Mochila COVID-19. Apoyo psicológico ante la pandemia

Comparte si te a gustado:

En los últimos meses, el mundo ha enfrentado de manera creciente la propagación del virus SARS- CoV-2, que ha dado lugar a la pandemia por la COVID 19. Toda la comunidad científica, y en particular la sanitaria, ha centrado sus esfuerzos en el control de su propagación y en el desarrollo de terapéuticas eficaces para la atención a enfermos.

El costo general de esta situación, que ha modificado la vida de todas las poblaciones en el mundo, es incalculable y abarca todas las esferas de la vida social. Desde el punto de vista psicosocial las afectaciones pueden ser de diferente naturaleza e intensidad, moduladas por factores diversos entre los que se encuentran la edad, el género, la condición de salud, la posición social, la cobertura de servicios de salud, entre otras muchas.

En el interés de contribuir desde la Psicología de la Salud al noble propósito de educar a la población hacia una adecuada percepción de riesgo, que le permita asumir consciente y responsablemente comportamientos protectores ante la pandemia, la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud pone a su alcance la «Mochila COVID-19. Apoyo psicológico ante la pandemia por COVID 19«.

En ella Ud. podrá encontrar un conjunto de 15 manuales con información básica y orientaciones psicológicas dirigidas a diferentes grupos poblacionales y otros de temas de interés general que puedan servir de herramientas para el afrontamiento positivo a la difícil situación actual.

Fuente: INFOMED

Protección de los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19, y más allá

Comparte si te a gustado:

Los adultos mayores tienen un riesgo significativamente mayor de mortalidad y enfermedad grave después de la infección por la COVID-19, y aquellos que tienen más de 80 años mueren a un ritmo cinco veces superior que el promedio. Se estima que el 66 % de las personas de 70 años o más tienen al menos una afección subyacente, lo que las coloca en un mayor riesgo de impacto severo por la enfermedad.

Adicionalmente, los ancianos pueden sufrir discriminación por edad en las decisiones sobre atención médica, triaje y terapias que salvan vidas. Ya antes de la actual pandemia, se estimaba que hasta la mitad de las personas mayores en algunos países en desarrollo no tenían acceso a los servicios de salud esenciales. A ello se suma la reducción de los servicios críticos no relacionados con la COVID-19.

Algunas personas mayores se enfrentan a vulnerabilidades adicionales en este momento. El virus no solo amenaza su vida y su seguridad, sino también sus redes sociales, el acceso a los servicios de salud, sus trabajos y pensiones. El impacto en la salud y los servicios de atención a largo plazo para las personas mayores debe reconocer y enfrentar los desafíos particulares a los que se ven expuestos, incluida su capacidad para acceder a tratamiento y atención médica.

La protección de nuestros ancianos

S prevé que, entre 2019 y 2030, el número de personas de 60 años o más aumentará en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo.

El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1 % y un 10 %. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de sus derechos.

Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato a los ancianos tienen que enmarcarse en el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Desde una perspectiva sanitaria y social, si los sectores de atención primaria de salud y los servicios sociales no están bien preparados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.

Vea también: Resumen de políticas: El impacto del COVID-19 en las personas mayores

Fuente: INFOMED

Mantiene sistema de salud en Guantánamo marcha del programa inversionista

Comparte si te a gustado:

A pesar de las limitaciones económicas que enfrenta el país, el  proceso inversionista en el sector de la salud en Guantánamo se dinamiza con la ejecución de 5 nuevas obras de impacto social, entre las cuales destaca una nueva sala para los cuidados a pacientes enfermos del nuevo coronavirus hasta ahora atendidos en el Hospital Militar Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba.

Manuel Iván Perdomo, inversionista de la Dirección Provincial de Salud  aseguró además que se trabaja en la Torre número 1 del Bloque 4 del Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto el cual contará  con un moderno laboratorio de Microbiología, tres salas destinadas a ampliar los servicios de ginecología, dermatología y nefrología, además de un área de Oncohematología que por primera vez tendrá el territorio.

De igual modo se  remodela el Policlínico Mártires del 4 de agosto ubicado en el área Caribe de la ciudad capital lo cual permitirá reordenar los servicios y acercar la atención a los pobladores de ese Consejo Popular de la ciudad cabecera, uno de los más densamente poblados.

