Asintomáticos, el eslabón silencioso de la pandemia

Comparte si te a gustado:

La Covid-19 continúa su paso letal por la humanidad y aunque la ciencia batalla imparable por seguirle las huellas, todavía quedan enigmas sin descifrar como la alta incidencia de casos asintomáticos, que ponen en alerta a los expertos.

Los contagiados que no manifiestan síntomas tienen una carga viral similar a la de los enfermos, y en ocasiones, mayor. Y como todos somos vulnerables, lo más efectivo es el cumplimiento estricto de todas las medidas establecidas. (Foto: xlsemanal.com).

El tema de los casos que no presentan síntomas durante la enfermedad y aquellos quienes al momento de aplicarles el PCR en tiempo real para detectar el nuevo coronavirus y luego los manifiestan, es motivo de análisis constante en diversas publicaciones científicas.

Una investigación divulgada la primera semana de octubre sobre “La infección asintomática por SARS-CoV-2: evidencias para un estudio poblacional en Cuba”, reveló que entre el 11 de marzo y el 17 de junio de 2020, en la isla de los dos mil 295 casos confirmados en ese período, mil 243 no presentaban ninguna sintomatología cuando dieron positivos.

Ello significa que el 54,2 por ciento de los diagnosticados en dicha etapa estaban asintomáticos y representan una incidencia acumulada de 11,1 por cada 100 mil habitantes, refiere el documento de la Revista Cubana de Salud Pública.

Según la investigación, existió un predominio de asintomáticos entre uno a 59 años; y 80 y más, mientras que en los casos reportados con síntomas se advirtió mayor riesgo en los menores de un año y en el grupo de 60 a 79 años.

Las edades indicaron superioridad del riesgo de infecciones asintomáticas en adultos más longevos, indica el informe.

Impacto en la rápida propagación del virus

“Sufrir una infección sin tener síntomas es común a muchas enfermedades como la Salmonella typhi, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la hepatitis e influenza A H1N1; pero la actual crisis de Covid-19 revivió la importancia de estos individuos y el interés por el impacto en su rápida propagación” advierte el texto.

Según el sitio Cubadata, de un total de seis mil 421 diagnosticados con Covid-19 hasta miércoles 21, tres mil 894 eran asintomáticos, el 60,64 por ciento de todos los confirmados en la mayor de las Antillas desde el mes de marzo.

Actualmente, existe el consenso de que las personas asintomáticas transmiten el virus, aunque no se sepa con qué frecuencia ocurre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó desde momentos iniciales en de la pandemia sobre el peligro de los asintomáticos y el riesgo de contraer el coronavirus si no se tomaban las medidas sanitarias.

“A principios del mes de febrero, avisamos de que las personas asintomáticas podrían contagiar el Covid-19 a los demás. Hemos aprendido mucho, pero todavía hay elementos que no sabemos sobre este grupo tan riesgoso, dijo el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En investigaciones científicas sobre estudios de pequeñas muestras con diferentes poblaciones, entornos, perfiles y edades, los especialistas comprobaron que el porcentaje de casos asintomáticos detectados por PCR en ocasiones está por encima del 80 por ciento.

Potencial mayor que el estimado

Algunos sugieren, además, que el virus podría tener un potencial mayor que el estimado previamente para propagarse en silencio y por un periodo prolongado, quizás más de 14 días.

Una indagación realizada por la Universidad de Padua en Italia y el Imperial College de Londres, Reino Unido, en el poblado italiano de Vò, demostró que el 40 por ciento de la población analizada no tenía síntomas en el momento de la prueba, pero sí presentaron una carga viral similar a la de los pacientes sintomáticos.

Otro estudio publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences, destacaba que la transmisión a través de personas sin síntomas, o durante los pocos días antes de su aparición, podría ser el principal motivo de la propagación de Covid-19 en el mundo con más de 40 millones 800 mil contagiados y una cifra superior al millón 120 mil fallecidos.

Desafío para la ciencia mundial

Durante el XVII Simposio Científico Fundación Huésped de Argentina realizado en septiembre último, el médico infectólogo Gustavo Lopardo expuso sobre el desafío para la ciencia mundial de comprender cómo funciona esta transmisión, a la cual denominó “el tendón de Aquiles para controlar el coronavirus”.

Por su parte, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, declaró que “los portadores asintomáticos pueden representar una gran proporción, hasta el 50 por ciento de las transmisiones de virus por lo cual las estrategias de respuesta, como el rastreo de contactos, son extremadamente difíciles”.

