El Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz y el Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda comparecerán este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre las medidas adoptadas por el país para enfrentar la amenaza que significa la rápida y amplia expansión internacional de la COVID-19, enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Habana
Cuba, el canal de Youtube de la Mesa Redonda y las páginas de Facebook
de la Presidencia, Cubadebate y la Mesa Redonda transmitirán en vivo
este programa desde las 6:00 pm.
El Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.
Con el propósito de contener al mínimo el riesgo de introducción y esparcimiento del coronavirus que afecta en la actualidad a unas 98 naciones se organiza en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo el cronograma de capacitación dirigido al personal sanitario del sector de la Salud Pública encargado de difundir los conocimientos a trabajadores en general.
El adiestramiento en su primera parte incluye sectores como
Educación, Recursos Hidráulicos, Gastronomía y Turismo, entre otros,
aseguró en rueda de prensa el Doctor Eduardo Sánchez Lara, Director
Provincial del Centro de Higiene y Epidemiologia quién enfatizó la
importancia de asumir con responsabilidad todas las medidas de prevención para evitar esa enfermedad hasta ahora con cero presencia en Cuba.
Agregó que se monitorea de manera sistemática el comportamiento diario de las Infecciones respiratorias Agudas, pues el coronavirus provoca síntomas similares a los de una neumonía, como fiebre, dolor de cabeza, tos y dificultades en la respiración, cuadro que puede terminar en edema pulmonar o la muerte, en dependencia de los principales grupos de riesgo entre ellos menores de 2 años, adultos mayores de 65 y embarazadas.
Como parte de las acciones están definidos los sitios de
aislamiento para aquellos casos sospechosos con al menos dos de los
síntomas antes expuestos y tener además criterio epidemiológico, o
sea, proceder de algunos de los países donde existe esa enfermedad.
El Dr. Eduardo Sánchez Lara, Director Provincial del Centro de Higiene y Epidemiologia aseguró que la población tiene una alta responsabilidad para evitar cualquier virus, de ahí enfatizó en la importancia del lavado frecuente de las manos con agua y jabón, evitar el contacto cercano e íntimo con personas que tengan síntomas respiratorios, alejarse de las multitudes, así como mantener los locales limpios y ventilados, entre otras.
Origen y cronología del Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer fue promulgado por la ONU en 1.975 pero se celebra desde mucho antes. A continuación, te mostramos la cronología y antecedentes del 8 M, una lucha imparable de más de cien años de historia.
Al principio de esta cronología, las mujeres reclamaban derechos básicos como poder votar en las elecciones, derecho a ocupar posiciones de responsabilidad en política y en la sociedad en general, derecho al trabajo, poder estudiar.
Ya en la actualidad, el Día Internacional de la Mujer se usa para
reivindicar estos derechos básicos en los países menos desarrollados, y
otros derechos más avanzados en los países desarrollados. Todo ello
para llegar a una igualdad efectiva con el hombre.
Esta es la cronología de Día Internacional de la Mujer en el mundo:
1909: Se celebra en Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer, y
se sigue celebrando hasta 1913 coincidiendo conel último domingo de
febrero.
1910: La Internacional Socialista se reúne en Copenhague y
proclama el Día Internacional de la Mujer para ayudar a conseguir el
sufragio femenino universal y otros avances. A propuesta de Clara
Zetkin, se estableció la fecha del 8 de marzo para celebrar este día por
primera vez, aunque no se dijo cuando se empezaría a celebrar.
También en 1910, en España, a partir del 8 de marzo de 1910, la mujer
pudo acceder a las Enseñanzas Superiores en igualdad de condiciones con
el hombre.
1911: Como consecuencia de la reunión de Copenhague del año
anterior, se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer en
parte de Europa: Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. Se celebra el 19
de marzo. Y se pide el derecho de voto, el derecho a ocupar cargos
públicos por parte de las mujeres, a la formación profesional y al
trabajo. En definitiva, mejoras básicas.
El 25 de marzo de 1911 se produjo un trágico incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, donde murieron 123 mujeres y 23 hombres por no poder salir del edificio. Este hecho tuvo mucha repercusión en la legislación laboral americana y en celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer.
Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, el 25 de marzo de 1911
1913 y 1914: Las mujeres rusas celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer a finales de febrero de 1913, como un movimiento en pro de la paz, justo antes de que estallara la Primera Guerra Mundial. En Europa se celebra por primera vez el 8 de marzo de 1914 el Día Internacional de la Mujer, celebrando mítines en contra de la guerra.
1917: Más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la
guerra, había una gran hambruna, y las mujeres rusas volvieron a
manifestarse el último domingo de febrero para pedir «pan y paz». Estas
manifestaciones de mujeres formaron parte de las revueltas que
terminarían con la monarquía en Rusia. El zar abdicó y el gobierno
provisional concedió a las mujeres el derecho a voto en un domingo
histórico.
1975: Año Internacional de la Mujer. La ONU promulga el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y lo celebra por primera vez a nivel oficial.
1994: Aunque el Día Internacional de la Mujer se celebraba ya en
todo el mundo, no era así en EEUU. En 1994 la actriz polaca Beata
Po?niak solicitó al Congreso de Estados Unidos el reconocimiento del Día
Internacional de la Mujer.
1995: Se firma la Declaración de Beijing por parte de 189 gobiernos, una hoja de ruta para conseguir los derechos de la mujer.
2011: El Día Internacional de la Mujer cumple 100 años. Entra en funcionamiento ONU Mujeres, una entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.
2015: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Objetivo número 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Consecuentes con el legado del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, y el papel que juegan las ciencias en el desarrollo, el Concurso Premio Anual de la Salud, constituye el reconocimiento más importante que otorga el Ministerio de Salud Pública cada año, a los profesionales con resultados relevantes en las investigaciones vinculadas a las ciencias médicas, que en correspondencia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VII Congreso del PCC y que tributan al cumplimiento de los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud.
En consecuencia, el Ministerio de Salud Pública convoca a la XLV edición del Concurso Premio Anual de la Salud, para los trabajos científicos terminados en el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2019.
Tienen derecho a participar en todas las modalidades los médicos, estomatólogos, psicólogos, licenciados en enfermería, licenciados en tecnología de la salud, farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, ingenieros, economistas, otros profesionales, técnicos y los estudiantes de ciencias médicas que trabajen o investiguen en el campo de la salud, independientemente del organismo o institución en el que laboren y del cual sólo deberán tener aval o consentimiento para la participación de sus trabajos en el certamen.
Los resultados de las investigaciones e innovaciones deben contribuir al mejoramiento de los indicadores del estado de salud de la población, a la calidad y satisfacción con los servicios de salud, a la eficiencia, la sostenibilidad y el desarrollo del sector, así como a la formación integral de profesionales y estudiantes en correspondencia con las necesidades del país.
Para ello los trabajos deben responder a las Líneas de Investigación siguientes:
1. Atención primaria de salud; 2. Salud materno – infantil, salud sexual y reproductiva; 3. Salud del adulto mayor y envejecimiento poblacional; 4. Salud del adulto joven y salud ocupacional; 5. Salud ambiental; 6. Vigilancia y lucha antivectorial; 7. Enfermedades transmisibles, no transmisibles e introducción de nuevas líneas terapéuticas; 8. Promoción de salud y prevención de enfermedades; 9. Discapacidades y desarrollo de las aptitudes físicas y mentales en los niños. 10. Adicciones, calidad de la vida y salud mental; 11. Violencias: accidentes, conductas destructivas y autodestructivas; 12. Calidad y seguridad del paciente; 13. Eficiencia y economía de la salud, exportación de servicios, gestión e infraestructura; 14. Formación de recursos humanos; 15. Tecnología Sanitaria.
Adicionalmente se permitirá la inscripción de trabajos en otros perfiles que se consideren de especial interés e importancia para el sistema de salud.
Las categorías del concurso son las siguientes:
1. Teoría Científica; 2. Investigación Básica; 3. Investigación Aplicada; 4. Innovación Tecnológica; 5. Trabajo Científico en Educación Médica; 6. Investigaciones de Sistemas y Servicios de Salud (ISSS); 7. Artículo Científico; 8. Libro.
Los trabajos concursarán a nivel provincial para los centros de subordinación municipal y provincial, y a nivel central en el caso de los centros de subordinación nacional (institutos y centros del polo científico). Los mismos deben ser avalados por el consejo científico existente en cada nivel o un tribunal creado al efecto que los evalúe en cada una de las instancias antes mencionadas.
