El control de la COVID-19 y el dengue: retos que Guantánamo asume a la par

Comparte si te a gustado:

Cuando la provincia de Guantánamo avanza en el control de la COVID-19 con favorable tendencia a la reducción de casos, su sistema de Salud Pública no baja la guardia epidemiológica para evitar retrocesos, y a la par trabaja en frenar la aparición de brotes de dengue causados por la proliferación, en las últimas semanas, de focos del mosquito Aedes aegypti.Mientras decrece aquí el número de positivos al SARS-COV-2 (en las últimas jornadas con reportes diarios por debajo del medio centenar de diagnosticados), la infestación vectorial parece querer ganar terreno en algunas localidades, fenómeno que cobra cierto auge para esta etapa del año y se convierte en problemática a atajar en la provincia, según se evidencia en el último lustro. Los municipios que históricamente han figurado entre los de mayor riesgo en ese sentido comienzan ya a despuntar por su índice de infestación en el territorio, y es el caso de Baracoa, la capital provincial, Caimanera y Manuel Tames, aquel primero con más complejidad epidemiológica por mantenerse a la vez entre los de más alta cifra de casos activos de COVID-19 en Guantánamo. Funcionarios del sector sanitario allí explican que la mayor dificultad se centra en dos áreas de Salud de la cabecera municipal, con casi un centenar de manzanas con la presencia del Aedes aegypti, al que se ataca hoy con tratamiento focal e intensiva fumigación para eliminar al mosquito adulto, tarea que asumen 80 operarios, con apoyo llegado de la Villa del Guaso. De los pormenores abundó en comparecencia televisiva el Doctor Rafael González Ramírez, subdirector de Epidemiología en Guantánamo, quien explicó que la provincia trabaja en la aplicación inmediata de su estrategia de vigilancia y lucha antivectorial para enfrentar a tiempo la problemática, y que permita avanzar hacia el control de la transmisión del dengue. Es una labor -dijo- que demanda un accionar no sólo dirigido al habitual tratamiento adulticida sino también a erradicar problemas ambientales que alientan la reproducción del vector (como áreas de agua estancada y basurales), por lo que se requiere de un actuar integrado que involucra a varios sectores en el enfrentamiento. El directivo señaló que se obra hoy integralmente, y aunque no se cuenta con una amplia disponibilidad de recursos sí con la suficiente para direccionar el trabajo de manera estratificada, a donde está el problema, a donde están apareciendo focos de mosquito y casos sospechosos de arbovirosis, como en Baracoa, donde desde un equipo provincial se dirige toda la actividad. Con COVID-19 y dengue concomitando existe una mayor presión epidemiológica y hay que ser doblemente precavidos, recalcó el especialista y llamó a la responsabilidad ciudadana en el cumplimiento de las medidas higiénicas preventivas particulares de cada caso, por el bien y la salud de la familia. Ante el indicio de algún síntoma lo aconsejable es acudir al médico, pues la sintomatología inicial de estas enfermedades pudiera confundirse (fiebre y malestar general), y no se descarta el peligro de que una misma persona enferme de las dos al mismo tiempo, lo que se conoce como coinfección y complicaría aún más el cuadro. El Doctor González Ramírez comentó, además, acerca de la situación actual de la pandemia en la provincia, que ha mantenido en las últimas semanas -dijo- un comportamiento favorable en su control, reportando este jueves sólo 29 casos, con el mayor riesgo identificado en los municipios del Este, aunque también allí se avanza en la disminución de los contagios.

Alertan en Cuba sobre incremento del dengue y otras tipologías de padecimientos infecciosos

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El control de la COVID-19 alcanzado en las últimas semanas ha sacado a relucir otras enfermedades infecciosas que normalmente afectan a Cuba en esta época del año. Tal es el caso de las arbovirosis (grupo de enfermedades producidas por arbovirus como dengue, zika y chikungunya), señaló, en la habitual conferencia televisiva de este viernes, la doctora Lissette López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Ante esta situación, alertó la experta, las medidas de prevención, tanto en la población pediátrica como en la adulta, tienen que extenderse más allá del SARS-CoV-2.

