Guantánamo reporta cero mortalidad materna en lo va de año resultado
del tratamiento y atención a las embarazadas desde la atención
primaria, informa el doctor Humberto Velázquez Romero, Jefe del
Programa Materno Infantil (PAMI) en la provincia.
Este logro transita por el conocimiento y sistematicidad del quehacer
de médicos y enfermeras de la familia, diseminados en las 22 áreas de
salud del territorio, así como la labor de obstetras y otros
especialistas en cargados del cuidado a este segmento poblacional.
Asimismo se centra la atención del personal calificado a aquellas
gestantes con enfermedades no transmisibleS como la diabetes mellitus,
hipertensión arterial, procesos alérgicos, entre otros padecimientos
durante la etapa de embarazo, lo cual obliga a estas pacientes a
permanecer ingresadas en hogares maternos y en la atención secundaria
de salud.
En los resultados favorables del cuidado a las embarazadas inciden
los protocolos establecidos en los hospitales Dr Agostinho Neto, de la
Ciudad Capital y Octavio de la Concepción y la Pedraja de Baracoa, ambas
instituciones alcanzan la supervivencia de las madres graves por
complicaciones asociadas a infecciones respiratorias agudas o renales.
Humberto Velázquez Romero, máximo directivo del PAMI en Guantánamo reconoce además que unos de los indicadores que ubica a la provincia entre las tres mejores del país con cero mortalidad materna es el aumento de los nacimientos mediante el parto fisiológico y por ende la reducción de las cesáreas en beneficio de la calidad de vida de las puérperas.
Los ensayos clínicos de una vacuna contra la Covid-19 que desarrollan
el Ministerio de Defensa ruso y el Centro Nacional de Investigación de
Epidemiología y Microbiología Gamaleya están llegando a su fin. Se prevé
que la vacuna tenga un efecto duradero.
Foto ilustrativa en bohemia.cu
El jefe del 48.° Instituto Central de Investigación de las tropas
de protección radiológica, química y biológica de las Fuerzas Armadas de
Rusia, coronel del servicio médico Serguéi Borisévich, declaró este
lunes durante una entrevista con el periódico Krásnaya Zvezdá que “no tiene dudas sobre la efectividad” de la vacuna.
“Creemos que el nivel de actividad
neutralizadora del virus, que se desarrolló en los cuerpos de animales
durante las pruebas preclínicas, provocará el desarrollo de una
respuesta inmune humoral en el cuerpo humano, lo que, a su vez, permitirá un mantenimiento a largo plazo del título protector producido en vacunados”, señaló Borisévich.
“Nuestra confianza [en la efectividad de la vacuna] se basa tanto en
los resultados de los estudios preclínicos como en la experiencia de
desarrollar vacunas anteriores en la misma plataforma, que han
demostrado una alta eficiencia”, agregó el coronel del servicio médico.
Este 20 de julio, el segundo y último grupo de 20 participantes en la prueba de la vacuna está siendo dado de alta del
hospital militar Burdenko de Moscú. Los análisis muestran que, como
resultado de la vacunación, en los cuerpos de los voluntarios fueron
detectados anticuerpos contra el virus, mientras que los componentes de
la vacuna son considerados seguros y bien tolerados.
“Creemos que estamos en el camino correcto y que eventualmente esta vacuna se introducirá en la práctica”, concluyó Borisévich.
Además, las interrupciones en el suministro de vacunas amenazan con
revertir el progreso para hacer llegar una amplia gama de inmunizaciones
a los más pequeños y adolescentes, que ya de por sí ya se ha visto
obstaculizada en la pasada década.
Los últimos datos sobre estimaciones de cobertura de vacunas de las
agencias para 2019 muestran que mejoras como la expansión de la vacuna
contra el VPH a 106 países y una mayor protección para los niños contra
más enfermedades están en peligro de decaer.
Por ejemplo, números preliminares para los primeros cuatro meses de
2020 apuntan a una caída sustancial en el número de niños que completan
tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina.
Se trata de la primera vez en 28 años que el mundo podría ver una
reducción en la cobertura de esa inmunización.
Datos de interrupciones por la COVID-19
Debido a la pandemia, al menos 30 campañas de vacunación contra el sarampión han sido canceladas o están en riesgo de cancelación, lo que podría generar la aparición de nuevos brotes de esta enfermedad viral contagiosa en 2020 y los años siguientes.
