Día Mundial contra la Hepatitis Vírica

Comparte si te a gustado:

Desde el año 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) viene celebrando cada 28 de julio el Día Mundial contra la Hepatitis Vírica. El objetivo de esta fecha es impulsar a nivel mundial todas las iniciativas y estrategias que pueda realizar el sector salud en contra de las hepatitis víricas.

Se estima que en el año 2015 había aproximadamente 250 millones de casos de hepatitis B en el mundo, principalmente en países como África subsahariana, Asia y las islas del Pacífico. Aunque hoy en día también ha proliferado esta afección en regiones de América del Sur, las zonas sur de Europa central y oriental, Asia y el Medio Oriente.

Con la celebración de este día, la OMS se ha planteado alcanzar varios objetivos a nivel mundial, entre los que se encuentra, el reducir en un 90% la probabilidad de nuevas infecciones de hepatitis en cualquiera de sus presentaciones A, B,C, D o E y evitar el 65% de las muertes que acarrea año tras año el contagio de hepatitis vírica. Metas que han ido alcanzando gracias a charlas, tratamientos e investigaciones de laboratorio que llevan a cabo las instituciones de salud pública cada 28 de julio.

¿Qué es la hepatitis vírica?

La hepatitis vírica es una infección que produce una inflamación aguda en el hígado. Existen 5 virus diferentes de la hepatitis, cada uno catalogado con una letra del alfabeto diferente y mientras más alejado de la A se encuentre mayor es el riesgo que acarrea la infección.

En la mayoría de los casos, la inflamación del hígado comienza de forma súbita y solo dura unas pocas semanas. La forma más común de contraer esta enfermedad, es insertando en nuestro cuerpo algún objeto contaminado con sangre de alguien que ya posee el virus, cosa que ocurre mucho en personas que se tatúan, se hacen piercing en el cuerpo, tienen varias parejas sexuales o comparten agujas para inyectarse drogas o cualquier otra sustancia en el cuerpo.

Método para prevenir las hepatitis víricas.

Lo primero, es no realizar ningún proceso invasivo del cuerpo, como por ejemplo, tatuarse las cejas o inyectarse Botox en un lugar poco fiable que no cuente con las normas más elementales de higiene, ni tenga permisos.

Lo segundo es ponerse vacunas en contra de los tipos de virus más común que suelen ser los de tipo A, B y C (Las dos primeras se le aplican a los niños durante los primeros meses de vida).

Y lo tercero, es utilizar continuamente protección al mantener relaciones sexuales.

Aunque por lo general las hepatitis víricas raras veces pueden conllevar a la muerte o a las hospitalizaciones de emergencia. Es importante mantenerse en control del estado de nuestro cuerpo, realizándonos un examen de sangre general cada 6 meses o al año.

Para mayor información sobre las hepatitis víricas, mantente atento a los eventos que se puedan realizar en los centros de salud de tu comunidad este 28 de julio.

Fuente: Día Internacional De

Información confiable, otra importante defensa contra la COVID-19

Comparte si te a gustado:

La pandemia por el nuevo coronavirus ha estado acompañada en su evolución por otra epidemia, la de la desinformación. Acceder a fuentes confiables e información veraz sobre la COVID-19 cobra en este contexto mayor relevancia para enfrentar la enfermedad, romper los mitos sobre su propagación y facilitar la toma de decisiones.   

El sitio web Infecciones por Coronavirus, de la red de portales temáticos de Infomed, pone a disposición de especialistas y técnicos del sector información de perfil biomédico y alto impacto científico-técnico sobre esta extensa familia de virus y actualiza de forma diaria todas las novedades vinculadas a la situación epidemiológica que vive Cuba y el mundo.

Sitio https://temas.sld.cu/coronavirus/

En este espacio se publican sistemáticamente los resultados y hallazgos más recientes en cuanto a tratamientos y protocolos de atención a los pacientes; síntomas y efectos de la enfermedad; origen, comportamiento y evolución del virus; estudios epidemiológicos; estado de ensayos clínicos sobre vacunas y medicamentos; así como estrategias de prevención, precisó su editora principal, la Lic. Tania Izquierdo Pamias.