Se reporta un incremento en el país del dengue y otras tipologías de padecimientos infecciosos, que también deben ser tratados tan precozmente como la COVID-19, pues requieren asistencia sanitaria y vigilancia estricta de los pacientes que padezcan su sintomatología, advirtió.

Aclaró López González que, al ser infecciones virales tanto la COVID-19 como el dengue, los cuadros clínicos son muy similares, provocando en los portadores fiebre, decaimiento, dolor intraocular o rash, entre otros síntomas.

Por lo tanto, aunque se descarte la infección por SARS-CoV-2, hay que tener presente que nos están afectando otras patologías, precisó la especialista.

La Ciencia cubana está contribuyendo a salvar al país

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

La situación epidemiológica de Cuba se transforma para mejor cada día, gracias, dijo el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al empeño y desempeño del sistema de Salud cubano y al aporte de la ciencia y la innovación.

Nuestros científicos con sus vacunas –sin ser exagerados– han contribuido a salvar al país, aseveró el mandatario este miércoles al presidir la más reciente reunión del Consejo de Ministros, dirigida por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Es evidente el resultado que está teniendo la campaña de inmunización y la efectividad de las vacunas, que comenzaron a aplicarse en condiciones muy difíciles, con una alta circulación de la cepa Delta, valoró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista.

En estas últimas semanas, recordó, hemos mantenido un decrecimiento estable del número de casos diarios, de los fallecidos, de los pacientes ingresados y de los casos activos, en cifras que estaban siendo lejanas en el tiempo.

Leer Más:

Aplicarán en Cuba dosis de refuerzo anti-COVID-19 desde noviembre

Comparte si te a gustado:

Con el propósito de lograr que el mayor porciento de la población cubana alcance o mantenga los niveles de anticuerpos requeridos para la protección frente al SARS-COV-2, está previsto, desde el próximo mes, el comienzo de la administración de dosis de refuerzo de vacunas cubanas contra la COVID-19, anunció, en conferencia de prensa celebrada este martes, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma.

El directivo explicó que, como parte de la preparación de las evidencias técnicas para el refuerzo de vacunas, se han realizado estudios en un grupo de personas que ya cumplieron seis meses de vacunados, demostrándose que, pasado ese tiempo, aún mantienen altos niveles de anticuerpos específicos contra el virus.

Sin embargo –agregó–, ya se puede comenzar a aplicar una dosis de refuerzo en determinados grupos poblacionales vulnerables que, por alguna razón, no logran una alta respuesta, y son más propensos a infectarse con el virus y desarrollar formas graves de la enfermedad.

En tal sentido, explicó que desde noviembre se prevé empezar este proceso con el personal de la Salud y de la industria biofarmacéutica, extendiéndose posteriormente a la población en la medida de lo priorizado.

Para ello se emplearán las vacunas de producción nacional que se han obtenido por la ciencia cubana en estos meses, como son los inmunógenos Soberana Plus, Soberana 01, Abdala y Mambisa.

El doctor Martínez Díaz recordó que en nuestra estrategia de vacunación se diseñó, desde el principio, aplicar una tercera dosis previendo que la aparición de variantes más transmisoras del SARS-COV-2 disminuyeran los niveles de capacidad de neutralización de los anticuerpos. «Lo diseñamos así y eso nos ha dado resultado, porque después de seis meses todavía se mantienen altos títulos de anticuerpos», significó.

No obstante, con la dosis de refuerzo se van a incrementar aún más los niveles de protección, sobre todo ante la peligrosa variante Delta.

LA ESTRATEGIA CUBANA DE VACUNACIÓN ANTI-COVID-19 FUNCIONÓ

A solo meses de haber comenzado la vacunación masiva contra la COVID-19 en la población cubana se puede decir que la estrategia nacional de vacunación funcionó, destacó el Presidente de BioCubaFarma.

Dijo que, durante septiembre, además de completarse todas las dosis de vacunas necesarias para inmunizar a la población, la mayor parte de las personas vacunables recibieron una primera dosis e inició la campaña de vacunación en edades pediátricas de dos a 18 años, así como en los convalecientes y alérgicos al Tiomersal.

