Consecuencias del Bajo Peso al Nacer.

Comparte si te a gustado:

La definición de la OMS de nacimiento prematuro es aquel que ocurre antes de las 37 semanas completas de gestación, habiendo dentro de esta categoría tres clasificaciones. “Prematuros tardíos” son los nacidos entre las 32 y 37 semanas, que representan el 84 % del total, “muy prematuros” son los nacidos entre las 28 y 32 semanas, y “extremadamente prematuros” son los nacidos antes de las 28 semanas de gestación. Estos últimos son los que requieren la atención más intensiva y costosa para sobrevivir, según la OMS. En los países desarrollados, estos bebés tienen un 90 % de posibilidades de supervivencia, aunque pueden sufrir discapacidades físicas, neurológicas y de aprendizaje, mientras que en los países de bajos ingresos solo el 10 % sobrevive.
Más de un millón de niños mueren cada año como consecuencia de un nacimiento prematuro, denunció la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aseguró que un 75 % se salvaría con tratamientos “muy baratos y efectivos”. Con motivo del Día Mundial de los Nacimientos Prematuros celebrado recientemente, la OMS reclamó que se faciliten los cuidados esenciales a los bebés prematuros.

Tres sencillos tratamientos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de cientos de miles de recién nacidos, según destacó la directora de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño de la OMS, Carole Presern.

Entre esos tratamientos se encuentran las inyecciones de esteroides que, administradas a las madres en el momento del parto prematuro evitan que los recién nacidos sufran dificultades respiratorias. Según la agencia sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas, este tratamiento se utiliza desde la década de 1990 en el 95 % de partos prematuros en los países desarrollados, mientras que apenas alcanza al 5 % en las naciones en vías de desarrollo pese a su bajo precio (una dosis cuesta alrededor de un dólar).

Otro de los métodos propuestos por la OMS para tratar a los nacidos de forma prematura es el cuidado “madre canguro”, que consiste en fomentar el contacto directo entre la madre y el niño, con este último alojado en el pecho de la progenitora, lo que permite mantener al bebé caliente y facilita la tarea de amamantar. Este tipo de cuidado se desarrolló en 1967 en Colombia como una solución a la superpoblación de los nidos de los hospitales, en los que algunos niños se veían obligados a compartir incubadora.

Los estudios disponibles muestran que las tasas de mortalidad para los bebés que han recibido este tipo de cuidados son las mismas o más bajas que las de aquellos que han estado en incubadoras, según indicó la OMS, si bien lamentó que es un método de cuidado poco extendido. “Una razón que puede explicar su lenta expansión es la falta de información sobre su funcionamiento o que en muchos casos los obstetras, comadronas y enfermeras encuentran difícil aceptar que un enfoque natural pueda ser superior a los caros equipos de alta tecnología”, indicó Presern.

El tercer tipo de intervención propuesto es el uso de antibióticos básicos, como la amoxicilina, para tratar la neumonía y otros antibióticos inyectables que puedan ayudar a los recién nacidos a combatir infecciones.

La prematuridad es un problema mundial, con fuerte asociación a la Mortalidad Infantil y que marca la gran brecha entre los países ricos y pobres ya que mientras en los primeros la supervivencia es  muy alta en los en vía de desarrollo aun con edades gestacionales cerca del término se comporta como la primera causa de muerte.

CUATROS SON LOS PELIGROS FUNDAMETALES QUE GRAVITAN SOBRE EL NIÑO BAJO PESO O DEBIL CONGENITO.

1.- Las infecciones por la inmadurez de sus defensas anti infecciosas.

2.-El enfriamiento por la inmadurez del centro nervioso termorregulador.

3.- La anemia por la inmadurez de los centros formadores de glóbulos rojos y la escases de los depósitos de Fe que tienen lugar sobre todo en el último mes del embarazo.

4.-El raquitismo por la falta de depósitos de calcio, también en el último mes de la gestación y la inmadurez metabólica con dificultades para la asimilación vitamínica.

Los dos primeros peligros se muestran desde el nacimiento y va decreciendo en intensidad a medida que el niño va logrando superar las primeras semanas de vida.

