OMS declara 2021 Año Internacional de los Trabajadores del sector sanitario

Comparte si te a gustado:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este lunes en Ginebra que el 2021 fue declarado Año Internacional de los Trabajadores del sector sanitario, para reconocer su labor durante el enfrentamiento a la COVID-19.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo al respecto que en concordancia con esa decisión, todos los países deben aumentar los recursos de los profesionales de la salud y su capacitación para poner fin a la pandemia, por la cual se reportan ya más de 1 300 000 muertes.

Un helicóptero de la Fuerza Aérea de la India arroja pétalos de flores al personal del hospital INS Asvini en Mumbai, India, el domingo 3 de mayo de 2020. Foto: Rajanish Kakade / AP
"Muy contento de ver la decisión de designar el próximo  año como el Año Internacional de los Trabajadores de la Salud y el  Cuidado. Necesitamos fortalecer colectivamente nuestra inversión en la  capacitación del personal sanitario para poner fin a la pandemia  Covid-19 y lograr #SaludParaTodos. #GraciasSaludHéroes", resaltó el  titular en Twitter.

Un informe reciente de la OMS refiere que la COVID-19 expuso a los trabajadores de la salud y a sus familias a niveles de riesgo sin precedentes.

Indica, además, que muchos países reportan un número mucho mayor de infecciones por el nuevo coronavirus entre el personal sanitario con respecto al establecido en la población general.

En casi todos los estados de ingresos bajos y medios, alrededor del 14 por ciento de los casos con COVID-19 notificados a la OMS corresponden a trabajadores de la salud y en algunas naciones la proporción puede llegar hasta el 35 por ciento, refiere el informe.

Además de los riesgos físicos, la pandemia ejerce niveles extraordinarios de estrés psicológico sobre ellos, pues permanecen en entornos de gran demanda durante largas horas, viven con el temor constante de enfermar, están separados de sus familias y se enfrentan a la estigmatización social, apunta la OMS.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó hasta septiembre casi 570 000 trabajadores de la salud con la COVID-19. En una declaración, la directora de la entidad sanitaria, Carissa Etienne, precisó que el 75 por ciento de los contagiados en esa rama fueron mujeres.

Entre las causas de estas cifras, la directora de la OPS subrayó la falta de entrenamiento del personal, los hospitales abarrotados de pacientes y la falta de equipos de protección personal.

Fuente: INFOMED

Pfizer anuncia alta efectividad de su vacuna anticovid-19

Comparte si te a gustado:

Una buena noticia dio hoy a la comunidad internacional la empresa farmacéutica Pfizer de Estados Unidos al anunciar que su vacuna contra el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, tiene un 95 por ciento de efectividad.

Tal acción la sustenta los resultados de la fase tres de los ensayos clínicos contra el coronavirus, y el fármaco –que protege también a las personas mayores- es desarrollado de conjunto con su socio alemán BioNTech.

Pfizer –precisa el diario Russia Today- aún no revela detalles de seguridad acerca de la vacuna, pero informó que no se reportaron efectos secundarios graves, siendo la fatiga el problema más común después de la segunda inyección.

Dicha empresa tiene dos líneas de fabricación separadas, una está en Estados Unidos, y otra en Europa.

La empresa farmacéutica Moderna de Estados Unidos anunció el lunes último que su fármaco mostró una efectividad de un 94,5 por ciento.

El 27 de julio comenzó la tercera etapa con más de 30 mil voluntarios a quienes se les administró 100 microgramos.

El principal objetivo de la fase tres es la prevención del transcurso sintomático del Covid-19, mientras que los objetivos secundarios son prevenir el transcurso severo de la enfermedad que requiere de hospitalización, además de prevenir la infección con el SARS-CoV-2.

Estos anuncios están en consonancia con las informaciones de organismos internacionales que precisan que hasta el 5 de noviembre existían 47 candidatos vacunales a nivel mundial.

En la carrera por desarrollar una vacuna ya con ensayos clínicos en seres humanos figuran entre los más avanzados Reino Unido, Rusia, China, Alemania, Kasajstán, y Estados Unidos.

Cuba- un diminuto país ubicado en la región del Caribe- cuenta con cuatro candidatos vacunales.

Fuente: Prensa Latina

Alentadores resultados de candidatos vacunales cubanos contra COVID 19

Comparte si te a gustado:

Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), aseguró hoy que para el primer semestre del próximo año una parte importante de la población cubana estará vacunada contra la COVID-19.

Foto: acn.cu

El directivo asegura que tanto Soberana 01 como Soberana 02, dos de los candidatos vacunales que se desarrollan en el país, avanzan satisfactoriamente.