Unido a esas transformaciones en un  sector priorizado del país se prevé en el actual año la construcción de un moderno laboratorio de Medicina Natural y Tradicional (MNT) al tiempo que se reestructura la sala de Atención Médica Integral (AMI) del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de la Ciudad Capital y una sala de terapia para adultos adscripta al Hospital General Octavio de la Concepción y la Pedraja en Baracoa, centro en el cual se emplaza un moderno incinerador ecológico.

El proceso inversionista se extiende hasta otras localidades como San Antonio del Sur donde se construye un consultorio del médico y la enfermera de la familia antes ubicado en las proximidades de la playa lo cual constituía un riesgo por las penetraciones del mar.

El sector de la Salud Pública en Guantánamo invierte cada año millones de pesos para la remodelación y construcción de novedosas obras que permitan mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes en esta urbe con una población de alrededor de 500 mil habitantes.

Fuente: Radio Guantánamo

Médicos cubanos escriben carta a quienes consideran terminada la pandemia

Comparte si te a gustado:

La Habana, 8 jun (ACN) Médicos cubanos escriben una carta en la que describen procederes ante complicaciones en pacientes de la COVID-19 así como posibles consecuencias de la enfermedad, dirigida a quienes, erróneamente, pudieran considerar terminada la pandemia.

Publicada en el periódico Tribuna de La Habana, la misiva está firmada por especialistas de la UCI del Hospital Militar, y en ella realizan un llamamiento cordial al sentido común de las personas que han tomado el desconfinamiento como si se hubiese finalizado la pandemia y como si se hubiese vuelto a la normalidad anterior al comienzo de esta crisis.

“Infectarse con el nuevo coronavirus NO es un resfriado común: hay fiebres altas, dolores de garganta y opresión en el pecho a tal punto que se siente como si se le fuera la vida y ahí llega lo peor: se necesita reanimación.

Se habla de ventilación, pero NO es una máscara de oxígeno puesta en boca y nariz, mientras usted disfruta acostado pensando en su vida, ¡no!”, explican.


Señalan que la ventilación invasiva para la COVID-19 es la intubación que se hace bajo anestesia general y que consiste en quedarse mínimo dos a tres semanas sin moverse, muchas veces boca abajo (decúbito prono), con un tubo en la boca hasta la tráquea, que le permite respirar al ritmo de la máquina a la que se está conectado.


“Usted no puede hablar, ni comer, ni hacer nada de manera natural porque la molestia y el dolor que siente necesitan de la administración de sedantes y analgésicos para asegurar la tolerancia al tubo”, alertan los especialistas.

Aseveran que durante el tiempo que el paciente necesite la máquina para respirar, estará en un coma inducido, esto es un coma artificial.

En 20 días con este tratamiento, un paciente joven llega a tener una pérdida de masa muscular de un 40 por ciento y la posterior reeducación será de seis a 12 meses, asociado a traumatismos severos de la boca o de las cuerdas vocales, y es por esta razón que las personas ancianas o frágiles en su salud no aguantan, subrayan.


“Si llegaron a leer este mensaje hasta aquí, le agradeceríamos que lo compartiera para que entre todos nos tomemos en serio esto, ahora que se está volviendo a salir. Sigan por favor las indicaciones y recuerden que es necesario que se lo tomen mucho más en serio. Esta pandemia termina cuando se encuentre la vacuna, NO ANTES”, concluyen.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias (ACN)

Para medir el nivel de glucosa sin dolor, un parche

Comparte si te a gustado:

Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología (IBT) del Tec de Monterrey, campus Guadalajara, han diseñado un parche para medir los niveles de azúcar. Después de su participación en la competencia en International Genetically Engineered Machine (iGEM) 2019, en Boston, renovaron su investigación. En este concurso presentaron su proyecto, una biotinta de Gliksys -similar a una pluma- hecha con microorganismos vivos, que calcula la glucosa y mediante el color muestra su cantidad en la sangre.

El equipo, conformado por 18 estudiantes del Tec de Monterrey, obtuvo medalla de plata, ante 6.000 participantes de cinco continentes. Actualmente la investigación que realiza este equipo ayudará a medir los niveles de glucosa de una forma fácil, práctica, sin dolor y de manera no invasiva.