Los pacientes asintomáticos no saben que tienen la infección y la capacidad de contagiar a otros dependerá de su conducta para cumplir las acciones preventivas y de todos para protegerse.

Fuente: Prensa Latina

Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto ordena las visitas

Comparte si te a gustado:

Las visitas al Hospital General Docente Dr. Agosthino Neto están suspendidas por la situación epidemiológica que atraviesa el país y solo se permitirá acompañantes en determinadas salas, dio a conocer la doctora Leyanis Lecourtois Mendoza, directora del mayor centro asistencial de la Salud en Guantánamo.

En nota enviada a Venceremos la titular explica que en todos los casos solo se permitirá la entrada de un acompañante por paciente y especifica que en el caso de la sala Cerebro vascular la permanencia será entre las 8 pm y las 6 am del siguiente día.

En Geriatría el horario establecido es de 12 meridiano a las 12 del mediodía siguiente; en Terapia Intensiva de 8 pm a 6 am del otro día, mientras en Cirugía de 12 meridiano a 6 am.

El Servicio de Maternidad, por su parte, en la sala de cesareadas el acompañante permanecerá desde las 12 meridiano hasta las 6 am durante las siguientes 72 horas, mientras en el área de puérperas solo se recibirá una visita a las 12 del día para entregar las pertenencias del bebé.

Fuente: Venceremos

Bloqueo de Estados Unidos causa cuantiosos daños al sistema universal de salud cubano

Comparte si te a gustado:

El sector de la salud ha permanecido invariablemente entre las prioridades del gobierno cubano, que en 2019 destinó el 27.5 por ciento del gasto social presupuestado a esta esfera. A pesar de los esfuerzos realizados para garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación a todos los ciudadanos, el impacto del bloqueo en este sector es cuantioso. Desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, esta política ha causado pérdidas a esta esfera en el orden de los 160 millones 260 mil 880 dólares. Los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de esta política alcanzan la cifra de 3 mil 074 millones 033 mil 738 dólares en el sector de la salud.

El bloqueo niega el acceso a tecnologías médicas de procedencia estadounidense o con más de un 10 por ciento de componentes provenientes de ese país, lo cual tiene impactos negativos en la atención a la salud de los cubanos. En muchos casos no se pueden obtener las nuevas tecnologías que permiten una mayor precisión en los diagnósticos, tratamientos y rapidez en la recuperación de los pacientes con intervenciones menos invasivas. Esta política también afecta la ejecución de importantes Programas Nacionales de Salud, como el de Atención Materno Infantil, Atención al Paciente Grave, Programa Integral para el Control del Cáncer, así como varios programas dirigidos a la  prevención y el control de Enfermedades No Transmisibles, entre otros.

El impacto negativo del bloqueo se agrava y resulta más cruel en el contexto actual de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19. Esta política supone una presión adicional para nuestro sistema de salud pública, al dificultar la adquisición de   materiales, equipos y otros insumos que se requieren con urgencia para salvar vidas.

Se destaca el caso, dado a conocer en marzo de 2020, de un donativo de ventiladores pulmonares mecánicos, kits de diagnóstico, mascarillas y otros insumos médicos necesarios para enfrentar la COVID-19, enviado por la compañía china ALIBABA, el cual no pudo arribar a territorio cubano. La empresa transportista contratada se negó a enviar el cargamento a Cuba, alegando que su principal accionista era una sociedad estadounidense, por lo que estaba sujeta a las regulaciones del bloqueo.

Otro lamentable ejemplo es el relacionado con las compañías suizas IMT MEDICAL AG y ACUTRONIC MEDICAL SYSTEMS AG, cuales alegaron las sanciones del bloqueo para negarse a entregar a Cuba ventiladores pulmonares mecánicos de alta tecnología, esenciales para el tratamiento de los pacientes afectados por el nuevo coronavirus. Estas dos empresas, consideradas líderes mundiales en el desarrollo y la fabricación de estos equipos médicos, han realizado negocios con Cuba en el pasado. Ambas fueron adquiridas por la compañía VYAIRE MEDICAL INC., con sede en Illinois, EE.UU., y por consiguiente se han visto obligadas a suspender toda relación comercial con nuestro país.