El doctor Martínez Díaz refirió también que, a partir del Autorizo de Uso en Emergencia otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos a las vacunas Abdala y Soberana, varios países de América, Asia, Europa y África se han acercado con interés de comercializar los inmunógenos cubanos.

Otras naciones como Venezuela, Vietnam y Nicaragua ya han recibido cargamentos de Abdala, mientras que a Irán se ha exportado Soberana 02 y Soberana Plus, como parte de un acuerdo conjunto con el Instituto Pasteur, que incluyó estudios clínicos de eficacia.

Por su parte, el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, al caracterizar el modelo cubano de enfrentamiento a la COVID-19, destacó que este ha sido el resultado de la unión de la gestión de la ciencia, la gestión epidemiológica y la gestión asistencial, a partir de la voluntad política del Gobierno y la premisa de que la salud de las personas es la prioridad.

Refirió cómo, desde la intensificación del proceso de vacunación, donde Cuba marcha a la cabeza en ese esfuerzo en América Latina, en la Isla ha ocurrido, durante las últimas semanas, un descenso de los casos positivos, activos confirmados, fallecidos y graves y críticos.

Sobre el avance de la estrategia de vacunación, expuso que hasta el cierre del 10 de octubre, el 86,1 % de la población cubana total había recibido la primera dosis, mientras que el 55,8 % ya tenía esquema completo.

Fuente: Solvisión

Disminuye intensidad de transmisión de la COVID-19 en Cuba, pero no su enfrentamiento

Comparte si te a gustado:

Cuba inició esta semana una etapa diferente en el enfrentamiento a la COVID-19, marcada inevitablemente por la certeza de que resulta impostergable, tras siete largos meses de trabajo sin descanso, aprender a convivir con la enfermedad entre nosotros y, por tanto, continuar desarrollando también la vida económica y social del país, desde el prisma de una mayor responsabilidad y percepción de riesgo.

Muchas son las maneras de hacer que poco a poco se irán reajustando bajo esos propósitos, en los cuales lo primero seguirá siendo, como hasta ahora, preservar la salud de nuestro pueblo.

A partir de la nueva normalidad que se ha comenzado a vivir en la mayoría de los territorios cubanos, este martes en el grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus -que habitualmente sesionaba de manera diaria y ahora lo hará dos veces en la semana-, se evaluó el comportamiento de la epidemia en el transcurso de los últimos siete días, en los cuales se evidencia una tendencia a la disminución de la intensidad de transmisión de la enfermedad.

Ese comportamiento favorable fue confirmado por el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, durante la sesión de trabajo encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

En una jornada donde resultó significativo el incremento de casos no solo en países de Europa, sino también en la región de las Américas, Portal Miranda detalló que al cierre de la pasada semana en Cuba se produjo un marcado descenso en la cifra de personas confirmadas. Respecto a los anteriores siete días, refirió, fueron 187 menos las personas diagnosticadas en el país, lo cual representa el 53,9%.

Durante ese periodo, que coincide con la semana 31 de enfrentamiento a la epidemia en la Mayor de las Antillas, comentó que se reportaron nuevos pacientes con la COVID-19 en seis provincias: Pinar del Río, Artemisa, Villa Clara, La Habana, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

En las tres últimas, precisó, se concentra el 96,3% de los casos informados en ese tiempo, la mayoría de ellos en el territorio espirituano, y en ellas se manifiestan además las tasas más altas de incidencia por cada 100 000 habitantes durante los últimos 15 días, aunque con un comportamiento a la baja.

De manera particular sobre el escenario que vivía la nación este martes, el Ministro de Salud Pública puntualizó que con 17 nuevos pacientes y la concesión de 28 altas médicas a personas que estuvieron contagiadas con la enfermedad, permanecían en instituciones de salud 290 casos activos, cifra que ha seguido disminuyendo.

Recordó que hasta la fecha en Cuba se han abierto 93 eventos de transmisión local, de los cuales se han cerrado 83, cuatro de ellos dados a conocer en esta sesión de trabajo del grupo temporal.