También se divulgan datos y estadísticas de la evolución epidemiológica en Cuba y los avances en la estrategia de enfrentamiento, así como las medidas indicadas por las autoridades de salud y Gobierno de nuestro país.

Además -puntualizó- se mantienen actualizados los datos y pronósticos de la situación internacional, utilizando los reportes de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, y del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Izquierdo Pamias explicó que el aprendizaje se realiza día a día, con la observación directa en las áreas de atención y en las investigaciones que acompañan el curso de la pandemia, ya que esta es una enfermedad de la cual se conoce poco a pesar de los elementos comunes con la epidemia del 2003.

17 años de trabajo sobre las infecciones por coronavirus

Precisamente el sitio se creó en ese mismo año, cuando el mundo se enfrentó a una situación de salud similar, en aquella ocasión provocada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS en inglés), denominado hoy SARS-CoV-1, que se propagó por más de 20 países antes de que se contuviera el brote.

Previendo la posibilidad de que el país fuera afectado, el Minsap coordinó con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) la creación de un sitio web donde se recogiera la información derivada de la práctica médica y la investigación, en la medida en que se avanzaba en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad, recuerda la especialista en Gestión de Información en Salud.

Este sirvió de base para la creación de un plan de emergencia y quedó disponible en caso de ser necesario avanzar a otras etapas. Luego, cuando aparece el síndrome respiratorio del Oriente Medio (MERS en inglés), en el 2012, el sitio toma el nombre de Infecciones por Coronavirus.

Apuntó Izquierdo Pamias que se valoró la utilidad de segmentar la información para facilitar su recuperación y la posibilidad de que aparecieran otros virus de esta familia de tanto impacto en la salud humana.

Información para los profesionales de la salud y público no especializado

Como entonces, este espacio virtual perteneciente al proyecto de desarrollo de comunidades virtuales de especialidades y temas de salud, sigue siendo útil para la consulta de información veraz, no solo por parte de los profesionales y técnicos del sector sanitario, sino también por el público no especializado.

Es difícil medir el impacto que ha tenido el sitio en el desempeño de los especialistas y técnicos cubanos durante la epidemia, explica su editora; en cambio, una buena cantidad del público no especializado visita sus contenidos diariamente, comenta las publicaciones, opinan e intercambian dudas e inquietudes.

Apuntó que, a inicios de la detección de los primeros casos en el país, un informático de la red de centros provinciales del CNICM desarrolló una aplicación en la que muestra la información publicada en el sitio web a los usuarios de la telefonía móvil y por esa vía ingresan al sitio entre 30 y 40 comentarios diarios.

En sus intercambios -argumenta- manifiestan la utilidad de esta iniciativa en mantener a la población actualizada con contenidos confiables.

Acceso rápido y preciso

Este sitio web está orientado a especialistas y técnicos del sector sanitario, quienes a menudo combinan la asistencia con la investigación y la docencia, por lo que el tiempo que tienen para dedicarle a la revisión y búsqueda de información es muy poco.

La Lic. Tania Izquierdo, quien también se desempeña como coordinadora de los sitios web de especialidades y temas de salud, subraya que este espacio facilita a los usuarios el acceso rápido y preciso a la información actualizada y pertinente, desde cualquier punto de conexión con la red, incluida muchas veces la vivienda, y en cualquier momento del día.

También brinda la posibilidad de comentar las publicaciones y proponer temas o recursos novedosos.

La búsqueda y actualización de contenidos, que llegue a los usuarios la información oportuna sobre este importante tema, es un trabajo de equipo en el que se vinculan con el editor, el equipo de desarrolladores y diseñadores del CNICM, y colaboran otros especialistas en gestión de información de otras áreas, así como editores de otros sitios.

