Día de la Lengua Española: la ONU también habla con Ñ

Comparte si te a gustado:

Cada 23 de abril, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día del Idioma Español (o también, Día de la Lengua Española). Se escoge esta fecha en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, que murió ese mismo día pero del año 1616, y que contribuyó grandemente al crecimiento y desarrollo del idioma. Su libro, «El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha», está considerado la obra cumbre de la lengua española y es una de las más traducidas.

Las Naciones Unidas siempre han buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales en todas las esferas de su labor, entre las que por supuesto no podría faltar el español.

La Secretaría utiliza medios formales e informales para llegar tanto al público mundial como a su personal. Desde los servicios de interpretación y traducción, pasando por los programas de lenguas y comunicación para sus empleados o los servicios de comunicación externa multilingües (web, noticias y redes sociales).

En el caso del español también se cuenta con otra herramienta extraordinaria: el Grupo de Amigos del Español, un equipo fundado en 2013 por los 20 Estados miembros de habla hispana para coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la labor de la ONU.

Multilingüismo o cómo “llegar al corazón”

Nelson Mandela afirmaba que «si hablas a un hombre en una lengua que entiende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, le llega a su corazón».

Esta premisa ha estado presente en las Naciones Unidas desde su fundación, máxime teniendo en cuenta su espíritu de paz, reconciliación y entendimiento tras un periodo de guerra.

De esta forma, la Organización apostó por el multilingüismo con el reconocimiento del árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso como idiomas oficiales; mientras, el francés y el inglés serían los idiomas de trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas, lo cual persiste en la actualidad.

En 2010, la Organización dio otro paso más hacia su apuesta multilingüista y decidió celebrar su diversidad cultural a través del establecimiento de los «Días de las lenguas» para sus seis idiomas oficiales.

Las fechas se eligieron por su simbolismo o importancia histórica para cada uno de los idiomas.

Un año más tarde, en 2011, las Naciones Unidas propugnaron el multilingüismo como medio para promover, proteger, y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo, lo que implicaba a su vez el fomento del respeto de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una participación más amplia y efectiva de todos dentro de la Organización.

A propósito del Día de la Lengua Española, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) propone revisar el artículo «Los falsos amigos en el lenguaje de la medicina», publicado en la Revista Cubana de Cirugía.

 Fuente: Infomed

Cumplen medidas sanitarias en comunidades guantanameras ante la COVID-19

Comparte si te a gustado:

La protección de más de 400 adultos mayores con necesidades complejas del Consejo Popular Rubén López Sabariego, en la ciudad de Guantánamo, sobresalen entre las principales acciones adoptadas en esa comunidad, como parte de las medidas orientadas por las máximas autoridades del país, ante la propagación del nuevo coronavirus.  

 Guillermo Díaz Torres, presidente del consejo, destacó a CMKS que esas personas en su mayoría viven solos o tienen algún impedimento de salud, eran acogidos al Sistema de Atención a la Familia SAF, y ahora reciben en sus propias viviendas la alimentación por parte de los trabajadores sociales y profesores del INDER, entre otros voluntarios de las organizaciones de masas de esa localidad.

Asimismo refirió además, que para agilizar el proceso se conformaron 16 brigadas integrada por jóvenes de las dos universidades de la provincia más oriental de Cuba, encargados también en comprarles los productos de la canasta básica, medicamentos, recursos del agro, entre otras necesidades.

El presidente del Consejo Popular Rubén López Sabariego, Guillermo Díaz Torres, aclaró  que esos más de 50 jóvenes que asumen esa humilde tarea cumplen con las medidas de protección e higiene sanitaria, establecidas antes de entrar a las viviendas para prevenir  el contagio de los moradores y el de ellos mismos.

Esta zona del Reparto Obrero se distingue también por la creación de más de 18 mil nasobucos, prendas distribuidas en círculos infantiles, hogar de niños sin amparo familiar y en el complejo agroindustrial  La Acelga, con el fin de proteger de la pandemia a los menores, trabajadores de servicios y  personas adultas.

La recogida de pomos para la farmacia, las donaciones voluntaria de sangre y el reforzamiento de la vigilancia para evitar la aglomeración en las colas, gracias al apoyo de la Policía Nacional Revolucionaria  y el Cuerpo de Inspectores permiten que las medidas adoptadas surtan efectos para evitar la prolongación de la COVID-19, una enfermedad que pone en vilo al mundo.   

Pese a los buenos resultados, dijo Díaz Torres, por estos días también reforzamos la vigilancia social con los pobladores que en ocasiones salen sin nasobucos, niños que están fuera del hogar, adultos que hacen resistencia, entre otras indisciplinas que por su gravedad han sido multados.

