía es una de sus principales apuestas, señaló el ministro y citó palabras del presidente Díaz-Canel en el reciente pleno del Comité Central del Partido, donde expresó que somos los hijos de un pueblo vencedor de imposibles.

Gil Fernández reiteró que “tenemos por delante un trabajo duro para enfrentar los complejos problemas por los que atraviesa la economía del país, pero hay luces, hay alternativas y soluciones.

“El plan 2023 incorpora esas luces, pero el plan hay que gestionarlo, las producciones hay que materializarlas, nada nos caerá del cielo. Sin triunfalismo, pero con optimismo, trabajemos por alcanzar los objetivos y metas del plan, convencidos de que sí tendremos un mejor año, con el apoyo del pueblo”.

Citado en:

 

Enlace permanente a este artículo: https://instituciones.gtm.sld.cu/emprofarma/2022/12/12/pese-a-complejo-panorama-internacional-cuba-estima-un-crecimiento-del-3-por-ciento-de-su-pib-en-2023/

Cuba: Por una respuesta integral al VIH, también desde la igualdad

Comparte si te a gustado:

Los estigmas, estereotipos, prejuicios y otras formas de desigualdad impactan en que las personas accedan eficientemente a servicios de manera general y a servicios de salud en particular,

Cuba llega a este 1 de diciembre, Día Mundial de lucha contra el VIH/Sida, con indicadores que hablan de un trabajo sostenido en la búsqueda de una respuesta integral al VIH y la conciencia sobre la necesidad de visibilizar y trabajar con las desigualdades y brechas existentes en este ámbito, para seguir avanzando en ese propósito.

Los estigmas, estereotipos, prejuicios y otras formas de desigualdad impactan en que las personas accedan eficientemente a servicios de manera general y a servicios de salud en particular, lo cual puede limitar el alcance de las acciones en pos de frenar la epidemia de SIDA, de ahí que este año las actividades por la fecha lleven por lema “Igualdad, la mejor respuesta al VIH”.

Con alrededor de 1 500 casos anuales y una prevalencia que se mantiene en el 0.4%, de acuerdo con el doctor Manuel Romero Placeres, jefe de programa nacional de prevención y control del VIH, la epidemia en la nación caribeña continúa con mayor incidencia en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y en la población trans, que suman el 80,4% del total.

Esos grupos suelen ser más violentados por actitudes discriminatorias, una razón más para asumir la lucha contra las desigualdades como un paso importante en la prevención.

Romero Placeres comentó que el país exhibe indicadores favorables en cuanto a la mujer y mantiene la condición ganada en 2015 que certifica la eliminación de transmisión materno infantil de este virus.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En conferencia de prensa, Romero Placeres comentó que el país exhibe indicadores favorables en cuanto a la mujer y mantiene la condición ganada en 2015 que certifica la eliminación de transmisión materno infantil de este virus.

El sistema de salud, junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se han esforzado mucho durante el año para obtener estos resultados, agregó el directivo, en particular en medio de la difícil situación económica que vive la nación caribeña.

Sin embargo, señaló que a pesar de la amplia cobertura que existe de antirretrovirales, es necesario un trabajo más intenso y coordinado con otros organismos de la administración central de Estado y las redes de la sociedad civil, para lograr incrementar todavía más los por ciento de adherencia al tratamiento.

Nos falta siempre un poco más para lograr que esa transmisión por mala adherencia cada día sea menor, explicó el jefe del programa nacional. Hemos trabajado muy fuerte en que las personas que viven con VIH no mueran de SIDA, y estamos tratando de lograr indicadores de 90-90-90 para el 2026, y de 95-95-95 para el 2030, donde la primera cifra corresponde a quienes saben que viven con VIH, la segunda a los que tienen tratamiento antirretroviral, y la tercera a los que consiguen carga viral indetectable.

“En estos momentos tenemos 86% de las personas que saben que viven con VIH; 95.3% de los que están bajo tratamiento, y 88.6% con carga viral no detectable, cifras muy importantes, y estamos trabajando para terminar el 2022 por encima del 90% en los tres indicadores”.