También en abril de 2020, se conoció que los bancos suizos UBSBanque Cler y Banco Cantonal de Basilea se negaron a transferir donaciones realizadas por las organizaciones de solidaridad helvéticas MediCuba-Suiza y Asociación Suiza-Cuba, simplemente porque el nombre de la Isla aparecía mencionado en el registro de las transacciones. Estas donaciones estaban destinadas a apoyar el proyecto de ayuda de urgencia #CubavsCovid19, que pretendía recoger fondos para el envío de reactivos para los test de diagnóstico y equipos de protección necesarios en las labores de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

Por otro lado, el gobierno de EE.UU., con su decisión de arremeter contra la cooperación médica cubana, amenaza el disfrute del derecho a la salud de millones de seres humanos, los cuales se han visto beneficiados por el trabajo de los médicos cubanos en diversas latitudes. Durante el período analizado, con las afectaciones causadas a acuerdos bilaterales firmados por Cuba con varios países de la región de las Américas, se ha perjudicado gravemente la atención médica a 67 millones de personas. La comunidad internacional ha reconocido en múltiples ocasiones la profesionalidad y el altruismo de los más de 400 mil colaboradores cubanos de la salud que en 60 años han cumplido misiones en 164 naciones.

Esta campaña de descrédito ejecutada por el gobierno estadounidense es inmoral en cualquier circunstancia, pero resulta particularmente ofensiva para Cuba y el mundo en medio de una pandemia global como la COVID-19. En este escenario, mientras la actual administración de los EE.UU. se ensaña en críticas y acusaciones contra la Isla, más de una treintena de brigadas médicas cubanas han sido enviadas a varios países y territorios afectados por el coronavirus, con el objetivo de contribuir a la lucha contra esta enfermedad. Cuba está convencida de que el momento reclama cooperación y solidaridad, por lo que también comparte los resultados de investigaciones científicas con otros países como es el caso del fármaco Interferón Alfa-2B Recombinante, el cual ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la COVID-19.

Como se ha señalado en informes anteriores, a Cuba se le niega el derecho de adquirir tecnologías, materias primas, reactivos, medios de diagnóstico, medicamentos, dispositivos, equipos y piezas de repuesto necesarios para el mejor funcionamiento de su sistema de salud pública.  No contar con el medicamento o la tecnología idónea para la atención de una enfermedad, en el momento necesario para salvar una vida, causa sufrimiento y desesperación en los pacientes y sus familiares. Ese dolor no podrá jamás ser cuantificado.

Fuente: INFOMED

Estimulación cerebral profunda en Parkinson, lo nuevo

Comparte si te a gustado:

BEIJING, 20 oct (Xinhua) — Un equipo internacional de investigadores ha revelado el mecanismo clave detrás de la estimulación cerebral profunda usada para tratar la enfermedad de Parkinson. El hallazgo puede ayudar a desarrollar nuevos planes terapéuticos y manejo postoperatorio.

Imagen ilustrativa en: curemoselparkinson.org

Se trata de uno de los tratamientos neurológicos más avanzados para la enfermedad de Parkinson. Combina neurología, neurocirugía e ingeniería eléctrica, permitiendo a los médicos implantar pequeños electrodos en el cerebro del paciente. Explorar el mecanismo neuronal que hace que la estimulación cerebral profunda impacte en las redes cerebrales es importante para la neurociencia y la medicina en general.

Investigadores de la Universidad Tsinghua y de la Universidad de Harvard analizaron las bases neurológicas de los pacientes de Parkinson bajo estimulación cerebral profunda con el uso de MRI funcional, una avanzada técnica de imagen médica.

Realizaron un estudio de la función del cerebro a lo largo de un año entre 14 pacientes a quienes les fue implantado su recién desarrollado sistema de estimulación cerebral profunda compatible con el MRI 3.0 tesla y reunieron abundantes datos de neuroimagen suficientes para precisar los estudios a nivel individual.

Descubrieron dos circuitos neurales estrechamente relacionados con el mejoramiento de los síntomas motores entre pacientes de Parkinson. Un circuito neuronal fue sensible al rápido cambio en la estimulación cerebral profunda mientras que la respuesta de otro circuito surgió con el tiempo.

La investigación fue publicada en la revista Anales de Neurología.

Uno de los investigadores, Jiang Changqing de la Universidad Tsinghua, señaló que el estudio ofrece nuevos conocimientos sobre los mecanismos neuronales de esta estimulación, lo cual ayudará a optimizar los planes de tratamiento y a mejorar la calidad de vida de los pacientes de Parkinson.

