Reforzará Cuba a su población contra la COVID-19

Comparte si te a gustado:

La Habana, 3 nov (ACN) Cuba aplicará dosis de refuerzo de los inmunógenos anti SARS-Cov-2 a sus pobladores desde los próximos días hasta el primer semestre de 2022, con el fin de elevar su protección contra la COVID-19, afirmó hoy Rolando Pérez, director de Política Científica de BioCubaFarma.

Al intervenir en el programa Mesa Redonda, el experto aseguró que la nación caribeña cuenta con las condiciones para desarrollar el proceso, en tanto prácticamente el ciento por ciento de la población vacunable tiene al menos una inyección de esos fármacos.

Confirmó la disponibilidad de Abdala y Soberana Plus, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y del Instituto Finlay de Vacunas, respectivamente, para garantizar la estabilidad y éxito de ello, además de la evidencia científica que sustenta la efectividad de la estrategia diseñada por las autoridades sanitarias y la industria biofarmacéutica.

Lea también: Incrementará vacunación anti-COVID-19 en el país con la aplicación de segundas y terceras dosis (+Fotos)

Pérez significó la importancia de esas dosis ante el riesgo de aparición de variantes del nuevo coronavirus y la apertura de las fronteras de la isla, a partir del día 15 del mes en curso.

Según dijo, los trabajadores de la Salud, BioCubaFarma, Educación y otros sectores de mayor exposición, junto a adultos mayores, embarazadas, inmunodeprimidos, dialíticos dependientes recibirán el booster de forma priorizada, porque los picos pandémicos demostraron que resultan los más afectados por la patología.

Aunque se evalúa la durabilidad de la respuesta inmune después de completada la pauta de inmunización –tres inyectables en el caso de las vacunas de subunidad cubanas-, existe consenso en administrar el refuerzo pasados seis meses del esquema, apuntó.

De acuerdo con Pérez, el inicio del proceso dependerá de la aprobación del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), institución que ya tiene la documentación necesaria para su autorización.

Luego de año y medio en el enfrentamiento a la COVID-19, la ínsula tiende al control de la patología, y en ello juega un papel relevante la vacunación, cuyo ritmo aumentó en septiembre y octubre, a adultos, niños, adolescentes y recuperados.

En ese sentido, el vicepresidente de BioCubaFarma, Eulogio Pimentel, destacó el esfuerzo de los centros del grupo empresarial para lograr los niveles productivos y de distribución de las vacunas en toda la geografía caribeña.

Recordó, además, el compromiso contraído con las máximas autoridades de la nación sobre la consecución de fármacos para combatir el padecimiento y cómo la comunidad científica respondió al encargo, al punto de convertir a Cuba en el primer país de la región con inmunógenos propios contra el virus SARS-Cov-2.

El también Doctor en Ciencias elogió la eficacia y efectividad de Abdala y las Soberanas en la prevención de la enfermedad sintomática, grave y severa frente a todas las cepas consideradas de preocupación por la Organización Mundial de la Salud, y en particular la Delta, la cual colonizó la transmisión aquí y provocó una situación compleja en la isla.

Resaltó, asimismo, la forma en que esos resultados de la biotecnología se expanden por el mundo, en tanto naciones de Asia y América Latina aplican las vacunas cubanas.

Paralelo al avance de la inmunización, Cuba robustecerá la protección de sus habitantes frente al nuevo coronavirus, justo cuando experimenta control de la pandemia y prevé la apertura de los servicios.

Portal Miranda: Hay que acostumbrarse a convivir con el coronavirus, pero manteniéndolo bajo control

Comparte si te a gustado:

La Habana, 5 nov (ACN) El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda felicitó a las autoridades provinciales y municipales de La Habana y su sistema sanitario por el control del coronavirus y el desarrollo de la campaña de inmunización en la provincia.

El agasajo tuvo lugar durante su intercambio semanal con el Grupo Temporal de Trabajo (GTT) de la capital en el que se analizaron los indicadores de la epidemia en el territorio.