Explica que la existencia de estas variantes es con el propósito de diversificar alternativas para vencer lo antes posible el reto, que consiste en lograr inducir en el cuerpo humano el nivel de anticuerpos suficiente para evitar o neutralizar el virus.

Además, ambas, presentan un sistema productivo similar.

En cuanto a Soberana 01 Vérez Bencomo precisa que, debido a que su ciclo de ensayo clínico es muy extenso por ser necesaria la aplicación de dos dosis para verificar una respuesta inmune adecuada, se desarrollaron cinco formulaciones de ese candidato vacunal.

Dichas fórmulas han sido aplicadas hasta el momento en más de 100 personas y tras la segunda dosis se determinará cuál es la más idónea para pasar a la siguiente fase.

De manera general comentó que el primer candidato vacunal tiene alta seguridad y no presenta efectos adversos importantes hasta la fecha.

Respecto a Soberana 02 detalla que se trata de un producto conjugado que usa como proteína portadora el Toxoide Tetánico, y tiene entre sus ventajas que induce una potente respuesta y memoria inmune, y logra  funcionar incluso en lactantes pequeños.

A partir de este novedoso fármaco se derivaron dos fórmulas, donde una de ellas rebasa notablemente a las anteriores, con logros significativos desde la primera semana de aplicar la primera dosis.

Estos positivos resultados motivan a que se solicite el adelanto de los ensayos clínicos en más personas de las que se ha hecho con anterioridad, y surge la posibilidad de acortar el ciclo para tomar la decisión de avanzar a la fase posterior.

En correspondencia, la capacidad de producción se encuentra ahora en la obtención de dos lotes semanales y se estima que en el período de noviembre a diciembre próximo sea de mil dosis por lote.

Se planifica que la cantidad por lote aumente significativamente para el primer trimestre del 2021, cuando se lograrán 150 mil dosis, que deben subir después a 450 mil, dado el ciclo corto requerido para su producción.

Fuente: ACN

Descubren método que elimina el alcohol en sangre más rápido que el hígado

Comparte si te a gustado:

Según un artículo publicado este jueves en Nature, un grupo de científicos de la red hospitalaria canadiense University Health Network (UHN, por sus siglas en inglés) ha descubierto un método para eliminar rápidamente el alcohol de la sangre del cuerpo humano.

Los investigadores han presentado una demostración conceptual de un método simple que “podría cambiar las reglas del juego” en la terapia de rescate para intoxicaciones graves por alcohol, así como a la hora de “recuperar la sobriedad”.

Normalmente, el 90 % del alcohol en el cuerpo humano lo elimina exclusivamente el hígado a un ritmo constante que no se puede aumentar. No existe otro método, salvo la diálisis para quitar el alcohol en sangre, por lo que para tratar niveles de alcohol que ponen en peligro la vida de alguien solo quedan medidas de apoyo como suministrar oxígeno, líquidos por vía intravenosa, asistencia respiratoria y tratar cualquier problema cardíaco con medicamentos.

¿De qué se trata?

El nuevo método del UHN consiste en utilizar los pulmones para exhalar el alcohol, ya que cuanto más fuerte es la respiración, más alcohol se elimina. De hecho, los investigadores se percataron de que la hiperventilación suprime el alcohol al menos tres veces más rápido que a través del hígado solo.

“Pero no puedes simplemente hiperventilar, porque en uno o dos minutos te sentirías mareado y te desmayarías”, explicó el Dr. Joseph Fisher, anestesiólogo, científico principal del Instituto de Investigación del Hospital General de Toronto y coautor del estudio.

Al respirar más profundo y más rápido de lo normal el cuerpo elimina el dióxido de carbono de la sangre junto con el alcohol. La disminución de este gas en la sangre es la causa de síntomas como el entumecimiento en manos y pies, hormigueo, mareo o desmayos.

“Casi inexplicable”

Fisher y sus colegas utilizaron un dispositivo que permite al paciente hiperventilar el alcohol mientras devuelve exactamente la cantidad de dióxido de carbono al cuerpo para mantenerlo en niveles normales en sangre, independientemente del grado de hiperventilación.

El aparato es del tamaño de un pequeño maletín y utiliza un sistema de válvulas, algunos tubos de conexión, una mascarilla y un pequeño depósito con dióxido de carbono comprimido.