Triana Mayra Sánchez Huerta, estudiante de Ingeniería en Biotecnología del Tec, campus Guadalajara, expresó que “después de la competencia en IGEM 2019 tuvimos retroalimentación, tanto los jueces como de la comunidad internacional”.

Y después de investigar los dispositivos de monitoreo constante de glucosa que hay en el mercado, “nos concentramos en idear la forma de un parche con microagujas que consistiera en capas”. Explicó que es un pequeño y delgado parche de microagujas que indica los niveles de glucosa y se conecta a través de bluetooth (red inalámbrica) a una aplicación en el celular.

“Las baterías dentro de la matriz pueden durar hasta dos meses, no se tendría que comprar todo el dispositivo varias veces, solo se tendría que cambiar las tiras que vienen las microagujas”, precisó Triana.

Daniel Díaz López, estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISC) del Tec de Monterrey, campus Guadalajara, compartió que hicieron modificaciones al prototipo, respetando su base original, sin dolor y de innovación.

De esta forma empezaron a crear este nuevo método, apoyados por profesores del Tec de Monterrey, campus Guadalajara. Es un dispositivo a base de microagujas que se coloca en la piel para un continuo indicador de niveles de glucosa, puntualizó Daniel Díaz. Con este nuevo enfoque de investigación para la Monitorización Continua de Glucosa (MCG) se podrá implementar fácilmente, sin la necesidad de algún equipo especializado.

Fuente: DICYT

La percepción de riesgo, aliado contra la COVID 19 y el temor a ella

Comparte si te a gustado:

Guantánamo, 3 jun (ACN) El primer taller interactivo de la investigación Autocontrol emocional frente a la Covid-19, de un colectivo de profesores de la guantanamera Universidad de Ciencias Médicas (UCMG), sesionó en la comunidad Ho Chi Minh, del Consejo Popular Sur-Isleta (CP), el segundo con más habitantes de los 10 del municipios de Guantánamo.

Intervinieron en el encuentro inicial sobre este proyecto comunitario de largo alcance, los Másteres en Ciencias Gladys Maynard Bermúdez y Humberto Hodelín Carballo, del capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, junto a la presidencia del mencionado CP.

Delegados de circunscripción y otros representantes de organismos y organizaciones de masas de esta barriada se encontraban en la sui géneris reunión, cuyo objetivo fue inculcar en los vecinos la convicción de que “es legítimo sentir temor ante los eventos poco conocidos”, entre los cuales se incluye la pandemia que el país combate con resultados internacionalmente reconocidos.

Aseveraron los integrantes del claustro del centro de altos estudios, que incluso un “poco de aprensión, estado de ánimo con efectos positivos sobre la percepción de riesgo, es una aliada invaluable en tales situaciones, y enemiga de la temeridad y la indisciplina en que incurren muchos irresponsables, a riesgo de sus vidas y las ajenas”.

Cumplir al pie de la letra las rutinas de la protección personal y colectiva, contra el SARS-Cov-2, para lo cual es preciso conocerlas, estudiarlas, es una de las actitudes que contribuirán a minimizar el miedo hacia la pandemia, indicó la especialista Liudmila Vilató Frómeta, también profesora de la UCMG.

Varios participantes, entre ellos la Doctora en Ciencias y delegada de circunscripción María Lescaille Rivero, opinó que es precisamente ese actuar el que “debemos combatir con prisa, porque sin decretarse aún el tránsito hacia la normalidad es palpable que la familia no ejerce el control que se desea sobre los niños y adolescentes en su radio de acción”.

Explicó que ante la presión de la mayoría contra el consumo de bebidas alcohólicas, una de las conductas que atenta contra el aislamiento, hay integrantes de la comunidad, en su mayoría jóvenes, han escogido para practicarlas la noche y la madrugada, en que la vigilancia es menos severa o inexistente.

Leandro Sánchez Rodríguez, vicepresidente del Consejo, opinó que la normalidad a que se regrese debe ser sustentable, para lo cual debe aprovecharse la experiencia, “no tanto de lo que nos ha salido bien, sino de lo que nos ha salido mal, y ser más previsores incluso que en la actual etapa, porque habrá más libertad de movimiento…y peligro, si se desobedece lo normado.