Según refiere una publicación del periódico Tribuna de la Habana, Portal Miranda profundizó en el análisis de los indicadores epidemiológicos y los pronósticos de su comportamiento que prevén una continuidad en la disminución de las tasas de incidencia de la enfermedad así como en las cifras de graves y críticos.

Respecto a los 163 ciudadanos negados a suministrarse las vacunas anti-COVID-19, el Primer Ministro indicó profundizar el trabajo de convencimiento con ellos y alertarles sobre la responsabilidad social que tienen con la salud de sus compatriotas y familiares.

Lea más: Díaz Canel: » Hacer sostenible lo que hemos logrado es el gran desafío»

El ministro insistió también en la necesidad de mantener el sistema de vigilancia para la COVID-19 y refirió que: «hay que acostumbrarse a convivir con el coronavirus, pero manteniéndolo bajo control, con una incidencia mínima», dijo.

Durante el encuentro, el director provincial de Salud, Emilio Delgado Iznaga, reafirmó que el próximo lunes 8 se inicia la aplicación de una dosis de refuerzo con las vacunas Soberana 01 y la Soberana Plus en el personal de la Salud.

Ese proceso continuará general a partir el 22 de noviembre con la población en los siete primeros municipios que fueron inmunizados en la capital: Guanabacoa, San Miguel del Padrón, La Habana del Este, Regla, Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo.

Comenzará en La Habana el 8 de noviembre vacunación de refuerzo anti-COVID-19

Comparte si te a gustado:

La Habana, 4 nov (ACN) El 8 de noviembre próximo comenzará en la capital una nueva campaña sanitaria para la vacunación de refuerzo anti-COVID-19, la cual en una primera etapa estará dirigida al personal de Salud, informó el periódico Tribuna.

Según Nilda Roca, subdirectora general de la Dirección Provincial de Salud, el personal del sector estará organizado en dos fases, una que comienza el próximo lunes en los hospitales Manuel Fajardo, Joaquín Albarrán, Salvador Allende y Miguel Enriquez y otra, a partir de la primera decena del mes, que llegará al resto de las instituciones hospitalarias, así como a los policlínicos, centros psicopedagógicos y otras del sector de la Salud.

En la inmunización de refuerzo para el personal sanitario se emplearán las vacunas cubanas Soberana Plus y Soberana 01, esta última cuando esté aprobada su utilización por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).

Roca explicó que en el caso de la población ya vacunada, la propuesta es comenzar después del día 20, en los siete primeros municipios que fueron inmunizados en la capital: Guanabacoa, San Miguel del Padrón, Habana del Este, Regla, Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo.

“Esta vacunación de refuerzo va a ser en dosis única y se va a vacunar la población de todos estos municipios que tengan las tres dosis, es decir, el esquema completo de la vacuna Abdala, administrada hasta el 29 de junio, fecha en que culminó ese proceso”, dijo.

Enfatizó en que para poder recibir la dosis de refuerzo las personas deben haber recibido el esquema completo y haber transcurrido más de cinco meses de haberse administrado la última dosis.

Para esta nueva campaña, indicó, se desarrolla en la capital un proceso de recertificación de los dos mil 017 vacunatorios que se utilizaron para la intervención poblacional, y en esos siete municipios, se activarán unos 940 de estos sitios, a los cuales la población podrá acudir como lo hizo para las tres primeras dosis de Abdala.

Se trata nuevamente de una vacunación voluntaria, bajo el esquema de la vacuna Abdala y una dosis de refuerzo que tiene como fin que la población siga estando protegida contra el SARS-CoV-2, declaró la doctora.

Roca informó en el Grupo Temporal del Trabajo de enfrentamiento a la COVID-19 que en la ciudad continúa el proceso de vacunación, que alcanza ya al 96,3 por ciento de las personas posibles a vacunar con al menos una dosis.