Los dos últimos son retardados, es decir, sus efectos perniciosos no aparecen hasta adentrado el 3er, 4to e incluso 6to mes de vida.

El peligro infeccioso, aunque en regresión continua, persiste durante meses y el volverá a estar presente, junto con la anemia y el raquitismo. Pero junto con todos estos peligros, íntimamente relacionado con ellos y constituyendo la causa inmediata de la mayoría de los accidentes del prematuro viable, hemos de destacar uno por encima de todos: La alimentación.

En efecto, quizás seriamos más exactos si lo definiéramos como el máximo problema del prematuro, pero es que de el deriva el peligro más frecuente cual es el de la aspiración del contenido gástrico hacia la tráquea y bronquios como una de las causas del distress respiratorio del prematuro, tantas veces mortal.

Estos recién nacidos tienen una alta morbilidad, mortalidad y una mayor proporción de secuelas neurológicas.

Dentro de las complicaciones más frecuentes en estos niños podemos mencionar:

1.-Asfixia al nacer (hipoxia, acidosis, hipotensión).

2.- Trastornos metabólicos.

3.-S.D.R (Apnea, EMH).

4.- PCA.

 5.-Hemorragia intraventricular.

6.-Trastornos hematológicos (anemia de la prematuridad, anemia por déficit de Fe, Vita E y ácido fólico, trastorno de la coagulación).

7.-Infecciones ( ECN, bronconeumonía, otras infecciones).

8.-Secuelas neurológicas ( PCI, RM, trastorno del aprendizaje y de la conducta).

9.-Desarrollo físico deficiente.

Fuente: Departamento Provincial de PAMI, DPS Guantánamo

5 mitos sobre la pérdida de peso desmentidos por la ciencia

Comparte si te a gustado:
Comida navideña

En época de fiestas se hace más difícil cuidar la dieta. Cenas, despedidas de año, almuerzos… las ofertas de comidas deliciosas, pero ricas en calorías, sobran.

Tantas cosas se dicen sobre qué tenemos que hacer para perder peso que, por el afán de cuidarnos, a veces resulta difícil distinguir entre información fiable y falsa y acabamos poniendo en práctica cosas que no tienen ni pies ni cabeza.

Para evitar estos consejos que pueden ser erróneos, compartimos aquí cinco falsedades muy extendidas sobe la pérdida de peso.

1. La única manera de perder peso es con un régimen radical de ejercicios

Esto es falso. Bajar de peso involucra hacer cambios pequeños que puedas mantener a lo largo del tiempo.

Mujeres en bicicleta

Esto quiere decir ser físicamente más activos.

La recomendación general para un adulto es hacer al menos 150 minutos de actividad física -puede ser caminar rápido o andar en bicicleta- por semana, según recomienda el NHS, siglas del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.

Se trata, en síntesis, de quemar más calorías de las que consumimos y eso puede lograrse mediante una combinación de las dos cosas.

2. Evita los carbohidratos para bajar de peso

Las dietas bajas en carbohidratos, muy de moda en la década de los 90 y en la de 2000, hicieron que estos se ganaran una mala reputación.

Sin embargo, cuando se ingieren en la cantidad adecuada como parte de una dieta balanceada, estos no conducen al aumento de peso (siempre y cuando no les añadas a los carbohidratos mantequilla, salsas de crema, etc.).

Siempre es recomendable comer granos y carbohidratos integrales como el arroz integral o pan negro.

En el caso de la papa, por ejemplo, es bueno dejarle la piel para aumentar así el consumo de fibra.

3. Ciertos alimentos queman grasas y aceleran tu metabolismo.

Hay dietas que recomiendan ciertos alimentos como los pomelos, la pimienta de cayena o el uso de vinagre, con el argumento de que su ingesta puede contribuir a perder peso porque queman grasas.

Pomelo

De acuerdo a la Clínica Mayo, una prestigiosa organización sin fines de lucro estadounidense dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, no hay alimentos que quemen grasas, te hagan perder kilos más rápido o aceleren tu metabolismo de modo tal que esto tenga un efecto en tu peso.