Tres fueron en la provincia Ciego de Ávila: los de los hospitales Roberto Rodríguez, de Morón, y Antonio Luaces Iraola, de la capital provincial, y uno en el municipio de Venezuela; el cuarto correspondió a La Habana, en el Centro de Elaboración INDAL, ubicado en La Habana Vieja.

En el día, aseguró, no se abrieron nuevos eventos de este tipo, por lo que siguen activos diez: la capital cubana, Matanzas y Ciego de Ávila, cada una con dos, y Sancti Spíritus con cuatro.

Respecto a esta última provincia, que en el mes de octubre tiene los niveles de transmisión de la enfermedad de mayor intensidad en el país, Portal Miranda explicó que están activos siete controles de focos: cinco en el municipio de Sancti Spíritus y uno en el de Cabaiguán, que no reportaron casos en el día, así como uno que se abrió en Yaguajay, donde se informó un paciente positivo este martes, con lo cual se acumulaban dos.

Justamente la situación epidemiológica de ese territorio, así como de La Habana y Pinar del Río, los únicos que reportaron pacientes con la COVID-19 en la jornada, centraron los análisis de esta sesión de trabajo del grupo temporal, donde la gobernadora espirituana, Teresita Romero Rodríguez, afirmó que desde el pasado viernes allí se habían confirmado 30 casos positivos.

En esa provincia, que se encuentra en fase de transmisión autóctona limitada de la enfermedad, según aseguró Romero Rodríguez se ha continuado trabajando en función de la vigilancia epidemiológica y se realizaron todos los estudios poblacionales a partir de la evaluación de los casos positivos, los eventos de transmisión local, los controles de focos activos, y aquellos lugares donde se han detectado personas sospechosas de portar el virus.

El propósito, dijo, sigue siendo cortar cuanto antes la transmisión de la enfermedad en la provincia y así lograr un control de la epidemia.

Por otra parte en La Habana, donde al decir del Ministro de Salud Pública, por segunda semana consecutiva se constata una disminución de los casos confirmados, y solo mantenían este martes dos eventos de transmisión local activos, el escenario actual sigue estado signado por el estricto cumplimiento de las acciones incluidas en la tercera fase de la etapa de recuperación por la cual transita la provincia.

En tal sentido, el gobernador Reinaldo García Zapata acotó que se trabaja en la instrumentación de las medidas contenidas en dicha fase, 12 de las cuales no serán implementadas de inmediato y están vinculadas, sobre todo, al transporte y los servicios.

Desde el viernes pasado, precisó, también se ha analizado detalladamente, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública, la manera en que se instrumentarán en la capital los protocolos establecidos en la nueva normalidad para lograr el aislamiento en sus viviendas de los contactos de casos confirmados y de los sospechosos. Al respecto, comentó que se ha efectuado un amplio proceso de capacitación a todos los que intervienen en este proceso.

Asimismo, explicó acerca de las labores que se llevan a cabo en 20 instituciones que funcionaban como centros de aislamiento y en las cuales debe reanudarse el curso escolar el próximo 2 de noviembre. En esos centros, aseguró, no se han ingresado más personas desde hace algunas jornadas, con el propósito de que estén vacíos antes del día 20 y poder iniciar la desinfección y su acondicionamiento.

Desde Pinar del Río, provincia donde se encuentran 10 casos positivos en seguimiento, seis de ellos informados este martes, el gobernador Rubén Ramos Moreno precisó que la mayoría se concentra en el consejo popular Isabel Rubio, del municipio de Guane, y todos son contactos del paciente que se mantiene activo en Sandino.

En la referida comunidad, señaló, se aplica un conjunto de medidas de restricción incrementada y las pruebas PCR realizadas abarcan un universo de 965 personas. En la provincia, dijo, se mantenían en vigilancia 16 sospechosos y 190 contactos.

A partir del paso a la nueva normalidad, argumentó, allí se implementaron también los nuevos protocolos de aislamiento para estos casos, por lo cual permanecían en ingreso domiciliario 123 personas, concentradas en 26 viviendas, fundamentalmente en el consejo popular Isabel Rubio.