Romero Placeres remarcó la importancia de que las acciones de prevención y educación no vengan solo del sector de la salud, sino de que haya participación comunitaria en las actividades, única forma de avanzar en estos indicadores y lograr las metas del 2030.

Yoire Ferrer Savigne, subdirector de la unidad de promoción de salud y prevención de enfermedades, Prosalud, junto a Manuel Romero, jefe de programa nacional de prevención y control del VIH.

Al respecto, el máster Yoire Ferrer Savigne, subdirector de la unidad de promoción de salud y prevención de enfermedades, Prosalud, agradeció la labor de los más de 18 000 voluntarios que en todo el país participan en acciones de prevención en las comunidades, a través de una educación de pares.

Resaltó la voluntad política del Estado cubano de mantener el VIH como un problema de salud, lo que permite trabajar con una mayor integralidad. “Nuestro plan fundamentalmente se basa en el acceso a la prevención, diagnóstico y prueba; el abordaje integral a la brechas de género, estigma y discriminación; promoción de los derechos, y la participación de los sectores sociales en todo esto”, apuntó.

Ferrer Savigne subrayó la relevancia de centrar los esfuerzos de estas jornadas en los grupos más vulnerables, así como el papel que desempeñan los medios de comunicación en la difusión del mensaje. Insistió en la importancia de llegar con acciones a los lugares donde residen los jóvenes, las escuelas y los centros recreativos, las casas de orientación a la mujer y la familia, las instituciones de salud y a nivel comunitario en aquellos sitios más afectados.

La actividad central será en Villa Clara, una de las provincias que merece un reconocimiento al esfuerzo realizado incluso durante la pandemia, dijo el especialista, quien detalló que la acompañan movilizaciones, intervenciones y actividades vinculadas a ministerios, donde los voluntarios y especialistas desarrollarían tareas de sensibilización.

El colofón del programa, amplió, será la Gala Cultural el 1 de diciembre a las 8:30 de la noche en el Teatro América.

Más información en Cubadebate.

 

 

Enlace permanente a este artículo: https://instituciones.gtm.sld.cu/emprofarma/2022/12/01/cuba-por-una-respuesta-integral-al-vih-tambien-desde-la-igualdad/

La Unión Eléctrica estima una afectación de 551MW para el horario pico

Comparte si te a gustado:

La Unión Eléctrica estima para el horario pico de este martes una afectación de 551 MW, situación que debe mantenerse durante toda la madrugada, de acuerdo con lo informado por el organismo en su comunicado habitual. 

Las condiciones anteriores están dadas por una disponibilidad de 2 469 MW y una demanda máxima de 2 950 MW en ese horario, lo cual generaría un déficit  de 481 MW; incluso, cuando se prevé para ese momento la entrada de la unidad 6 de la CTE Antonio Maceo, con 40 MW, y la utilización de 129 MW en motores diésel.

Respecto a lo ocurrido en la jornada de ayer, la UNE informa que a partir de las 5:12 horas se comenzó a afectar el servicio eléctrico por déficit de capacidad de generación en el sistema. La máxima afectación en la noche fue 801 MW, coincidiendo con la hora pico a las 21:00 horas. La afectación se mantuvo durante toda la madrugada y se pronostica que continúe durante el día de hoy, con un máximo de 500 MW en el horario diurno.

El comunicado dio a conocer que se encuentran fuera de servicio, por averías, las unidades 6, 7 y 8 de la CTE Máximo Gómez, la unidad de la CTE Otto Parellada, la unidad 1 de la CTE Ernesto Guevara, las unidades 4 y 5 de la CTE Diez de Octubre, la unidad 2 de la CTE Lidio Ramón Pérez y la unidad 6 de la CTE Antonio Maceo. Se mantienen las limitaciones en la generación térmica (454 MW).

Mientras, en la generación distribuida, están indisponibles por avería 1054 MW y en mantenimiento 392 MW.

Ante esta situación, se implementan todas las medidas de restricción del consumo en el sector estatal.http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/07/12/la-union-electrica-estima-una-afectacion-de-551mw-para-el-horario-pico/

Enlace permanente a este artículo: https://instituciones.gtm.sld.cu/emprofarma/2022/07/12/la-union-electrica-estima-una-afectacion-de-551mw-para-el-horario-pico/

Ir al contenido