Le invitamos a visitarlo el sitio en https://temas.sld.cu/coronavirus/

Fuente: INFOMED

Identifican cuatro tipos de cefaleas asociadas a la COVID-19

Comparte si te a gustado:

UCM/DICYT La cefalea propia de la COVID-19, el agravamiento de la cefalea primaria que ya padece el paciente, la producida por los Equipos de Protección Individual (EPI) como mascarillas o pantallas y una relacionada con la tensión emocional son los cuatro tipos de cefalea asociadas al SARS-CoV-2 que han identificado investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de los Hospitales Clínico San Carlos de Madrid y Clínico Universitario de Valladolid.

Cefaleas originadas por COVID-19/Autor: Engin Akyurt.

Hasta el 15% de los pacientes (si bien algunos estudios apuntan a un porcentaje mayor) presentan dolores de cabeza, muchos sin presencia de fiebre.

“El dolor de cabeza que predomina en la COVID-19 es de gran intensidad, puede afectar a toda la cabeza o a un lado, habitualmente opresivo que empeora con la actividad física y con los movimientos de la cabeza. Puede despertar al paciente por la noche y habitualmente le molestarán los ruidos y en ocasiones las luces”, describe con detalle señala Jesús Porta Etessam, Jefe de Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos y profesor de la Facultad de Medicina de la UCM.

A partir de encuestas realizadas a más de un centenar de profesionales sanitarios, principalmente de Madrid -la mayoría (73,2%) sin antecedentes de dolor de cabeza-, los investigadores han podido delimitar clínicamente los tipos de dolores de cabeza y describirlos en Headache.

“Cada uno tiene una explicación fisiopatológica diferente y, por lo tanto, el manejo debe ser diferencial”, destaca Porta Etessam.

El investigador explica que, en el caso de la cefalea propia de la COVID-19, se procede al bloqueo anestésico y a los esteroides, si bien “no hay evidencias al ser un cuadro realmente reciente”. Si se trata de un agravamiento de la cefalea primaria del paciente, se aplican los tratamientos habituales dependiendo si es una migraña o un clúster.

La incorporación de nuevos elementos para protegerse de la infección también puede ocasionar estos dolores de cabeza. Modificando la manera de llevar las mascarillas y las pantallas protectoras bastaría para que cesasen. Y, por último, para tratar la cefalea provocada por el estrés de la situación, la respuesta está, de momento, en los neuromoduladores.

“La mayoría de las cefaleas ceden entre las primeras 24 horas y una semana, pero un pequeño porcentaje continuarán con ellas y no responderá a los tratamientos habituales. Tenemos ya varios pacientes que, por desgracia, han desarrollado una cefalea crónica”, reconoce el neurólogo.

Fuente: DICYT

Sueño y enfermedad de Alzheimer, descubierto el vínculo

Comparte si te a gustado:

SHANGHAI, 22 jul (Xinhua) — Un estudio realizado por investigadores chinos ha encontrado que las personas que se van a la cama alrededor de las 22:00 y duermen entre seis y siete horas cada noche, tienen un riesgo menor de desarrollar el mal de Alzheimer.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica que ocasiona una demencia progresiva. Los científicos creen que la proteína beta-amiloide juega un papel relevante en el desarrollo de la afección.

La proteína tiende a unirse y formar placas, que se pueden acumular y adherir a las neuronas si el cerebro pierde la capacidad de equilibrar su producción y eliminación. Las neuronas afectadas dejan entonces de funcionar o recibir señales de otras células cerebrales, y mueren como resultado.

El nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad Fudan y la Universidad de Qingdao, incluyó a 736 participantes chinos con edades comprendidas entre los 40 y los 88 años. Los investigadores midieron el nivel de beta-amiloide en el líquido cefalorraquídeo de los participantes y los interrogaron sobre sus hábitos de sueño.

En un artículo publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia, los expertos dijeron que encontraron una relación en forma de U entre los hábitos de sueño nocturno y el nivel de deposición de la beta-amiloide en el líquido cefalorraquídeo.