En consecuencia, evitar los contagios sigue siendo el reto, por eso Cuba no se confía, y ante la tendencia a la disminución de la intensidad de transmisión de la COVID-19 sigue incrementando sus acciones para enfrentarla y perfeccionando los mecanismos de trabajo. El escenario actual no admite que nos confiemos.

Fuente: Cubadebate

Leer Más:

La razón es nuestro escudo

Comparte si te a gustado:

Tras duros meses de pandemia, de impactante crisis económica mundial, de recrudecido y sostenido bloqueo -que han golpeado ostensiblemente a nuestro pueblo-, Cuba comienza a reanimar su vida social, los espacios y servicios públicos, las escuelas, el turismo y otros sectores de la economía.

Somos ya el país de las Américas con el más alto porcentaje de la población con al menos una dosis administrada de las vacunas contra la COVID-19, el de mayor velocidad de vacunación diaria en el mundo y el único que ha podido desarrollar una campaña masiva en los niños desde los dos años de edad; todo ello ha sido posible por la capacidad del país de producir sus propias vacunas, como fruto de la política científica trazada e impulsada por Fidel y el talento de hombres y mujeres forjados por la Revolución.

Nos vamos levantando con nuestras propias fuerzas, con el espíritu indoblegable, la dignidad y la capacidad de resistencia de nuestro pueblo, con la serena y firme conducción de la dirección del país, con el espíritu de victoria y la creatividad que se ha cultivado en medio de tantos años de duras batallas.

Quienes han apostado al fracaso del Socialismo en Cuba y vieron en el 11 de julio el golpe definitivo a la Revolución, andan frustrados y apurados en sus planes. Pretenden impedir toda posibilidad de bienestar, desarrollo individual y colectivo, tranquilidad ciudadana y paz en nuestra Patria.

Promueven por ello diversas acciones desestabilizadoras en el país, para provocar el incidente que desemboque en el estallido social que propicie la anhelada intervención militar, la cual piden vociferantes en Miami y hasta frente a la misma Casa Blanca.

Ni 62 años de bloqueo ni sus 243 medidas adicionales han podido ni podrán derribarnos, por eso el intento reiterado de “golpe suave”. Es parte de la guerra no convencional que nos aplican con intensidad. Golpear sobre el golpe.

En el Informe Central al 8vo. Congreso del Partido, el General de Ejército Raúl Castro Ruz alertaba:

“Se ha redoblado el programa de subversión e influencia ideológica y cultural dirigido a desprestigiar el modelo socialista de desarrollo y presentándonos como única alternativa la restauración capitalista.

“El componente subversivo de la política estadounidense hacia Cuba se enfoca en el resquebrajamiento de la unidad nacional. En ese sentido, se da prioridad a las acciones dirigidas a los jóvenes, mujeres y académicos, al sector artístico e intelectual, los periodistas, deportistas, personas de la diversidad sexual y las religiones. Se manipulan asuntos de interés para grupos específicos vinculados con la protección de animales, el medio ambiente, o manifestaciones artísticas y culturales, todo ello dirigido a desconocer a las instituciones existentes.

“No han dejado de financiarse las acciones de agresión con el uso de las estaciones de radio y televisión asentadas en los Estados Unidos, al tiempo que crece el respaldo monetario para el desarrollo de plataformas de generación de contenidos ideológicos que llaman abiertamente a derrotar la Revolución, lanzan convocatorias para la realización de manifestaciones en espacios públicos, se incita a la ejecución de sabotajes y actos terroristas, incluyendo el asesinato de agentes del orden público y representantes del poder revolucionario. Sin el más mínimo pudor declaran las tarifas que se pagan desde los Estados Unidos a los ejecutores de estas acciones criminales.

“No olvidemos que el gobierno de los Estados Unidos creó el “Grupo de Trabajo de Internet para Cuba” que aspira a que las redes sociales se conviertan en canales de subversión, creación de redes inalámbricas fuera del control estatal y la realización de ataques cibernéticos a infraestructuras críticas.

