Feriado en Cuba: ¿Cómo se trabajará el 11 de octubre?

Comparte si te a gustado:

El 10 de octubre es un día de conmemoración nacional por celebrarse el Inicio de las guerras por la independencia de Cuba, conforme lo previsto en el artículo 94 de la Ley 116, Código de Trabajo, del 20 de diciembre de 2013, según una nota informativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social llegada al periódico Granma.

Este 10 de octubre de 2021, coincide con un domingo, por lo que se traslada el descanso dominical para el lunes 11 de octubre, precisa la fuente.    

Corresponde aplicar a los trabajadores que laboran el domingo, el pago doble del salario por todas las horas trabajadas, según el tratamiento salarial establecido en el artículo 111 del Código de Trabajo.

El lunes 11 de octubre, recesan las actividades laborales, excepto las labores relacionadas con la zafra azucarera y otros trabajos agrícolas urgentes, industrias de procesos de producción continua, labores inaplazables de carga y descarga; servicios de transporte y su aseguramiento técnico indispensable, hospitalarios y asistenciales, farmacias, expendios de combustible, funerarias, jardines vinculados con estas y cementerios, servicios de hospedaje, centros turísticos, comunicaciones, transmisiones de radio y televisión, servicios públicos básicos, actividades de pesca y otras autorizadas por la ley en cuyo caso, se abona el salario correspondiente a un día de trabajo.

Los trabajadores que se encuentran disfrutando de vacaciones anuales pagadas, licencias no retribuidas, subsidios de seguridad social o garantías salariales por los conceptos previstos en la ley, continúan recibiendo dicho tratamiento.

Fuente: Redacción Nacional | internet@granma.cu

Cuba desarrollará campaña de vacunación antigripal en niños desde el 11 de octubre

Comparte si te a gustado:

Con el propósito de prevenir complicaciones graves asociadas a la influenza estacional del hemisferio sur, desde el próximo 11 de octubre y hasta el 11 de diciembre se realizará en todo el territorio nacional la campaña de vacunación antigripal a niños de seis a 11 meses y 29 días de nacidos, informó el sitio web del Ministerio de Salud Pública.

El proceso tendrá un esquema de dos dosis con intervalo de cuatro semanas entre una dosis y otra, para lo cual las vacunas se encuentran distribuidas en las droguerías provinciales al igual que las jeringuillas y agujas para edad pediátrica, precisó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

El epidemiólogo informó, además, que con posterioridad se pretende vacunar a la población adulta de 85 y más años de edad y a las personas institucionalizadas en hogares de ancianos, casas de abuelos y centros sicopedagógicos.

De igual manera, y hasta el 31 de diciembre del presente año, Durán García acotó que las gestantes recibirán el tratamiento independientemente del trimestre en que se encuentre la gestación y la edad materna.

Asimismo, serán inmunizados —teniendo en cuenta la prevalencia e incidencia en 2020— las personas asmáticas y diabéticas de entre 19 y 24 años, además de los trabajadores avícolas y pecuarios con exposición a riesgo de influenza, priorizando las granjas estratificadas de elevada vulnerabilidad.

A los pacientes con insuficiencia renal crónica, mayores de 6 años con parálisis cerebral infantil y fibrosis quística, así como pacientes siquiátricos crónicos ingresados en instituciones hospitalarias, y trabajadores de servicios de atención al paciente con infecciones respiratorias agudas graves, les será reactivada la vacuna.

Finalmente, la publicación detalló que la influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la gripe, que infecta la nariz, la garganta y los pulmones, puede ocasionar episodios desde leves hasta graves y hasta ser mortal. Puede ser contraída por cualquier persona, aunque el mayor riesgo de padecer complicaciones graves radica en los adultos mayores, quienes presentan padecimientos crónicos (como asma, diabetes o enfermedades del corazón), las embarazadas y los niños pequeños.

Para entender mejor en qué consiste la gripe o influenza es preciso entender que «existen tres tipos de virus denominados A, B y C, pero las epidemias estacionales son causadas por los de la gripe humana de los tipos A y B. En el caso de la gripe A se dividen en los subtipos H1N1 y H3N2. Mientras que los de la gripe de tipo B no se dividen en subtipos, y las infecciones por el tipo C causan episodios leves de enfermedad respiratoria, estas últimas se cree que no producen epidemias, aunque los virus de la gripe cambian constantemente y no es raro que aparezcan nuevas cepas víricas cada año».

Fuente: Redacción Digital | internet@granma.cu

Cuba desarrolla Curmeric, producto natural que podría entrar al escenario en la prevención de la COVID-19

Comparte si te a gustado:

Ciego de Ávila.-La primera intervención poblacional en Cuba con el producto natural Curmeric, de probada acción antibacteriana, comenzó a administrarse a pacientes sospechosos y contactos de casos positivos a la COVID-19 en las cinco áreas de Salud de la capital avileña.

Previa autorización del Comité de Innovación del Ministerio de Salud Pública, se extenderá gradualmente a Florencia, Chambas y Ciro Redondo con el objetivo de medir su eficacia, según dio a conocer Tania Valdés González, jefa del Laboratorio de Teragnóstico y de los Proyectos Nacionales de Desarrollo de Productos de Curcuma longa.