Los resultados mostraron que las personas que duermen menos de cuatro horas o más de diez horas por la noche tienen niveles más altos de deposición de la beta-amiloide, mientras que aquellas que se acuestan alrededor de las 22:00 y duermen entre seis y siete horas tienen el nivel más bajo de deposición de la proteína.

Los científicos también encontraron que las mujeres que participaron en el experimento y reportaron una mayor somnolencia en horas del día tenían niveles más altos de deposición de la beta-amiloide.

Los investigadores dijeron que su estudio proporciona nuevas evidencias de la estrecha relación entre el sueño y el mal de Alzheimer.

Fuente: Bohemia

Una vacuna china contra el coronavirus ensayada en humanos se revela segura y capaz de inducir una reacción inmune

Comparte si te a gustado:

Una vacuna contra el coronavirus desarrollada por la biofarmacéutica china CanSino Biologics y la unidad de investigación militar del país asiático se ha revelado segura y capaz de inducir respuestas inmunes en la mayoría de los pacientes, según lo ha revelado un estudio en humanos de fase 2.

Un letrero de CanSino Biologics en su sede en Tianjin (China), 2018.

Los investigadores comprobaron que la vacuna Ad5-nCOV, que se suministró a 508 adultos sanos no expuestos a covid-19, induce respuestas inmunitarias de anticuerpos y células T que atacan al virus, al tiempo que no causa efectos secundarios graves. Los resultados han sido publicados en la revista The Lancet.

Por otro lado, los autores del estudio indican que una mayor edad y la alta inmunidad preexistente al adenovirus reducen las respuestas inmunes a la vacuna. De hecho, en algunos participantes con inmunidad al adenovirus —sobre todo en personas de 55 años o más—, una inyección podría ser inadecuada para inducir un alto nivel de respuestas inmunitarias, estiman los investigadores, sugiriendo como potencial solución una dosis adicional administrada entre el tercer y sexto mes después de la primera.

«Resultados prometedores»

La posible vacuna china se vale de un virus del resfriado común modificado para transportar material genético del nuevo coronavirus al cuerpo humano, un método utilizado también por la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que presentó los datos de las primeras pruebas en humanos el mismo día y con conclusiones parecidas. 

Los resultados de ambos estudios «son un buen augurio para los ensayos de fase 3, donde las vacunas deben analizarse en poblaciones mucho más grandes de participantes para evaluar su eficacia y seguridad», escriben Naor Bar-Zeev y William Moss, del Centro Internacional de Acceso a Vacunas en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, en un editorial de The Lancet. «En general, los resultados de ambos ensayos son ampliamente similares y prometedores», añaden.

Fuente: Rusia Today

Un nuevo análisis de sangre puede detectar 5 tipos de cáncer mucho antes que los métodos de diagnóstico convencionales

Comparte si te a gustado:

Un equipo de investigadores ha desarrollado un nuevo análisis de sangre no invasivo que puede detectar cinco tipos de cáncer mucho antes que los métodos de diagnóstico convencionales. Según los autores, «el objetivo final» sería realizar este tipo de exámenes de forma rutinaria durante los controles anuales de salud.

La prueba, llamada PanSeer, es efectiva para descubrir cáncer de estómago, esófago, colorrectal, pulmón e hígado. Tras los experimentos, el nuevo test detectó la enfermedad en un 91 % de los pacientes que eran asintomáticos cuando se recogieron las muestras y solo fueron diagnosticados con cáncer de uno a cuatro años después.

El estudio recogió muestras de plasma de más de 120.000 personas entre 2007 y 2017. Cada participante dio muestras de sangre y se sometió a controles médicos regulares durante 10 años. Posteriormente, cuando uno de los individuos era diagnosticado con cáncer, el equipo científico tuvo acceso a las muestras de sangre entregadas años antes de que el paciente mostrara algún síntoma.