Vivimos momentos complejos en lo que solo la responsabilidad y la disciplina y la concientización serán la cura perfecta para evitar la propagación de la enfermedad, puntualizó Guillermos Díaz Torres, presidente del Consejo Popular número uno compuesto por más de 16 mil 500 habitantes, distribuidos en 231 zonas cederistas.

 Fuente: Radio Guantánamera

Cómo se diagnostica la COVID-19

Comparte si te a gustado:
El Laboratorio de Virología donde se analizan las muestras de los pacientes de las provincias orientales del país sospechosos del Coronavirus, es una institución del Ministerio de Salud Pública de Cuba, perteneciente al Centro provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología, situado a la entrada de la Autopista Nacional en Santiago de Cuba. 16 de marzo de 2020. ACN FOTO/Miguel RUBIERA JÚSTIZ/ogm

Pruebas de PCR en tiempo real y test de diagnóstico rápido son términos que escuchamos con frecuencia en la actual situación epidemiológica. Pero, ¿en qué consiste cada una de estas pruebas? ¿Cuál es su alcance?

¿Qué es la PCR en tiempo real?

Desde el inicio del brote de SARS-CoV-2, la prueba para diagnosticar la enfermedad COVID-19 es la de PCR en tiempo real. Esas siglas en inglés corresponden a un proceso llamado “reacción en cadena de la polimerasa”.

Es uno de los avances científicos más importantes de la Biología Molecular. Tanto, que los bioquímicos que desarrollaron esa técnica merecieron el Premio Nobel. El gran aporte de la PCR es que amplifica fragmentos muy pequeños del material genético de virus, bacterias y otros organismos. Algo así como un “fotocopiado molecular” que permite conocer en el caso del SARS-CoV-2, si el genoma del nuevo coronavirus está presente o no, en una muestra.

«Para esto se utiliza, entre otros reactivos la enzima polimerasa que es capaz de participar en esta multiplicación viral y permitir la producción de millones de copias del virus y su detección mediante otros sistemas. A través de determinados software de computación, en tiempo real, tú puedes saber exponencialmente en cada momento cuánta cantidad del genoma de ese virus se está replicando», explica la Dra. C. Sonia Resik, Jefa del Departamento de Virología Molecular del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Para realizar este examen, los especialistas extraen una muestra del fondo de la nariz, la boca o la garganta del paciente y la analizan en el laboratorio. La prueba sobresale por su elevada precisión, alta sensibilidad y porque detecta al virus desde las primeras fases de la infección respiratoria.

La Dra. Resik confirma que «esta tecnología necesita de un laboratorio altamente calificado, de personal científicamente preparado y en este caso, determinadas medidas de bioseguridad por la gran transmisibilidad que tiene la muestra, por tanto, no podemos hacerlo a nivel de población abierta, hay que tomar la muestra y transportar la muestra a un laboratorio especializado».

Pruebas rápidas de anticuerpos: frenar la transmisión

Para cortar las cadenas de transmisión del nuevo coronavirus urge identificar a la mayor cantidad de personas infectadas posible. Precisamente para aumentar las capacidades de diagnóstico se han desarrollado las pruebas rápidas.

Son como un primer filtro que ayuda a tener una idea real de la propagación del virus, a rastrear mejor las cadenas de transmisión y a detectar a los enfermos asintomáticos. Existen varios tipos de test rápidos. Una primera variante son los test de antígenos que detectan si un paciente tiene el virus.

En el caso de Cuba, se utilizan las pruebas de anticuerpos, que a partir de una pequeña muestra de sangre indican si una persona ha generado respuesta inmune, es decir, si su organismo se ha defendido ante la presencia del nuevo coronavirus.

«Las técnicas rápidas que se están utilizando en el país detectan de forma indirecta la presencia del virus en el organismo humano, porque son test que detectan los anticuerpos que produce el organismo contra los virus. Estos anticuerpos comienzan a aumentar entre el quinto y el séptimo día de aparecidos los primeros síntomas de la enfermedad. Por tanto, si un individuo está en el periodo de incubación o en la primera fase clínica de la enfermedad, en los primeros cinco días no va a tener una prueba positiva. Esta persona que da negativa y es sospechosa de haberse puesto en contacto con una persona infectada por COVID-19 hay que seguirla durante un tiempo y hay que volverle a repetir la prueba, porque usted puede después desarrollar síntomas clínicos y desarrollar la enfermedad», explica la Dra. Resik.

En resumen, si un test rápido de anticuerpos es positivo, ese resultado se confirma mediante la prueba de PCR. Mientras, si el test rápido de anticuerpos de un paciente sospechoso es negativo, la persona permanece aislada y en observación y se le repite un examen que puede ser tanto una prueba rápida como de PCR.