“Las dietas que se centran en alimentos únicos, como los mencionados anteriormente, son muy restrictivas y carecen de los nutrientes que el cuerpo necesita”, dice la clínica en su página de internet.

Por otro lado, cualquier pérdida de peso que se produzca como consecuencia de la restricción de calorías se revertirá una vez que abandones este régimen.

4. Los alimentos etiquetados con “bajo en grasas” o “sin grasas” son siempre una opción saludable.

El problema con esta clase de productos es que muchos de ellos pueden contener más azúcar o sodio para compensar la pérdida de sabor que se genera al reducir las grasas.

Por otro lado, dice la Clínica Mayo, la grasa nos proporciona sensación de saciedad, haciendo que nos sintamos llenos por más tiempo.

“Elegir un producto sin grasa para reducir las calorías puede jugar en contra, porque puede hacer que comamos un refrigerio poco después”.

5. Eliminar los refrigerios entre las comidas te ayudará a perder peso.

En realidad, cuando se trata de perder peso, el problema no son los refrigerios en sí, sino de qué tipo son.

Mucha gente necesita ingerir algo entre las comidas para mantener sus niveles de energía.

“Elige frutas o vegetales en vez de papas fritas, chocolates y otros tentempiés ricos en azúcar, sal y grasa”, recomienda el NHS.

Fuente: BBC

Felicita Ministro de Salud Pública a Infomed, red de salud de Cuba, en su 27 aniversario

Comparte si te a gustado:

Con alegría y compromiso renovado recibimos el mensaje de felicitación de nuestro Ministro de Salud, el Dr. José Angel Portal Miranda, publicado en su página de Facebook y en su cuenta de Twitter, en ocasión de conmemorarse, este 18 de diciembre, el 27 aniversario de nuestra red. ¡Gracias! Seguiremos construyendo este proyecto, fruto de la dedicación y de la lucha por conquistar los sueños.

Mensaje de felicitación:

“Algo de gran trascendencia será la creación, ya iniciada, de Infomed, un servicio Intranet que comunicará a todos los centros de salud, hospitales, policlínicos, hogares de ancianos, farmacias, etcétera, a través de una densa red de computadoras que posibilitará la comunicación, consultas e intercambio científico entre todos los médicos, enfermeros y técnicos, y el acceso a todas las bases de datos e información médica con el empleo de miles de equipos de computación” expresó nuestro Comandante en Jefe #FidelCastroRuz al referirse a Infomed.

La red de #salud de #Cuba arriba hoy a sus 27 años, comprometida con la tarea de facilitar el acceso a la información y el conocimiento con vistas a mejorar la salud de los cubanos y de otros pueblos del mundo. ¡Felicidades Infomed! #CubaPorLaSalud #SaludParaTodos

Fuente: Infomed

Reporta Guantánamo baja incidencia de la tuberculosis

Comparte si te a gustado:

La efectividad en acciones preventivas y el  atinado diagnostico de pacientes con tuberculosis, ubican a Guantánamo  entre las provincias con una tasa de prevalencia por debajo de siete por cada cien mil habitantes, índice  estimado como permisible a nivel nacional.

 La doctora Marjoris Mengana González, responsable de ese programa en el centro provincial de Higiene y Epidemiología afirmó que el territorio tiene  las condiciones necesarias  para el  tratamiento  de esa dolencia,  y aún cuando los resultados son positivos se trabaja para eliminar su incidencia en la salud de quienes habitan esta parte de Cuba.

Agregó que las acciones se ponen en práctica desde la atención primaria bajo la supervisión del médico y enfermera de la familia, encargados de orientar a los pacientes para la realización de los exámenes complementarios y cultivo de esputo, entre otros estudios.

De igual modo orientan a los infectados acerca de las medidas para evitar el contagio de otras personas  como protegerse con pañuelos desechables, lavarse inmediatamente las manos tras cada episodio de tos, mantener una ventilación adecuada en el lugar de residencia y restringir las visitas.

La tuberculosis es una enfermedad muy contagiosa que afecta a más de 40 millones de personas en el mundo, la misma puede diagnosticarse  de manera precoz desde hace varias décadas en  Guantánamo,  territorio donde están disponibles los recursos necesarios para su cura.  