La prueba también detectó con precisión el cáncer en el 88 % de las muestras de 113 pacientes que ya habían sido diagnosticados cuando se recogieron las muestras y, a su vez, reconoció muestras libres de cáncer el 95 % de las veces.

Detección en pacientes asintomáticos

«El enfoque inmediato es evaluar a las personas con mayor riesgo en función de los antecedentes familiares, la edad u otros factores de riesgo conocidos», explicó el coautor del estudio Kun Zhang, jefe del departamento de bioingeniería de la Universidad de California en San Diego, a través de un comunicado.

Por su parte, los especialistas aclararon que es poco probable que PanSeer pueda predecir qué pacientes van a desarrollar la enfermedad en el futuro.

No obstante, la prueba puede identificar pacientes que ya tienen crecimientos cancerosos, pero que permanecen asintomáticos para los métodos de detección actuales.

Asimismo, los autores señalaron que es necesario realizar más estudios a gran escala para confirmar el potencial de PanSeer, que aumentaría significativamente la posibilidad de sobrevivencia de los personas afectadas al permitir extirpar el tumor maligno o iniciar un tratamiento con los medicamentos apropiados a tiempo.

Fuente: Rusia Today

Identificados, según los síntomas, seis tipos diferentes de la COVID-19

Comparte si te a gustado:

Una noticia, publicada en el sitio oficial del King’s College London, señala que pueden identificarse seis agrupaciones específicas de síntomas que emergen en puntos de tiempo característicos en la progresión de la enfermedad, que representan seis «tipos» distintos de la COVID-19.

Según el reporte, todas las personas que informaron síntomas experimentaron dolor de cabeza y pérdida del olfato, con diversas combinaciones de manifestaciones adicionales en varios momentos. Algunas de estos, como la confusión, el dolor abdominal y la dificultad para respirar, no se conocen ampliamente como síntomas de la COVID-19, pero son características de sus formas más graves.

De acuerdo a los resultados obtenidos, los investigadores propusieron agrupar a los sujetos estudiados en los seis tipos de la COVID-19 que se detallan a continuación:

  1. («similar a la gripe» sin fiebre): dolor de cabeza, pérdida del olfato, dolores musculares, tos, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin fiebre.
  2. («similar a la gripe» con fiebre): dolor de cabeza, pérdida de olfato, tos, dolor de garganta, ronquera, fiebre, pérdida de apetito.
  3. (gastrointestinal): dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, diarrea, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin tos.
  4. (nivel uno severo, fatiga): dolor de cabeza, pérdida del olfato, tos, fiebre, ronquera, dolor en el pecho, fatiga.
  5. (nivel severo dos, confusión): dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor de pecho, fatiga, confusión, dolor muscular.
  6. (nivel severo tres, abdominal y respiratorio): dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor de pecho, fatiga, confusión, dolor muscular, falta de aliento, diarrea, dolor abdominal.

Descubrieron, además, que solo el 1.5 % de las personas agrupadas en el tipo 1 de la COVID-19, el 4.4 % de las del 2 y el 3.3 % de las del 3 necesitaban ayuda respiratoria. Estas cifras fueron de 8.6 %, 9.9 % y 19.8 % para los tipos 4, 5 y 6 respectivamente. Además, casi la mitad de los pacientes clasificados en el tipo 6 terminaron en el hospital, en comparación con el 16 % de los del tipo 1.

Más delante la nota señala que, según los resultados de la investigación, las personas con síntomas incluidos en los tipos 4, 5 o 6 de la COVID-19 tendían a ser mayores y más débiles, y tenían más probabilidades de tener sobrepeso y afecciones preexistentes, como la diabetes o alguna enfermedad pulmonar, que aquellas clasificadas en los tipos 1, 2 o 3.

Tras identificar los seis tipos y combinar toda la información, los investigadores lograron crear un modelo que predice de manera temprana y con mayor precisión en qué grupo se encuentra cada paciente y la probabilidad de que requiera tratamiento hospitalario y asistencia respiratoria.

Fuente: INFOMED

Ir al contenido