En el caso de la población pediátrica, en el grupo de 11 a 18 años se aplicó la primera dosis al 97,8 por ciento del universo a vacunar y en las edades entre dos y 10, el 94,4 por ciento.

Subrayó que la aplicación de la segunda dosis para adolescentes y jóvenes entre 11 y 18 años comenzaría el día 4, y en el grupo de dos a 10, se iniciará el 12 de noviembre.

Fuente: ACN(Agencia Cubana de Noticias)

Inflación minorista: principal desafío de la Tarea Ordenamiento

Comparte si te a gustado:

Fuente: Juventud Rebelde

La situación económica adversa ha implicado la adopción de medidas que inducen cambios en el entorno monetario en mayor escala a lo concebido en el diseño de la Tarea Ordenamiento, aseguró este miércoles el diputado Marino Murillo Jorge al presentar el análisis realizado por el grupo temporal de trabajo.

Como parte del impacto al sector estatal y la ciudadanía, explicó que en su implementación debieron realizarse cambios, centrados en un proceso de ajuste en la primera etapa y también por problemas de diseño y del proceso de implementación, así como por desviaciones derivadas del difícil contexto en el que se ha tenido que llevar a cabo la Tarea Ordenamiento.

Al intervenir en el 7mo. Período Ordinario de Sesiones del Parlamento, en su 9na. Legislatura, el diputado manifestó que el diseño de la Tarea trajo consigo la unificación monetaria, y quedó como única moneda nacional de curso legal el peso cubano CUP, con todas las transacciones expresadas en esa moneda. Trajo, además, la unificación cambiaria, con la aplicación de una sola tasa de cambio del CUP respecto al USD para toda la economía.

Como cambios en el entorno monetario, explicó Murillo Jorge que en el circuito mayorista existió una dolarización parcial de la economía y la inconvertibilidad se ha agudizado debido al incremento de los desequilibrios macroeconómicos. Puntualizó que en el circuito minorista ha existido una segmentación del mercado, y la tasa de cambio informal se ha convertido en el elemento que conecta a una parte de los actores económicos entre ellos y con la población.

Murillo Jorge precisó que las personas obtienen MLC de remesas o del mercado informal. La tasa de cambio oficial es de 1 X 24, pero en el mercado informal varía entre 1 USD X 62 CUP, 1 EUR X 77 CUP y 1 MLC X 66 CUP aproximadamente. Igualmente, comentó que ha existido además una brecha cambiaria a niveles superiores a la etapa anterior al ordenamiento monetario, que en estos momentos se calcula en 38 CUP.

Enfatizó en que el escenario en que se desenvuelve la economía se ha vuelto muy complejo como resultado del bloqueo de Estados Unidos, el agravamiento de la pandemia de COVID-19 y las consecuencias de la crisis económica internacional. Los efectos combinados de la economía y otros esperados del ordenamiento, han generado manifestaciones no asociadas a lo diseñado.

Se identificaron durante el año un grupo de riesgos, entre ellos la inflación, con condiciones objetivas que favorecen estos riesgos inflacionarios, como el déficit de oferta, el incremento de ingresos de la población, que aumenta su demanda solvente, la tasa de cambio del mercado informal, por encima de la oficial, y el elevado déficit fiscal, enumeró Murillo Jorge.

Leer más:

Autoriza Cecmed uso en emergencia de vacuna Abdala en población pediátrica entre 2 y 11 años

Comparte si te a gustado:

Fuente: Juventud Rebelde

El Centro para el Control Estatal de Me­di­ca­mentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) emitió este miércoles el autorizo de uso en emergencia de la vacuna Abdala para niños entre dos y 11 años de edad.

Este miércoles, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y los Laboratorios Farmacéuticos AICA se agenciabanotro hito protagonizado por Abdala: el de 40 millones de vacunas producidas para el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

En julio, Juventud Rebelde publicó que científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informaron que la vacuna Abdala en su ensayo fase III mostró una eficacia del 100% para prevenir la enfermedad sistémica severa y un 100% para la prevención del fallecimiento en el grupo vacunado, es decir, que en los participantes en este ensayo clínico, nadie enfermó de manera grave y ninguno murió.