Fuente: Sitio de la Radio en Guantánamo

Diagnóstico precoz ante la presión arterial alta

Comparte si te a gustado:
Diagnóstico precoz ante la presión arterial alta

La presión arterial alta tiene una elevada prevalencia en Cuba pues afecta al 33 por ciento de la población adulta y es la razón principal de las consultas en los cuerpos de guardia médica de todo el país.

Una persona se considera hipertensa cuando su tensión arterial sistólica es igual o superior a 140 y la diastólica igual o superior a 90 milímetros de mercurio (mms/Hg) respectivamente, tomando como base la observación con el equipo médico llamado esfigmomanómetro, aseguran los expertos.

La tensión arterial normal se encuentra entre los valores de 120 para la sistólica y de 80 o menos para la diastólica.

La dolencia afecta a una de cada tres personas en el mundo, proporción que aumenta a más del 40 por ciento después de los 50 años de edad.

Diagnóstico precoz ante la presión arterial alta

Los especialistas afirman también que esta dolencia, responsable de nueve millones de muertes anuales en el orbe —la mitad por infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares— es capaz de producir además insuficiencia renal, pérdida de la visión, hemorragias y disfunción cerebral.

También es peligrosa la prehipertensión arterial, que tiene lugar cuando las cifras de la tensión arterial se encuentran de 120 a 139, la máxima, y de 80 a 89 mms/Hg, la mínima. Es un alerta, pues puede elevarse a niveles peligrosos y desde ese momento ya se deben tomar medidas para regresarla a cifras normales.

Muchas personas no saben de su hipertensión arterial porque esta no siempre produce síntomas. El 80 por ciento de los infartos cardíacos o accidentes cerebrovasculares prematuros y derivados de la hipertensión arterial pueden ser prevenidos controlándola.

El diagnóstico precoz es esencial y para ello debe conocerse la tensión arterial tomándola periódicamente.

Diagnóstico precoz ante la presión arterial alta



El riesgo puede reducirse consumiendo menos sal y con una dieta equilibrada; manteniendo el peso adecuado, evitando el consumo de alcohol, eliminando el tabaco y las drogas, y haciendo ejercicio regularmente.

La presión arterial es la medida de la presión de la sangre dentro del sistema circulatorio. La saludable o normal se caracteriza por ser más de 120 sobre 80 y menos de 140 sobre 90 (120/80-140/90). Si es superior a ese rango, digamos 150/100, se consideraría que usted tiene presión arterial alta, lo que podría ser motivo de preocupación.

Existen buenas noticias que se presentan en forma de alimentos saludables que pueden prevenir, disminuir e incluso revertir el daño cardíaco causado por la presión arterial alta.

Los plátanos tienen varias vitaminas saludables como las vitaminas C y B-6. También contienen carbohidratos, proteínas, fibra y magnesio; por lo que son más conocidos, es por el potasio de gran beneficio para el corazón que ayuda a disminuir la presión arterial al equilibrar los efectos negativos de la sal que retiene agua, lo que puede ser problemático si sus riñones no pueden deshacerse de ella.

No consumo de sal

Otra de las opciones que ocupa un lugar destacado en la lista es la papa. Una de estas, contiene aproximadamente 897 mg de potasio. Eso es el 25 por ciento de la cantidad recomendada.

No se queda atrás el chocolate oscuro. Una barra de 100 gramos con 70-85 por ciento de cacao contiene fibra, hierro, magnesio, cobre, manganeso, así como abundante potasio, fósforo, zinc y selenio.

Investigaciones científicas descubrieron, además, que el chocolate oscuro mejora el flujo sanguíneo y disminuye la presión arterial; un estudio de 2015 encontró que comer el dulce se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular.

Fuente: Radio Rebelde

Enfermedades diarreicas en Cuba, su presencia más allá del verano

Comparte si te a gustado:
1215-microbiologa-enfermedades.jpg

La Habana, 15 dic (ACN) Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen hoy un problema importante de salud en el mundo y la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, así como de la desnutrición infantil, según dio a conocer recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El organismo internacional señala que anualmente se registran más de mil 700 millones de casos de EDA en Latinoamérica y el Caribe, enfermedad que el pasado año costó la vida a aproximadamente 525 mil menores en esa región.