“Se trata de un dispositivo muy básico y de baja tecnología que podría fabricarse en cualquier parte del mundo”, aseguró Fisher, detallando que no requiere dispositivos electrónicos, ordenadores o filtros. “Es casi inexplicable por qué no lo intentamos hace décadas”, concluyó el experto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año en nuestro planeta unos tres millones de personas fallecen a causa del consumo nocivo de alcohol, lo que representa el 5,3 % de todas las muertes a nivel mundial. Asimismo, esta práctica es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastorno.

Fuente: Russia Today

Información sobre afectación de los servicios de la red Infomed

Comparte si te a gustado:

Este sábado 14 de noviembre, a partir de las 12:00 m., y hasta el domingo 15 de noviembre, a las 12:00 m. (24 horas), se verán afectados los servicios de la red Infomed, por labores de migración de servicios a los centros de datos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A, ETECSA.

Como siempre, contamos con su comprensión y pedimos disculpas por las molestias que esto pueda ocasionar.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Fuente: INFOMED

Prueban la efectividad de la vacuna contra el melanoma para prevenir el alzheimer

Comparte si te a gustado:

UCHILE/DICYT El año 2004 fue la primera vez que María Isabel Behrens, directora del Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA) y del Departamento de Neurología y Neurocirugía, ambos del HCUCH, observó en un hogar de ancianos que aquellas personas que no presentaban problemas de memoria asociados a Alzheimer tenían antecedentes de cáncer. Desde ese momento, comenzó el estudio de este fenómeno que en años recientes demostró una relación inversa entre cáncer y esta otra enfermedad, es decir, que la ocurrencia de tumores malignos inhibe la aparición de esta enfermedad neurodegenerativa y viceversa. El hallazgo ha permitido profundizar una línea de investigación fundamental para entender estas enfermedades prevalentes en una población cada día más envejecida.

El vínculo entre ambas patologías fue comprobado por la científica a partir de estudios realizados en modelos animales, en los que detectó que luego de inyectar células de melanoma a especímenes a los que incorporó un gen humano para provocar Alzheimer, estos presentaron un crecimiento tumoral menor que aquellos a los que no les habían agregado aquel gen. Estos experimentos identificaron, por otra parte, que hubo una disminución de la enfermedad neurodegenerativa en los animales con células tumorales. “Miramos en su cerebro las placas de amiloides, que es una forma de medir el Alzheimer, y encontramos menos placas de amiloides. De esta forma, hemos podido reproducir en modelos animales las dos cosas que pensamos que ocurren en el humano, que tener un cáncer provoca menos placas de amiloides, y -a su vez- tener más placas de amiloides o Alzheimer hace que el tumor crezca más lento”, afirma la también académica del Departamento Neurociencia de la Facultad de Medicina del mismo plantel.

“Hemos estudiado desde hace tiempo los distintos mecanismos biológicos que podrían explicar esta relación. Investigamos la muerte celular bajo la hipótesis de que en el Alzheimer o en las enfermedades neurodegenerativas hay una desregulación que favorece la muerte celular, mientras que en el cáncer -en oposición- hay una desregulación que evita la muerte celular y favorece la sobrevida”, explica María Isabel Behrens, quien agrega que además han analizado las diferencias de senescencia celular (un tipo de envejecimiento de la célula) e inmunidad asociadas a ambas patologías.

En esta línea, una de las hipótesis que explicaría la relación inversa entre Alzheimer y cáncer es la variación de una proteína, la P53, y su papel en la muerte celular. “La mitad de los cáncer que se conocen tienen mutada esta proteína, y -a su vez- cuando está aumentada es una orden para que la célula vaya a muerte celular. En este sentido, una idea que surgió es que la P53 estuviera involucrada en el mecanismo de asociación inversa”, señala la investigadora.


Inmunoterapia contra el Alzheimer

Estos estudios permitieron dar el próximo paso hacia formas de contrarrestar el desarrollo del Alzheimer, enfermedad que padecerían unas 50 millones de personas en el mundo y que afectaría a más de 200 mil personas en Chile. Ese es el foco del proyecto FONDEF que actualmente lidera María Isabel Behrens, y en el que participan como coinvestigadores Flavio Salazar y Mercedes López, ambos investigadores del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) del plantel universitario. El equipo analizará la efectividad de la vacuna TRIMELVax para prevenir y/o revertir el Alzheimer, un tratamiento contra el cáncer de piel patentado que ha demostrado una alta efectividad en modelos animales.