El estudio de efectividad en la población vacunada con Abdala mostró un 92.28% de eficacia frente a la enfermedad sintomática.

Leer más:

Supera Cuba las 25 millones de dosis aplicadas de sus propias vacunas anti-COVID-19

Comparte si te a gustado:

Fuente: Agencia Cubana de Noticias (ACN)

Un total de 25 millones 081 mil 025 dosis de las vacunas cubanas anti-COVID-19 se han aplicado en el país como parte de la estrategia de enfrentamiento a la pandemia.

Informa el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) que hasta el 20 de octubre han recibido al menos una dosis de Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, nueve millones 764 mil 590 personas.

De ellos, tienen una segunda dosis ocho millones 698 mil 508 personas, y una tercera, seis millones 671 mil 927.

El número de personas con el esquema el esquema de vacunación completo en Cuba alcanza ya los seis millones 895 mil 689, cifra que representa el 61,6 por ciento de la población.

Leer más: Reduce Cuba cifra de casos activos de COVID-19

La vacunación masiva, que comenzó el 29 de julio de 2021, ha incluido 14 millones 744 mil 468 dosis; mientras que en la intervención sanitaria iniciada en mayo de 2021 se administraron nueve millones 616 mil 027.

Como parte del estudio de intervención en trabajadores de la salud, de BioCubaFarma y otros grupos de riesgo, son 454 mil 064 dosis aplicadas.

Por último, los ensayos clínicos con los candidatos vacunales cubanos Soberana 02, Abdala y Soberana Plus incluyeron 266 mil 466 dosis, en las provincias de La Habana, Santiago, Granma y Guantánamo.

Más de un millón de niños cubanos vacunados con dos dosis de Soberana 02 contra la COVID

Comparte si te a gustado:

Fuente: Radio Guantánamo

Como parte de la campaña de vacunación masiva anti-COVID-19 en edades pediátricas –iniciada en el país en septiembre y primera de su tipo en el mundo contra la enfermedad–, más de un millón de niños y adolescentes cubanos entre dos y 18 años han recibido dos dosis de Soberana 02, con altos niveles de seguridad demostrados.

Esta campaña de inmunización había iniciado luego de que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos aprobara el uso de emergencia de Soberana 02 en este grupo etario.

Durante septiembre se administró la primera dosis a la mayoría de la población pediátrica vacunable, mientras que en octubre se ha continuado con la segunda inyección de un esquema que incluye dos dosis de Soberana 02 más una tercera de Soberana Plus, y que debe culminar en noviembre.

Los menores de edad alérgicos al tiomersal también recibieron las dosis de Soberana 02 sin ese compuesto.

Asimismo, se desarrolló el ensayo clínico Soberana Plus Pediatría, con 520 niños y adolescentes convalecientes de las provincias de La Habana y Cienfuegos, y cuyos resultados deben estar listos en noviembre próximo, informaron sus investigadores principales.

En tanto, el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, y el presidente de BioCubaFarma, doctor Eduardo Martínez Díaz, comunicaron recientemente que se prepara un estudio clínico en infantes menores de dos años de edad.

El doctor Vicente Vérez Bencomo, director general del IFV, resaltó en la Mesa Redonda que los ensayos clínicos en niños han sido excelentes, al demostrarse que solo con dos dosis de Soberana 02 este grupo tiene una respuesta superior a la de los adultos.

Al referirse al uso de las vacunas Soberanas en infantes, afirmó que «diseñamos una vacuna para niños sobre la base de una plataforma muy conocida y segura que indicaba que funcionaba muy bien, y que luego tratamos de extrapolarla a los adultos, pero en todo momento fue para niños». 

Ir al contenido