La especialista significó que contiene extractos de Curcuma longa y usan alta tecnología para realizar determinaciones de sus propiedades benéficas, en tanto los estudios de laboratorio y clínicos han mostrado que es seguro y que tiene efectos antibacteriales, antinflamatorios y antivirales frente al Coronavirus bovino, del mismo subgénero del SARS-COV-2.

Otro de los antecedentes a tener en cuenta es que, en los primeros meses de enfrentamiento al virus, más de 90 trabajadores ubicados en áreas vulnerables del Hospital Clínico Quirúrgico Calixto García, lo usaron y mostraron menos contagios que quienes no lo utilizaron.

Curmeric se usa por vía oral y nasal y previamente fue sometido a estudios clínicos observacionales, en los que participaron 800 personas de los municipios habaneros de Regla y Plaza de la Revolución; también se autorizó la venta del producto en las Farmacias de Productos Naturales y Homeopáticos de esas zonas.

Como parte de las investigaciones que lidera el equipo del Hospital Clínico Quirúrgico Calixto García, de conjunto con el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), los suplementos de Curcuma longa disminuyen la glicemia, el colesterol y los triglicéridos en pacientes con diabetes y dislipidemias.

La especialista adelantó que los resultados de la intervención poblacional que se realiza en Ciego de Ávila estarán disponibles en un plazo comprendido entre uno y dos meses.

Primer grupo de vacunación pediátrica pronto a las aulas, tras completar esquema

Comparte si te a gustado:

El ciento por ciento de los adolescentes guantanameros del primer grupo de vacunación pediátrica ya cuenta con su primera dosis antiCOVID-19, y más de las tres cuartas partes de ellos recibió también la segunda y este viernes acude por la última del esquema, lo cual les permitirá reanudar el lunes, mejor protegidos, la presencialidad del curso escolar. Se trata de más de cinco mil estudiantes de 12 grado y de los años finales de las enseñanzas técnica y pedagógica, se espera que al cierre de este fin de semana el grueso ya haya concluido su inmunización, y con ellos reabrirán las aulas el cuatro de octubre, mientras el resto de los grados y formaciones de la educación general lo hará en noviembre, según completen sus tres dosis. Para vacunar al primer grupo estos días se mantendrán abiertos en la provincia, a lo largo de la mañana y la tarde, alrededor de 100 sitios clínicos habilitados con ese fin, la mayoría en centros escolares y en el caso de las serranías en los Consultorios Médicos, señaló a la Agencia Cubana de Noticias la Licenciada Miralys Rodríguez, coordinadora del proceso en el territorio. El actual programa de inmunización en el país, incluida la campaña pediátrica, que de conjunto ya suman un 92 por ciento de guantanameros con al menos una dosis y más de la mitad con esquema completo, será esencial tanto en el avance hacia un mejor escenario epidemiológico como para el retorno a la rutina escolar, que ansían los más de 85 mil educandos locales.

En Guantánamo la inoculación infantil arrancó en la primera semana de septiembre, con la inicial dosis del inmunógeno Abdala al bloque de adolescentes; prosiguió el día 10 para los escolares de 11 a 18 años de edad, unos 36 mil 800 que reciben Soberana 02 + Soberana Plus, y ocho jornadas después con ese mismo esquema sumó a cerca de 57 mil infantes de dos a 10 años. Raquel Laviste, directora provincial de Educación, subrayó a la ACN que tras larga etapa de clases virtuales y televisivas debido al complejo escenario pandémico, sin dudas el proceso de vacunación será clave para el regreso a la docencia presencial en las escuelas, que en Guantánamo serán 24 las abiertas en un primer momento, tras someterse a rigurosa higienización. El grueso de estos planteles reacondicionados y certificados por Salud Pública como aptos y seguros -apuntó- acogerán a los primeros inoculados, que incluyen a quienes culminarán estudios técnicos, de magisterio y enseñanza artística, y a los alumnos de bachiller del Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas, la Escuela Militar Camilo Cienfuegos y la de Iniciación Deportiva. Acorde a la gradual mejoría del contexto epidemiológico, el resto de los recintos de la enseñanza general en Guantánamo también se pondrá próximamente a disposición de la etapa cierre del curso, cuyo éxito dependerá en buena medida del permanente apego a los protocolos sanitarios, y el avance de la vacunación. Cuba no sólo encabeza la lista de países Latinoamericanos con mayor por ciento de vacunados con al menos una dosis, contra la COVID-19, sino que además es pionera en el mundo en la inmunización pediátrica, y con fármacos propios, campaña que pronto elevará a cerca de 99 mil los menores guantanameros mejor protegidos contra la pandemia, la mayoría en edad escolar. Esta cifra abarca a los infantes locales alérgicos al timerosal, con esquema ya en marcha libre de ese componente, y pronto sumará a los niños convalecientes de COVID-19, para cuya defensa ante alguna reinfección se validará en breve en el país, en ensayo clínico, la eficacia de la dosis única de Soberana Plus, ya probada con éxito en adultos.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias



Desmiente el Minsap informaciones falsas sobre la regulación del autorizo para viajar al exterior

Comparte si te a gustado:

A partir de la información falsa que está circulando en las redes sociales sobre la regulación del autorizo de profesionales de la Salud, para viajar al exterior por asuntos particulares, el Ministerio de Salud Pública de Cuba aclara que no existen nuevas regulaciones laborales para los trabajadores de la Salud.