Todos los trabajos que obtengan premio en los niveles provinciales y central concursarán a nivel nacional. Los consejos provinciales de sociedades científicas de la salud quedan responsabilizados con la inscripción de dichos trabajos en el concurso nacional, en el período establecido para ello en el cronograma.
El concurso permite inscribir más de un trabajo por autor, siempre y cuando no se trate de los mismos resultados científicos, así como trabajos de colectivo de autores. Al formalizar la inscripción de cada trabajo deberá confeccionarse una ficha de datos personales del autor principal.
Los trabajos serán evaluados por un jurado integrado por personalidades científicas reconocidas en el terreno de la salud o estrechamente vinculados con este campo, designados por la entidad responsable del concurso y sus decisiones serán inapelables.
El concurso culminará, en cada fase, con una jornada científica donde serán presentados los trabajos que hayan clasificado hasta la última ronda de análisis del jurado. Serán evaluados y tomados en consideración para la decisión final del jurado, además el desempeño del autor en la exposición de su trabajo y la calidad de la utilización de los medios audiovisuales con que la apoye, así como sus respuestas a las preguntas que le sean realizadas.
El concurso se desarrollará siguiendo el siguiente calendario:
Inscripción de trabajos en los concursos provinciales y en el concurso central: del 30 de enero al 15 de abril de 2020.
Evaluación de expertos, jurados provinciales y central: 15 de abril al 15 de mayo de 2020.
Sesiones científicas finales de los concursos provinciales y el concurso central: 15 de mayo al 15 de junio de 2020.
Inscripción en el concurso nacional por los consejos provinciales de sociedades científicas de la salud: 15 de junio al 15 de julio de 2020.
Evaluación de expertos y jurados nacionales: 15 de julio al 30 de octubre de 2020.
Sesión científica final y premiación: 28 de noviembre de 2020.
Los requisitos generales para la inscripción de trabajos en todas las categorías son los siguientes:
Presentar dos ejemplares impresos y uno en formato digital para las categorías del jurado tradicional en los formatos publicados.
Para las tesis deberán presentarse un ejemplar impreso y uno en formato digital en los formatos establecidos.
Se entregará una ficha de datos personales del autor principal, además se anexarán el nombre y apellidos de los coautores del trabajo.
Carta de solicitud de inscripción del autor principal donde exprese la línea de investigación y la categoría por la que concursa.
Carta o aval del director de la institución donde labore el autor principal, haciendo constar que su institución se responsabiliza con los resultados de la investigación.
Aval del consejo científico de su institución y en caso de las tesis el acta del examen que exprese la valoración explícita de la calidad científica del trabajo.
Presentar documento acreditativo de que el solicitante es reconocido como autor principal por los coautores o colaboradores. No se aceptarán trabajos cuyos autores principales no residan en el país.
Para inscribir un trabajo científico manteniendo la autoría colectiva se presentará solicitud de inscripción con documento que precise este carácter y acredite la persona que lo presentará.
Para la inscripción de trabajos referentes a nuevos medicamentos o equipos médicos será requisito indispensable que estos productos hayan sido registrados por los centros de control estatal respectivos.
Para la categoría de artículo científico que no hayan sido publicados en inglés o español, los autores deben presentar una traducción al español.
Guantánamo.- Siete estudiantes y dos profesoras integran la delegación de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Guantánamo
que participará en el XI Coloquio Integrador de Historia, Arte y
Medicina HISTARTMED 2020, el cual sesionará del 11 al 14 de marzo
venideros en el habanero Centro de Convenciones de Cojímar.
La Master en Ciencias Ivette Maynard Bermúdez, presidenta de la Cátedra Histartmed en la UCM local, explicó que en el citado evento internacional serán presentadas las ponencias premiadas en la homóloga jornada provincial, celebrada durante los días 27 y 28 de febrero de 2019.
Bajo el lema Una mirada al arte de diagnosticar desde el pasado y la cultura de los pueblos, HISTARTMED 2020 será organizado por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, la Sociedad Cubana de Medicina Interna y el Centro de Investigación sobre Historia, Arte y Medicina.
El programa contempla la presentación de investigaciones sobre varias temáticas, entre ellas la Historia de la Medicina y la Educación Médica; Personalidades Célebres: sus patobiografías; Arte, Enfermedades y la Religión; Genios del Arte. Sus Obras y Enfermedades; Paradigmas de las Ciencias Médicas; Martí: Arte y Medicina; Ciencia y cultura; y Música y Salud.