Sin embargo, en Cuba tienen una baja incidencia en la población, publica el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en su sitio web oficial.

   Aunque su aparición es más alta en los meses del verano, cuando las elevadas temperaturas provocan una descomposición rápida de los alimentos o sus componentes, la aparición de virus o parásitos, resulta de vital importancia mantener un estricto régimen de medidas higiénico-sanitarias para hacerles frente durante todo el año, sobre todo cuando hay pequeños en casa.

¿Pero de manera general, qué es esta enfermedad y cómo se transmite?

   Las EDA son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por bacterias que provocan que la enfermedad se transmita por alimentos o agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.

   Existen además, diversos aspectos que pueden predisponer o facilitar la transmisión de dicha enfermedad entre ellos: la manipulación inadecuada de los alimentos, condiciones higiénicas deficientes, la reacción a algunos medicamentos y una intoxicación alimentaria, por solo mencionar algunos.

Ante la presencia de la enfermedad ¿Qué hacer? ¿Qué tratamiento seguir?

   Los especialistas del MINSAP, refieren algunas medidas para tratar el padecimiento, entre estas consumir rápidamente una solución de sales de rehidratación oral.

  Además, ingerir complementos de zinc, los cuales reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces, así como la administración de alimentos nutritivos, incluida la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida.

¿Cómo prevenirlas?

   El consumo solamente de agua segura, hervida o asegurada con hipoclorito de sodio al 1%, el lavado frecuente de las manos, de las frutas y vegetales, la ingestión de alimentos bien cocidos o fritos, resultan algunas de las medidas preventivas más eficaces.

Fuente: ACN

Con el Programa Nacional de Inmunización se han eliminado seis enfermedades en Cuba

Comparte si te a gustado:
http://www.granma.cu/file/img/2019/10/medium/f0149461.jpg
La vacunación es una de las acciones de salud más seguras, que salva vidas. Foto: Portal Cuba

Cuando en mayo de 1974, en la Asamblea Mundial de la Salud, se establecía el Programa Ampliado Global de Inmunización y se recomendaba su adopción por parte de los países, con el estrecho acompañamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una pequeña Isla del Caribe, más de diez años antes, ya defendía la mejor de las premisas en las ciencias médicas: la prevención.

El año 1962 y la campaña de inmunización contra la poliomielitis marcaron el inicio de un largo camino hacia la transformación decisiva del cuadro de morbilidad y mortalidad del país, reduciendo el número de enfermos y fallecidos por padecimientos absolutamente prevenibles, para mejorar los indicadores de salud de la población cubana.

Nacía así, junto a la batalla campal contra una enfermedad ancestral como la poliomielitis, que tanta muerte y sufrimiento causó a familias enteras, el Programa Nacional de Inmunización (PNI).

Una apuesta temprana a la medicina preventiva, y cuya concepción totalmente gratuita, de acceso universal, integrada en el primer nivel de atención, y con activa participación comunitaria, permitió a la Mayor de las Antillas alcanzar hoy coberturas superiores al 98 % de vacunación en todo el territorio nacional, con un elevado nivel inmunitario de la población.

Así explicó a Granma Lena López Ambrón, jefa del Programa de Inmunización del Ministerio de Salud Pública, quien comenta además que, con anterioridad a 1959, la única vacuna que se aplicaba en Cuba con cierta regularidad era la vacuna contra las formas graves de la tuberculosis, y la cobertura a nivel nacional no superaba el 5 %.

En ese entonces, recogen las estadísticas, las tasas de incidencia y de mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunas eran elevadas. Luego del triunfo de la Revolución de enero de 1959, esa realidad cambió y la salud y la educación se convirtieron en prioridades. La vacunación, liderada por el pni, pasó a ser piedra angular del sistema salubrista del país.

INMUNIZACIÓN EN CUBA
Justamente, la primera campaña de vacunación contra la poliomielitis tuvo el objetivo de controlar la incidencia de la enfermedad e inmunizar con dos dosis de vacunas a más de 2,6 millones de niños menores de 15 años, que representaban el 35 % de la población total del país. El impacto alcanzado fue excepcional, ya que se logró la eliminación de la enfermedad apenas cuatro meses después de iniciada la vacunación, refirió la especialista.