Según explica María Isabel Behrens, el objetivo es probar en ratones si la estimulación del sistema inmune mediante TRIMELVax permite contrarrestar a esta enfermedad neurodegenerativa. “En las etapas iniciales del Alzheimer ocurre una inflamación que actúa protegiéndonos del desarrollo de esta patología. Pero con el paso del tiempo y el avance de la enfermedad, el sistema se agota y en vez de proteger empieza a ser dañino y degenera a una forma que provoca más inflamación. La idea con la vacuna es estimular las primeras fases de esa inflamación beneficiosa para evitar que ocurra este círculo vicioso”, plantea.

Flavio Salazar, quien además es vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, complementa que cada vez existen más evidencias de que el Alzheimer tiene un componente inmunológico asociado. “Pensamos que la respuesta inmune contra el melanoma puede generar también una respuesta inmunológica capaz de controlar la inflamación dañina que se pudiese producir en el sistema nervioso central. En este sentido, la respuesta inmunológica contra el cáncer que nosotros inducimos de forma artificial con esta vacuna generaría como efecto colateral una disminución de la inflamación y, por lo tanto, permitiría controlar el Alzheimer”.

La primera etapa de este proyecto trabajará sobre modelos animales. “Dependiendo de como resulte, queremos avanzar hacia pacientes humanos. A partir de lo que observemos en ratones podemos pensar la aplicación en pacientes para lograr la mayor protección inmunitaria. Pero como esta vacuna ya está probada, es efectiva, segura y sabemos las reacciones que puede provocar en el organismo, será más fácil avanzar hacia pruebas en humanos que si uno partiera de cero”, comenta la investigadora líder del proyecto.


TRIMELVax

Flavio Salazar y Mercedes López son además los creadores de TRIMELVax, vacuna contra el melanoma que ha demostrado alta efectividad en modelos animales. Esta innovación, que comenzó a ser desarrollada el año 2003, es un tratamiento inmunológico inyectable que ha logrado reducir el tamaño de tumores en un 70 por ciento promedio y aumentar la sobrevida de pacientes con cáncer de piel. Trimelvax está conformada por células tumorales y moléculas obtenidas del molusco Concholepas concholepas, conocido como loco chileno, que alertan al sistema inmunitario y fortalecen su respuesta frente a la presencia de las células cancerígenas.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Casa de Bello y uno de los creadores de esta tecnología explica que la vacuna «consiste en tumores de melanoma humano condicionados con shock térmico para generar señales de peligro y antígenos tumorales. Esta mezcla la inyectamos junto a un coadyuvante que se llama PCH, obtenido del loco. Recientemente en una investigación demostramos que controla el crecimiento de los melanomas fuertemente. Ahora, la doctora Mercedes López está liderando otro proyecto FONDEF que iniciará estudios clínicos en pacientes humanos con melanoma. El proyecto de la doctora Behrens vuelve al modelo de animales porque primero hay que comprobar la hipótesis».

Fuente: DICYT

Descubren mecanismo para prevenir el daño vascular inducido por la obesidad

Comparte si te a gustado:

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto un nuevo mecanismo que podría contribuir a la prevención del daño vascular cuando éste es inducido por la obesidad.

Una proteína (la GRK2) presente en las células del sistema inmunológico desempeña un importante papel en la modulación de la inflamación del tejido adiposo que envuelve los vasos sanguíneos, y los investigadores han descubierto que reduciendo esa proteína se puede prevenir el daño vascular inducido por la obesidad.

Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en la Facultad de Medicina y de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), y en el Instituto de Investigación Sanitaria La Princesa.

La investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista científica Antioxidants, ha permitido esclarecer algunos de los mecanismos subyacentes al daño vascular inducido por la obesidad, uno de los problemas principales de salud a nivel mundial, ya que la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo está asociada a un aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

En los últimos años, se ha demostrado que el tejido adiposo que rodea los vasos sanguíneos muestra alteraciones durante la obesidad y otras situaciones patológicas como la hipertensión arterial, lo que afecta directamente a la función vascular.

“Es importante recordar que en este tejido adiposo perivascular, además de células que acumulan grasa, se encuentran células del sistema inmunológico que pueden fomentar la inflamación y la disfunción de los vasos en un contexto patológico”, explicó María González Amor, investigadora del CIBERCV y de la UAM y primera autora del artículo.

Los investigadores han descrito que los niveles de expresión de esa proteína correlacionan con la inflamación del tejido adiposo perivascular en pacientes que sufren un aneurisma en la aorta.

El estudio publicado ha recogido los resultados de la investigación desarrollada en modelos animales por varios grupos de investigación, en colaboración con varios centros hospitalarios, lo que ha permitido estudiar esa misma regulación en muestras de tejido adiposo perivascular de pacientes con aneurisma aórtico abdominal que se sometieron a cirugía.

Fuente: Bohemia

Ir al contenido