[…]

“La mentira, la manipulación y la propagación de noticias falsas ya no conocen límite alguno. Mediante ellas se conforma y se divulga a los cuatro vientos una imagen virtual de Cuba como una sociedad moribunda y sin futuro, a punto de colapsar y dar paso al tan anhelado estallido social.”

Sectores de la contrarrevolución tradicional y nuevos personajes, educados en los cursos de liderazgo que financian fundaciones norteamericanas o el presupuesto federal de Estados Unidos, se han concertado para intentar cumplir tales propósitos. Carecen de base social en el país, pero sí están debidamente instruidos, financiados y apoyados desde el exterior.

El imperio pone dinero y expectativas en los anexionistas formados por ellos, quienes bajo la falsa bandera del pacifismo buscan provocar nuevos disturbios, generar caos e inducir la desestabilización del país.

En las últimas semanas, hicieron públicas sus intenciones de realizar en noviembre una marcha, supuestamente pacífica, concebida para ocurrir simultáneamente en varias ciudades del país. Sus propósitos declarados y su esquema organizativo develan una provocación articulada como parte de la estrategia de “cambio de régimen” para Cuba, ensayada antes en otros países.

Escogen fechas con determinado simbolismo… Pero esta vez parece que también quisieron exhibir su talla de anexionistas. ¿Querían celebrarle el cumpleaños al presidente Biden con un ataque a la Revolución que tanto ha molestado a las administraciones imperiales desde hace 62 años? Se quedaron con las ganas.

Uno de sus promotores ha sido formado en cursos auspiciados por la fundación derechista argentina CADAL, universidades estadounidenses y tanques pensantes como el Fondo Carniege para la Paz Internacional (dirigido hasta hace poco por el actual director de la CIA, William J. Burns). Entre los temas de su adoctrinamiento han estado la formación de líderes, confrontación contra las estructuras de gobierno, las dinámicas de movilización, y el papel de las Fuerzas Armadas en la “transición democrática”.

El pasado 11 de julio fue el organizador de un intento de toma del ICRT, cumpliendo la instrucción 167 del Taller de Acción no Violenta que indica: “Ataques” no violentos: invasiones: se comienza con una marcha y se toma posesión pacífica de un lugar o un inmueble.

Más recientemente se ha sumado a un proyecto subversivo con ropaje académico, en el que comparte asiento en su Consejo Deliberativo con el terrorista Orlando Gutiérrez Boronat.

Le acompañan entre los convocantes a la manifestación de noviembre, cabecillas contrarrevolucionarios del llamado Consejo para la Transición Democrática de Cuba, una plataforma que se articula en función del golpe anticonstitucional en el país, y quienes han reconocido abiertamente recibir financiamiento de la National Endowment for Democracy (NED), una tapadera del gobierno estadounidense.

Apenas se anunció por sus organizadores, la marcha recibió apoyo público y notorio de legisladores estadounidenses, operadores políticos de la mafia anticubana y medios de comunicación que alientan acciones contra la Revolución.

Tuits, declaraciones, Asambleas de la Resistencia y otras frenéticas acciones llenan estos días de Miami, como si la manifestación fuera a desarrollarse en esa ciudad. Cambio de régimen, derrocamiento del gobierno e intervención militar vuelve a ser la narrativa imperante en el sur de la Florida.

Entre los más fervientes partidarios de la provocación están los congresistas Marco Rubio, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar; el terrorista reconvertido Gutiérrez Boronat (quien ha declarado su apoyo a esta acción “para derrocar al régimen”), la Fundación Nacional Cubano Americana y la recua mercenaria de la Brigada 2506, cuyo presidente de turno declaró en Miami que “Con estos pasos se fomentará una explosión dentro de Cuba para que de nuevo nuestros hermanos tomen las calles y esto nos lleve al derrumbe de un régimen…”

Como denunció el medio estadounidense MintPressNews, muchos de los operadores de la campaña en redes sociales digitales en apoyo a la manifestación son residentes en la Florida y otros estados norteamericanos. “La participación de ciudadanos extranjeros en los asuntos internos de Cuba está en un nivel que difícilmente se pueda concebir en los Estados Unidos”, dice la publicación.