Jiang dijo que el equipo tardó más de diez años en desarrollar un sistema de esta estimulación compatible con el MRI 3.0 tesla que es totalmente funcional, seguro y vital para el estudio.

“Utilizaremos esta facilidad para continuar la investigación que ayudará a optimizar los planes de tratamiento de estimulación cerebral profunda para el Parkinson y otras enfermedades cerebrales”, dijo Jiang.

Fuente: Bohemia

Describen cómo un virus puede causar diabetes

Comparte si te a gustado:

CNIO/DICYT Recientemente se ha descubierto que la infección por algunos enterovirus -género de virus que comúnmente causan enfermedades de diversa gravedad-, podría activar la aparición de diabetes, a pesar de que su efecto directo in vivo y su mecanismo de acción a nivel molecular son desconocidos. Ahora, un equipo de investigadores del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer, que lidera Nabil Djouder en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), demuestra por primera vez en Cell Reports Medicine cómo el enterovirus coxsackievirus tipo B4 (CVB4) podría inducir diabetes. Este hallazgo constituiría un paso fundamental para abrir la vía a la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas.

Los investigadores apuntan, además, que el hallazgo podría ser de relevancia para afrontar la pandemia de COVID-19, ya que la información clínica indica una posible relación entre infección por SARS-CoV-2 y diabetes. Djouder y su equipo sugieren que, dado que el receptor de este virus está expresado en el páncreas endocrino, podría operar y causar diabetes de una forma similar al CVB4, independientemente de la reacción inmunitaria.

Mecanismos moleculares del fallo en la producción de insulina

Coxsackievirus B pertenece a la familia de los Enterovirus, que también incluye el polivirus y el echovirus, y puede causar desde enfermedades leves similares a la gripe hasta otras de mayor gravedad, como miocarditis, pericarditis, meningitis o pancreatitis. Se sospechaba que estos virus pueden causar diabetes en humanos, pero se desconocían los mecanismos moleculares de este efecto.

Con el objetivo de encontrar y describir estos mecanismos, los investigadores del CNIO trabajaron con modelos animales injertados con células pancreáticas humanas infectadas por CVB4, así como con células productoras de insulina tanto humanas como de ratón, también infectadas por este virus.

Lo que observaron fue que la infección por CVB4 causa la desregulación de URI, una proteína que regula el funcionamiento de numerosas actividades celulares. «En este caso, la desregulación de URI desencadena una cascada de eventos moleculares que llevan a la modificación del genoma mediante hipermetilación y silenciamiento de Pdx1», explica Nabil Djouder, autor principal del trabajo que publica Cell Reports Medicine. «Este es un gen crítico para la identidad y la función de las células beta presentes en el páncreas endocrino, en los llamados islotes de Langerhans, responsables de la producción y secreción de la insulina, la hormona que reduce los niveles de glucosa en sangre. El silenciamiento de PDX1 origina la pérdida de identidad y función de las células beta, que pasan a asemejarse a las células alfa, que están a cargo del aumento de los niveles de glucosa en sangre, lo que lleva a hiperglicemia y diabetes independientemente de la respuesta inmunitaria».

Los investigadores comprobaron sus hallazgos mediante varios modelos de ratón modificados genéticamente y estudios genómicos, mostrando que la pérdida de URI en el páncreas de ratón altera la identidad y función de las células beta y causa diabetes. Además, observaron que ratones diabéticos que sobreexpresan URI en estas células son más tolerantes a la glucosa. Finalmente, también observaron en páncreas procedentes de pacientes diabéticos que la expresión de URI, PDX1 y las partículas virales están correlacionadas en las células beta, indicando una relación causal entre la infección por enterovirus y la diabetes en humanos.

Los resultados del CNIO podrían ayudar a avanzar los conocimientos sobre los efectos patológicos del virus causante de la actual pandemia: «A semejanza de nuestras investigaciones sobre los enterovirus, algunas observaciones clínicas recientes han asociado SARS-CoV-2, el virus responsable de la COVID-19, a la aparición de diabetes en pacientes infectados», explica Djouder. «Dado que el receptor de SARS-CoV-2 está presente en las células beta, sería interesante estudiar si este virus también altera la función de URI y silencia la expresión de PDX1 para afectar a la función de las células beta, promoviendo la diabetes».