Por estos días, tras el expendio del suplemento nutricional Vasoactol en la red de farmacias, ya son muchas las personas que hablan sobre lo beneficioso que resulta ese nuevo producto -elaborado a partir de la caña de azúcar- para personas con desgaste físico como los ancianos, aquellos con alteraciones en el metabolismo de las grasas y los sometidos a estrés físico o sicológico.
El Vasoactol está registrado en Cuba
desde 1994, por el Instituto de Nutrición e Higiene de los alimentos,
como suplemento nutricional antioxidante, que contiene extracto de cera
de caña de azúcar, ácidos grasos saturados e insaturados y alcoholes de
alto peso molecular, por lo que regula el metabolismo de las grasas y
los niveles de colesterol malo, mejora la función cardiovascular, entre
otros beneficios a la salud.
Yalina Rojas Turró, especialista en Comunicación en la Empresa provincial de Farmacias y Ópticas en Guantánamo
explicó que el Vasoactol (en tabletas de 6 mg) es un remedio natural
contra los problemas circulatorios, que además de ayudar a completar la
dieta de personas de avanzada edad, les mejora las alteraciones del
equilibrio fisiológico y el estado de salud general.
Sobre la nueva medicina “verde” -argumenta- que se puede adquirir en cualquier farmacia de la provincia (a cuatro pesos con 20 centavos, 20 tabletas), es un producto seguro, pero deben evitar su ingestión las personas hipersensibles a algún componente del suplemento durante la etapa de embarazo y lactancia materna, así como los niños. Se recomienda tomar diariamente dos tabletas al día: una en el almuerzo y la otra en la comida.
Aunque hasta el momento no hay casos en Cuba del coronavirus Covid-19, se intensifica la vigilancia sanitaria en aeropuertos, puertos y marinas internacionales, ya que en la última semana 37 países se han sumado a la lista de naciones que tienen en su territorio infectados, entre ellos México, Brasil, Ecuador y República Dominicana.
Francisco Durán García, director Nacional de Epidemiología del
Ministerio de Salud Pública (MINSAP), esclareció en rueda de prensa que
en Cuba no hay casos de Coronavirus COVID-19.
El Dr. Carmelo Trujillo Machado, Jefe del Control Sanitario
Internacional, declaró a Radio Rebelde que ningún cubano en el mundo
está infectado.
En la Isla al no haber fronteras terrestres la mayor la vigilancia se
concentra en los aeropuertos, puertos y marinas internacionales.
Actualmente la revisión y seguimiento son más estrictos para los
viajeros procedentes de las naciones de mayor transmisión, acentuó el
Dr. Lorenzo Somarriba López, Director de Vigilancia en Salud del MINSAP.
No obstante, la revisión sanitaria en los puntos de entrada al
territorio se le realiza a todos los viajeros, esclareció el Dr. Carmelo
Trujillo.
Cualquier persona que se detecte en los sitios de revisión con
síntomas gripales se le realiza una encuesta para saber si ha estado en
contacto con personas infectadas o si proviene de alguna región con
transmisión.
Al concluir la rueda de prensa los especialistas insistieron en
actuar sin pánico y cumplir de ser necesario las medidas de prevención.
El Jefe de Vigilancia en Salud destacó que según estudios realizados
en China, las personas más susceptibles son aquellas mayores de 60 años,
por sexo, los hombres, y muy bajo el número de niños enfermos.
El 30 de enero último la organización Mundial de la Salud (OMS) elevó de alto a muy alto el riesgo global del COVID-19, debido a la rápida propagación y el temor a una pandemia. 66 países, incluido China, registran enfermos del virus, detectado por vez primera en la ciudad de Wuhan, en diciembre de 2019 y que hasta la fecha ha contagiado a más de 89 mil personas y ha cobrado la vida de 3 046 personas.
Es una radiografía de las mamas. Se utiliza para evaluar algunos síntomas de las mamas y para encontrar cáncer de mama en mujeres sin síntomas (llamado prueba de detección de cáncer de mama). Forma en que se realiza el examen A usted se le solicitará que se desnude de la cintura para arriba. Se le dará una bata […]
Contador de Visitas
4
1
35
175
46.706
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.