El involucramiento directo del gobierno de los Estados Unidos en la farsa contrarrevolucionaria es también explícito y provocador. No se ha tomado el cuidado de ocultarlo y nadie puede hacerlo con honestidad. Altos funcionarios gubernamentales participan directamente en su promoción y, con el apoyo de los servicios especiales, en su organización. Instrumento importante, aunque no el único, es la embajada estadounidense en Cuba, cuyas declaraciones públicas suelen incluir intromisiones flagrantes en los asuntos internos de la nación.

Esa oficina, fruto de los acuerdos bilaterales suscritos en 2015 para formalizar relaciones diplomáticas entre los dos países, no cumple desde hace años oficio diplomático alguno. Ni siquiera sirve para la prestación de servicios migratorios y consulares que reclaman y de los que dependen los ciudadanos de ambos países.

Sus funcionarios, incluyendo el Encargado de Negocios, se ven obligados al indigno papel de niñeros de los exponentes contrarrevolucionarios y provocadores en nuestro país, con la tarea ingrata de caerles atrás, proveerles respaldo logístico y material, así como consejos y orientaciones. Todo es conocido y está documentado. La propia actividad en las redes digitales de la embajada facilita evidencias de lo que va ocurriendo y a qué se dedica la contrarrevolución.

Ese comportamiento está en total contravención del Derecho Internacional y en particular de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Con tales patrocinadores y declarados propósitos, es muy difícil presumir de civismo y pacifismo en la acción convocada para noviembre. Mucho menos de intenciones legítimas y soberanas.

Lo que está en juego aquí, y a nadie debe caberle dudas, es el derecho de Cuba a defenderse de la agresión extranjera, con independencia del disfraz que esta tome.

Los organizadores intentan arroparse en la Constitución para legitimar la provocación. Usan preceptos constitucionales para defender estrategias anticonstitucionales. Aducen el derecho a la manifestación expresado en la Carta Magna, pero olvidan aviesamente que esa propia Constitución, en su Artículo 45, señala que los derechos de las personas están limitados, entre otros, por el respeto a esta norma suprema: “El ejercicio de los derechos de las personas solo está limitado por los derechos de los demás, la seguridad colectiva, el bienestar general, el respeto al orden público, a la Constitución y a las leyes”.

Esa Carta Magna, aprobada en referendo hace apenas tres años por el 86.85 % de los votantes, define claramente en su Artículo 4 que: “El sistema socialista que refrenda esta Constitución, es irrevocable”. Y en su artículo 229 también establece que “En ningún caso resultan reformables los pronunciamientos sobre la irrevocabilidad del sistema socialista establecido en el Artículo 4, y la prohibición de negociar bajo las circunstancias previstas en el inciso a) del Artículo 16”.

Está claro que ni ahora ni en el futuro el derecho a la manifestación puede utilizarse para subvertir el sistema político, para derrocar el proyecto socialista cubano o para establecer alianzas con grupos y organizaciones que reciben financiamiento exterior con el objetivo de promover los intereses del gobierno de los Estados Unidos y otras potencias extranjeras.

No existe en nuestro país el derecho a obrar a favor de los intereses de una potencia extranjera y a poner en riesgo la estabilidad ciudadana. Es anticonstitucional, ilegítimo, inmoral, adscribirse a un proyecto anexionista. Lo dicen nuestras leyes y lo dice nuestra historia.

Así lo advirtió nuestro Héroe Nacional José Martí: “Sobre nuestra tierra hay otro plan más tenebroso que lo que hasta ahora conocemos, y es el inicuo de forzar a la Isla, de precipitarla a la guerra para tener pretexto de intervenir en ella, y con el crédito de mediador y de garantizador, quedarse con ella. (…) ¿Morir, para dar pie en qué levantarse a estas gentes que nos empujan a la muerte para su beneficio? Valen más nuestras vidas, y es necesario que la Isla sepa a tiempo esto. ¡Y hay cubanos, cubanos, que sirven, con alardes disimulados de patriotismo, estos intereses!”