En base a sus resultados, los investigadores también sugieren que una posible estrategia preventiva y terapéutica podría ser utilizar, en combinación con terapias antivirales, inhibidores de la metiltransferasa de ADN, proteína responsable de la hipermetilación del genoma y el silenciamiento de Pdx1. Es más, el equipo de Djouder ha demostrado que esta clase de inhibidores restaura la expresión de PDX1 y la tolerancia a la glucosa en ratones diabéticos. Algunos de estos inhibidores ya han sido licenciados para su uso clínico en tratamientos oncológicos, lo que podría acelerar su aplicación en estos casos.

Fuente: DICYT

Día Mundial de la Osteoporosis

Comparte si te a gustado:

El Día Mundial de la Osteoporosis se celebra todos los años el 20 de octubre con el objetivo de crear conciencia acerca de la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta los huesos. La Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) realiza campañas cada año con actividades en cerca de 90 países.

Este día se celebró por primera vez el 20 de octubre de 1996. En esa ocasión, la campaña estuvo a cargo de la Sociedad Nacional de Osteoporosis del Reino Unido y fue respaldada por la Comisión Europea. Desde 1997, la IOF se ocupa de la organización de este evento.

La osteoporosis, es una enfermedad crónica y progresiva, que no produce síntomas que avisen del progresivo deterioro de la estructura ósea hasta que ya es muy tarde. Se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos, lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas.

De acuerdo con los expertos, para prevenir la osteoporosis es necesario una alimentación equilibrada rica en calcio y vitamina D y realizar ejercicios físicos sistemáticos.

La Organización Mundial de la Salud, ha catalogado esta enfermedad como una de las epidemias de este siglo. Las fracturas osteoporóticas son la principal consecuencia de esta afección y es la causa de las estancias hospitalarias más prolongadas en mujeres mayores de 45 años. Se calcula que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufrirá al menos una fractura osteoporótica a lo largo de su vida.

En 2015, de los 7 mil 300 millones de personas que vivían en el mundo, aproximadamente el 12% tenían 60 años o más. Para el año 2050, la Organización de las Naciones Unidas pronostica que habrá más de 9 mil 700 millones de personas, cifra que incluirá 2 mil 100 millones de personas que habrán cumplido los 60 años.

La osteoporosis puede diagnosticarse fácilmente y es sencillo evaluar el riesgo de fractura. Existe una gran variedad de tratamientos eficaces en todo el mundo que han demostrado disminuir el riesgo de fractura de cadera, vertebral y de otros elementos de la estructura ósea por fragilidad.

La concientización pública sobre la osteoporosis continúa siendo escasa. Algunos de los países más poblados del mundo carecen de datos epidemiológicos sólidos que permitan sustentar el desarrollo de políticas.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el capítulo Osteoporosis and Fragility in Elderly Patients, correspondiente al libro Orthogeriatrics, de la Editorial Springer.

Fuente: INFOMED

Revelan posible Talón de Aquiles del nuevo coronavirus

Comparte si te a gustado:

Ginebra, 19 oct (RHC) Un equipo internacional de científicos determinó las potenciales dianas farmacéuticas de los tres coronavirus recientes —el SARS-CoV, el MERS y el SARS-CoV-2— detectados en 2002, 2012 y 2019, respectivamente.

Una de ellas es la proteína Tom70, que interactúa con el gen Orf9b, común para el SARS-CoV y el SARS-CoV-2. Se trata de un fermento mitocondrial que posibilita la translocación de preproteínas del citosol —un fluido que llena la célula— a la mitocondria. Además, ayuda a activar proteínas de señalización antivirales. No obstante, al ser la célula atacada por el SARS-CoV o SARS-CoV-2, la Tom70 puede asistir a su proliferación.

En un comentario citado por el portal médico Clinical OMICs, el doctor Pedro Beltrao, que encabezó el equipo, resaltó que el estudio contribuiría a detectar métodos de lucha contra futuros coronavirus que no se han manifestado todavía.

«Estos análisis demuestran cómo la información biológica y molecular se traduce en implicaciones del mundo real para el tratamiento del covid-19 y otras enfermedades virales», dijo el médico.

«Después de más de un siglo de coronavirus relativamente inofensivos, en los últimos 20 años hemos tenido tres coronavirus que han sido mortales. Al observar las especies, tenemos la capacidad de predecir terapéuticas pan-coronavirus que podrían ser eficaces para tratar la pandemia actual, y que creemos que también ofrecerán terapias prometedoras para un coronavirus futuro», agregó Beltrao.

Los resultados del estudio fueron publicados el pasado viernes en la revista Science.

Fuente: Radio Habana Cuba

Ir al contenido