La erradicación de esta enfermedad en Cuba desde la primera campaña de inmunización «es el resultado más relevante de la salud pública revolucionaria cubana en el campo de la prevención. Junto a la eliminación de la viruela y la fiebre amarilla más de medio siglo antes, fue un resultado de alto valor humanístico, sanitario, político, económico y social. Desapareció el drama humano de muerte e invalidez de centenares de casos cada año, a un costo bajo, con notable repercusión social», se afirma en el libro Vacunas. Cuba 1959-2008, de la Editorial Ciencias Médicas, una excelente recopilación de documentos de diferentes épocas y autores, a cargo del profesor Francisco Rojas Ochoa, que recorre de manera exhaustiva cinco décadas de vacunación en el país.

Ello –sostuvo López Ambrón– significó un parteaguas, un antes y un después en la salud pública cubana e impulsó el proceso de eliminación de la enfermedad en la región de las Américas.

En septiembre de 1962 se dio inicio, además, a la campaña con la vacuna triple dtp (difteria, pertusis y tétano). Para 1979 ya había sido eliminada la difteria y en 1994 la tos ferina. El tétanos tiene tasas inferiores a 0,1 por 100 000 habitantes y el tétanos neonatal se eliminó desde el año 1972, apenas una década después de comenzarse la vacunación.

«Otra de las enfermedades eliminadas en Cuba es el sarampión, cuyo último caso se registró en julio de 1993.

Asimismo, la Mayor de las Antillas fue el primer país en eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (SRC), con una estrategia conjunta, que se centró en las mujeres adultas y en los niños que recibieron una vacuna del virus de la rubéola. El último caso de src se notificó en 1989 y desde 1995 no se reportan casos de rubéola», apuntó la entrevistada.

Como un elemento significativo destacó que el uso de la vacuna prs (parotiditis, rubéola, sarampión) llevó a la desaparición de la meningoencefalitis posparotiditis desde 1989. Esta es una de las complicaciones más graves de la parotiditis infecciosa.

Actualmente, enfatizó López Ambrón, este programa administra 12 vacunas, con un promedio de 4 millones 800 000 dosis anuales de inmunógenos simples o combinados, protege contra 13 enfermedades y todos los años sobrepasa el 98 % de cobertura en toda la nación.

Entre estas vacunas destacó la pentavalente, de la cual sus cinco componentes se producen en el país. Desde el 2004 –con la excepción de la vacuna triple viral (prs), la bcg (contra las formas graves de tuberculosis) y la antipoliomielítica oral y la inyectable, que se importan– un total de ocho vacunas se fabrican en Cuba, lo que constituye un resultado del desarrollo científico y técnico alcanzado en la Isla.

A juicio de la experta, es importante recordar que las vacunas son seguras y no se limitan solamente a la población infantil, sino que se administran también  a grupos de riesgo para prevenirlos de la influenza estacional, la leptospirosis, la fiebre tifoidea, la hepatitis b, el tétanos y la fiebre amarilla.

La organización y funcionamiento del Programa Nacional de Inmunización, mediante la vacunación sistemática y sostenida en el tiempo, ha tenido un impacto decisivo en los indicadores de salud de la población cubana, evidenciado en la eliminación de seis enfermedades inmunoprevenibles: poliomielitis (1962), difteria (1979), sarampión (1993), rubéola (1995), parotiditis (1995) y tosferina (1997), y de cuatro complicaciones o formas graves: la meningitis tuberculosa (1962), el tétanos neonatal (1972), la meningitis postparotiditis (1989) y síndrome de rubéola congénita (1989).

Asimismo, se mantienen controladas con tasas inferiores al 0,1 por 10 000 habitantes, por lo que no constituyen un problema de salud: la meningitis por haemofilus influenzae tipo b, la hepatitis b, la meningitis meningocócica y el tétanos, entre otras enfermedades, dijo.

Foto: Minsap

Fuente: Granma

Ir al contenido