Podría hasta producirse un evento de contagio de magnitud desconocida para la provincia, si se persiste en el exceso de confianza, y en la desobediencia, aseveró.

Enriquecieron el intercambio criterios de los participantes en torno a las decisiones del Consejo Nacional de Defensa y el Ministerio de Salud Pública para proteger a la población, sobre todo la más vulnerable, durante esta encrucijada en que solo un sistema social como el que impera en Cuba puede proteger a su población y ayudar a la de otros países.

Fue unánime la coincidencia en que entre ellas sobresalieron, por su probada efectividad, la adecuada y oportuna asistencia a los contagiados y sospechosos de serlo, el aislamiento social, la atención del sistema de atención a la familia instituido mucho antes de la COVID-19, la divulgación directa e indirecta de esas medidas, y el alerta constante sobre la peligrosidad del enemigo al cual aún enfrentamos, y del cual nosotros mismos somos hospederos.

Como afirmó una de las investigadoras, la batalla contra el Aedes y las enfermedades que trasmite es compleja, pero no tanto como la que libramos contra el coronavirus, porque no es un mosquito el que la trasmite y la propaga, sino nosotros mismos.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias (ACN)

Diga adiós a los dolores… escuche consejos

Comparte si te a gustado:

No pocos amigos y colegas me han comentado que en ocasiones han sentido dolores de espalda, sobre todo en las vértebras cervicales, y alguna que otra molestia ocular tras una jornada frente a la computadora o la laptop.

Al indagar, queda claro, bien claro, que no han tomado en cuenta toda una serie de consejos especializados aplicables para cualquier período y que al ponerse en práctica eliminan los malestares.

Ante todo, decir una vez más que la altura de la silla, la de la mesa o buró donde trabajamos y la disposición de los brazos con respecto a esa posición resultan de vital importancia porque a partir de ahí se va a acumular más o menos tensión en los hombros y el cuello.

Cuando no disponemos de un mobiliario ergonómico, debemos buscar una mesa en la cual situar los brazos en una posición tal que los antebrazos se apoyen sobre la mesa, con las muñecas libres, sin soportar peso.

Así, nuestros brazos caen de forma vertical sobre la mesa y desaparece toda la tensión de la parte cervical y de los hombros porque hay un apoyo del cuerpo sobre la mesa.

Téngalo presente: los pies deben apoyarse de una forma plana sobre el suelo, con las rodillas flexionadas 90 grados, de esa forma mantendrá la espalda recta en la silla.

¿Qué ocurre al flexionar las piernas más de 90 grados? Fácil: puede generarse algún tipo de tensión lumbar, presentar molestias en la circulación de las piernas, incluso adormecimiento. Quizás al inicio le resulte incómodo, pero ya le garantizamos que se acostumbrará y su organismo lo agradecerá.

Prefiera y recurra, siempre que le resulte factible, a la luz natural; en todo caso debe ser de acceso lateral. ¿La razón? Habrá menos fatiga sobre el globo ocular y por ende no se le cansará tanto la vista. Esto es muy importante, sobre todo si trabajamos con pantallas, porque la fatiga ocular que provoca el fijar la atención en ellas es muy grande.

Seguramente, Usted realiza su trabajo con una computadora o una laptop, si es así, la distancia entre cabeza y pantalla debe ser de unos 60 a 80 centímetros; procure que la altura de la pantalla no esté por encima de su visión horizontal, sino esté ligeramente por debajo.

De esa forma, evitará una posición forzada hacia arriba del cuello, al contrario, percibirá una especie de estiramiento de la parte posterior de la nuca, con lo cual se aliviará la tensión que se acumula en las vértebras cervicales.

Otros consejos de los expertos: haga gimnasia ocular. Fije su vista durante 10 segundos en un punto lejano; también puede taparse los ojos para descansar del exceso de luz. Asimismo, levántese de su silla de trabajo cada media hora, más o menos, debe mover su cuerpo, camine, estire sus brazos, la zona cervical, la lumbar y por supuesto hidrate su organismo.

En lo personal, sigo estas indicaciones médicas desde hace ya mucho tiempo y gracias a ello no sufro de problemas que como queda claro son fáciles de solucionar.

Fuente: Radio Rebelde

Ir al contenido