En la nota publicada en el sitio web oficial del Minsap, el organismo aclara que las regulaciones para viajar al exterior se mantienen tal y como fueron establecidas en diciembre del año 2015.

Durante el mes de agosto de este año, también circuló por plataformas digitales la supuesta información del Departamento Jurídico del Minsap sobre nuevas regulaciones para la obtención, tramitación y legalización de documentos que surten efecto en el exterior para las universidades de Ciencias Médicas. 

En su web, el Ministerio de Salud Pública de Cuba ya aclaró que no existen nuevas regulaciones al respecto. «Informamos a la población, usuarios e interesados que lo publicado es falso», insistió el Minsap, que ratificó que las informaciones relativas a sus funciones y procesos son publicadas en los sitios oficiales.

El marco legal para la obtención y legalización de documentos que surten efecto en el exterior se encuentra establecido por el Acuerdo 7538 de 2014 del Consejo de Ministros, la Resolución 276 del propio año 2014 del Ministro de Salud Pública y la Resolución 48 de 2021 del Ministro de Justicia, puntualizó. Añadió que estos asuntos se tramitan en coordinación y de conjunto con las entidades autorizadas por el Ministro de Justicia y con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba.

Fuente: Periódico Granma

Leer Más:

Cuba rechaza el uso de las redes sociales para promover el odio

Comparte si te a gustado:

Autor: Granma | internet@granma.cu

2 de octubre de 2021 00:10:30

El rechazo al uso de las redes sociales para promover discursos de odio, incitación a la violencia y subversión, fue expresado por la ministra de Comunicaciones de Cuba, Mayra Arevich Marín, en la Conferencia Mundial de Internet 2021, celebrada en la ciudad china de Wuzhen.

Durante su intervención, de manera virtual, en el Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional en el Ciberespacio, la titular condenó la difusión de noticias falsas y la tergiversación de la realidad con fines políticos y como una herramienta para el intervencionismo.

Según Prensa Latina, la Ministra destacó que el empleo de tales plataformas debe ser consistente con los propósitos de mantener la paz y la seguridad internacionales y para acelerar el desarrollo, y no para perpetrar actos terroristas y otras acciones criminales.

Arevich Marín instó a las naciones a elaborar normas para el comportamiento responsable de los ciudadanos y las empresas en el ciberespacio. Reiteró el compromiso de Cuba para fortalecer la cooperación, la solidaridad y el intercambio de experiencias, «con el propósito de crear un futuro compartido en internet caracterizado por la inclusión y el beneficio de toda la humanidad».

Además, repudió la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, recrudecidas por el Gobierno de Estados Unidos en medio de la pandemia de la COVID-19.

Cuba no está sola

Comparte si te a gustado:

Como parte de la campaña internacional de ayuda a Cuba, en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) aconteció, este viernes, un acto de recibimiento simbólico de insumos médicos para contribuir al enfrentamiento de la pandemia de COVID-19.

El donativo es resultado de la campaña «Un millón de jeringas para Cuba», organizado y coordinado por la Red Continental Latinoamericana y caribeña de solidaridad con la Isla, y contiene además medicamentos, material gastable, equipos de protección y otros productos médicos.

En el evento, la directora para América Latina y el Caribe del ICAP, Lilia M. Zamora Rodríguez, agradeció el gesto procedente de varias naciones como Chile, Panamá, México, República Dominicana, Brasil, Ecuador, Haití, Jamaica, Uruguay y Guyana y lo calificó como muestra del «compromiso, amor, pasión y entrega solidaria hacia el pueblo y la Revolución cubana».

Asimismo, señaló que «este noble gesto de amistad y solidaridad entre nuestros pueblos demostró que unidos podemos enfrentar grandes desafíos» y aclaró que «ni la actual contingencia sanitaria global de la COVID-19 ni el bloqueo nos detendrá en este empeño».

Por otra parte, en nombre de la Red Continental, Gino M. Santibáñez Muñoz, médico chileno graduado en la nación caribeña, aseguró que «el fuerte lazo de solidaridad nos convoca y nos une superando todas las barreras idiomáticas y fronteras que separan a muchos países de nuestra amada Cuba» para contribuir en el esfuerzo por eliminar el recrudecido bloqueo estadounidense.

También participaron, en el acto, Víctor Gaute López, vicepresidente del ICAP, Magalys Estrada Díaz, directora de la Dirección General de Colaboración del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Laura Pujol Torres, subdirectora de la Dirección de Atención a Cubanos Residentes en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Aldo Grandal Sosa, jefe del Departamento de Donación y Proyectos del Ministerio de Salud Pública, y directivos y amigos de las organizaciones que participaron en la concreción del donativo.

Leer Más:

Ir al contenido