No a los bulos

Los análisis rigurosos que se hacen en laboratorios como este del IPK son las únicas vías seguras para detectar al nuevo coronavirus. Las supuestas recomendaciones para el diagnóstico, que circulan por Whatsapp y otras redes sociales son falsas.

Por ejemplo, un mensaje que sugiere inhalar profundamente y sostener la respiración durante más de 10 segundos. Según esta cadena, si la persona logra hacerlo sin toser o sofocarse pues está libre del SARS-CoV-2.Esto es un bulo. Así lo han desmentido sitios de verificación de datos y por supuesto, la Organización Mundial de la Salud, que además alerta sobre la necesidad de realizar la mayor cantidad de pruebas rápidas y de PCR, imprescindibles para hacer frente a la pandemia.

«Esto lleva mucho estudio, lleva mucha preparación y no es un conocimiento que se alcanza en un día, ni que se obtenga sin estar científicamente preparado y tener el conocimiento biológico, acerca de cómo los virus se multiplican y qué respuesta dan los organismos humanos frente a una infección viral», concluye la Dra. Kourí.

Consultar información veraz y actualizada, mantener medidas como el aislamiento social y el lavado de manos son las mejores formas de retribuir la entrega de quienes, desde la ciencia, salva nuestra vida.

 Fuente: Periódico Venceremos

Se amplía en Guantánamo servicio de mensajería para la entrega de medicamentos

Comparte si te a gustado:

En Guantánamo se amplía el servicio de mensajería a domicilio, el cual posibilita la entrega de medicamentos a los ancianos que viven solos, pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y embarazadas, quienes se mantienen en sus hogares para disminuir el riesgo de contagio por el nuevo coronavirus. 

 Esta tarea a favor de evitar la circulación de personas vulnerables a la COVID-19 se efectúa de manera gratuita y se solicita mediante la vía telefónica afirmó Yalina Rojas Turró, especialista de comunicación institucional de la Empresa Provincial de farmacias y ópticas.

Agregó que el territorio cuenta con una red de 122 unidades para el expendio de medicamentos y  hasta el momento, en la ciudad cabecera, 15 implementan  el servicio de mensajería, el cual se extiende al resto de los municipios.  

Hasta la fecha se benefician embarazadas, personas con enfermedades crónicas no trasmisibles (diabetes, hipertensión arterial), encamados y quienes poseen alguna discapacidad físico motora.

Es propósito del estado cubano acercar varios servicios a la población para evitar las aglomeraciones, entre ellos destaca  la entrega de fármacos a domicilio a personas con mayores riesgos de enfermar con el nuevo coronavirus.

 Fuente: Radio Guantánamera

En Guantánamo, hay que reforzar medidas de Aislamiento Social

Comparte si te a gustado:

Suman 11 los casos positivos de Coronavirus reportados en la provincia, y de esta cifra dos son de la ciudad de Guantánamo y siete de Baracoa, precisamente urbes donde se concentra el mayor número de pobladores  residentes en zonas urbanas.

Razón por lo cual resulta imprescindible reforzar el aislamiento social, como principal medida para mantener controlada la actual situación sanitaria del territorio, así trascendió en la reunión diaria del Consejo de Defensa Provincial (CDP).

Ante la aparición de eventos de transmisión local se investigan a profundidad el origen de los últimos casos contagiados, así como los sospechosos y los contactos de los pacientes enfermos con el virus, para ser de inmediato aislados, y realizarle los test rápido y PCR en tiempo real establecidos.  

En la reunión diaria del CDP se insistió en la vigilancia epidemiológica y el pesquizaje  a cualquier persona que por algún padecimiento u otra razón llegue a un hospital o cualquier institución médica, y el reforzamiento del control sanitario en los puntos de entrada a la provincia y los intermunicipales.

El Presidente del Consejo de Defensa Rafael Pérez Fernández, insistió en perfeccionar el sistema informativo y los canales de información de todos los organismos, para que las  medidas e indicaciones que se emitan para el enfrentamiento a la Covid 19 sean acompañadas de acciones de comunicación que permitan ser comprendidas por toda la población y elevar su percepción de riesgo.

Ante el perspectivo incremento de personas que en los sucesivos días puedan ser categorizados de sospechosos o contactos de pacientes infectados se evaluó el resultado de un recorrido efectuado por la Vicegobernadora Alis Azhares Torreblanca, y miembros del Consejo de Defensa, para certificar los centros de aislamiento existentes, cifra que en la provincia suman 24, con una disponibilidad actual de mil 487 camas.

En el encuentro el Consejo de Defensa municipal de Guantánamo informó las decisiones que se adoptan ante la existencia de los casos positivos en la ciudad, intensificando el control de foco, la sostenibilidad con calidad de las pesquisas sanitarias y el  incrementando al enfrentamiento a las indisciplinas sociales.

 Fuente: Telecentro Solvision