Basta de mentiras y manipulaciones groseras de los hechos. Nadie va a ser aplastado por tanques en las calles como han difundido los voceros de la próxima provocación. El ejercicio Moncada es parte de los entrenamientos que hacemos constantemente en la preparación para la defensa. Ante provocaciones como esta, nos asiste el más legítimo acto en defensa del pueblo y de sus conquistas.

La dignidad, la resistencia y la unidad son nuestras fuerzas más poderosas frente a la deshonrosa y canalla acción anexionista que sirve al enemigo histórico de la nación cubana en su plan de fracturarnos y dividirnos para vencernos.

No han podido y no podrán. La razón es nuestro escudo.

Fuente: Solvisión

Campaña de vacunación antigripal arranca con éxito en Guantánamo

Comparte si te a gustado:

Guantánamo.- Cerca de mil niños guantanameros de entre seis meses a un año y 11 meses (más 29 días) de nacidos recibieron ya en esta provincia la inicial dosis de la vacuna antigripal, durante las primeras dos jornadas de un amplio proceso que se extenderá hasta diciembre en todo el país, y primeramente llegará al universo de infantes comprendidos en esas edades.

En Guantánamo acogen el cronograma la veintena de sitios de vacunación centralizados en los policlínicos de los 10 municipios, donde hasta el 30 de octubre el total de ocho mil 619 pequeños a inmunizar (de esos rangos etarios) recibirá la primera aplicación, y en noviembre la segunda, dijo Marjoris Mengana, especialista al frente de esta campaña.

Explicó la funcionaria del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología que los locales de este proceso radican aparte de los dispuestas para la también en curso campaña antiCOVID-19, y atenderán por día en toda la región un promedio de 570 niños, organizados desde sus áreas de Salud y previamente informados los padres de la fecha y hora a acudir.

La vacunación antigripal es un programa nacional orientado a prevenir complicaciones graves asociadas a la influenza estacional del hemisferio sur, y su esquema incluye dos dosis con intervalo de cuatro semanas entre una y otra, para lo cual ya se dispone en las provincias del lote requerido del inmunógeno, y de las jeringuillas y agujas a usar en el primer grupo pediátrico.

Informó la especialista que con posterioridad se inoculará también a la población adulta de 85 años y más edad, a los institucionalizados en hogares de ancianos, casas de abuelos y centros psicopedagógicos, a las gestantes, los asmáticos y diabéticos de entre 19 y 24 años, además de los obreros avícolas y pecuarios con exposición a riesgo de influenza.

De igual forma se reactivará la vacuna –dijo- a quienes padecen insuficiencia renal crónica, a los mayores de seis años con parálisis cerebral infantil y fibrosis quística, así como a pacientes psiquiátricos crónicos con ingreso hospitalario, y trabajadores de la Salud vinculados a la atención de las infecciones respiratorias agudas graves.

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la gripe e infecta la nariz, la garganta y los pulmones, pudiendo ocasionar episodios desde leves hasta mortales, con riesgo mayor para las personas de la tercera edad, las embarazadas, niños pequeños y quienes sufren padecimientos crónicos como los del corazón, el asma o la diabetes.

Con la vacuna se disminuye la morbilidad grave, los posibles decesos en grupos vulnerables, y el riesgo de complicaciones por infecciones respiratorias, incluida la COVID-19. Mientras arranca esta campaña en el país, bien avanzada va en Guantánamo la inmunización pediátrica antiCOVID-19, con 95 mil 248 vacunados ya con la primera dosis (un 95 por ciento del universo previsto): ya sea con el inmunógeno Abdala o la combinación de Soberana 02 + Soberana Plus), y casi el total de los adolescentes de más edad con las tres inyecciones del esquema.

La Licenciada Miralys Rodríguez, coordinadora de este específico programa en el territorio, comentó que ha sido positiva y masiva la respuesta de los padres al acudir con sus pequeños a los vacunatorios (unos 240 habilitados para este fin en la región), conscientes de la importancia de este acto para la protección de sus hijos.

Fuente: Solvisión

Ir al contenido