Según una nueva encuesta de Unicef,
la OMS y la organización Gavi, realizada en colaboración con los
Centros para el Control de Enfermedades de los EE. UU., el Instituto de
Vacunas Sabin y la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, tres
cuartos de los 82 países que respondieron informaron interrupciones en
sus programas de inmunización a partir de mayo de 2020, relacionadas con
la COVID-19.
Las razones de los servicios interrumpidos varían. Incluso cuando se
ofrecen, las personas no pueden acceder a ellos debido a la renuencia a
salir de casa, las interrupciones del transporte, las dificultades
económicas, las restricciones de movimiento o el miedo a exponerse a
personas con coronavirus. Muchos trabajadores de la salud tampoco están
disponibles debido a restricciones en los viajes o la redistribución a
las tareas de respuesta, así como la falta de equipos de protección.
La tasa de cobertura global se estanca
El progreso en la cobertura de inmunización de por sí se estancó
antes del impacto de la COVID-19, al 85% para las vacunas de la difteria
y el sarampión. La probabilidad de que un niño nacido hoy esté
completamente vacunado con todas las vacunas recomendadas a nivel
mundial, para cuando llegue a la edad de 5 años, es inferior al 20%.
En 2019, casi 14 millones de niños no tuvieron acceso a vacunas que salvan vidas, la mayoría en África. Dos tercios de ellos se concentran en 10 países de ingresos medios y bajos: Angola, Brasil, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán y Filipinas. Los niños en los países de ingresos medios representan una parte cada vez mayor de la carga.
El lavado de manos con jabón es una práctica fundamental para cortar
las vías de transmisión de COVID-19. Según las recomendaciones
difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus
protocolos preventivos, debe realizarse de manera frecuente, con
abundante agua y una duración de entre 40 y 60 segundos.
Con el objetivo de recabar información sobre la respuesta de la
comunidad a estas sugerencias, investigadores de la Escuela de Nutrición
de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de
Córdoba (UNC) realizaron una encuesta online durante mayo de 2020. La
respondieron voluntariamente 1151 personas, residentes en 23 provincias
de Argentina, aunque el mayor porcentaje se encuentra viviendo en la
provincia de Córdoba (82,6%).
El trabajo fue realizado por Georgina Oberto, Laura Coluccini, Lucía
Baraquet y Roberto Sánchez, docentes de la cátedra de Microbiología y
Parasitología de la Escuela de Nutrición (FCM-UNC) y el analista en
sistemas Rodrigo Sánchez Asis.
El estudio relevó que el 93,7% de los encuestados conoce al
procedimiento correcto para el lavado de manos, sin embargo, el 75% de
ellos manifestó no cumplir con el tiempo recomendado de entre 40 y 60
segundos.
Además, de las personas que respondieron, un 42% tiene niños a su cargo,
y solo el 65% de este grupo asegura controlar que los niños a su cargo
se laven las manos en momentos adecuados.
“La encuesta nos permitió recabar información sobre lo que conocen las
personas del tema y, en base a ello, planificar instancias educativas
que refuercen los puntos débiles, como el tiempo de lavado de manos y en
qué momentos realizarlo. Estas intervenciones deben ser continuas, año
tras año, ya que es una medida muy importante de prevención”, comenta
Georgina Oberto, una de las integrantes del equipo.
Los investigadores coinciden en destacar la efectividad de las
campañas informativas difundidas sobre el lavado de manos, aunque
sugieren ampliar las actividades preventivas, recalcando la necesidad de
realizar la higiene de manera adecuada.
“Si bien en los distintos medios de comunicación encontramos gráficas
sobre el lavado de manos, hay que difundir más en formato videos,
cartelería, infografías, donde se refuerce la importancia de higienizar
todos los sectores de las manos empleando el tiempo correspondiente, que
nunca puede ser menor a 40 segundos”, precisa Oberto.
En ese sentido, los autores del relevamiento ponderan las posibilidades
que puede brindar el sistema educativo para implementar campañas
preventivas efectivas.
“La escuela es un entorno favorable para promover comportamientos
saludables. Aun en la virtualidad, es importante acordar con los
docentes para llegar a los niños a través de actividades escolares en
formato de juegos, videos educativos u otra actividad que despierte el
interés, ya que ellos llevan a sus familias las prácticas aprendidas en
la escuela”, afirma Oberto.
Otro dato que relevó la encuesta fue la frecuencia del lavado de
manos antes y después de situaciones puntuales. Se observó que la mayor
proporción de las personas lo realiza siempre antes de ingerir alimentos
o visitar un enfermo, pero no así antes de tocarse la cara.
Al mismo tiempo, más del 70% de las personas encuestadas se higieniza
las manos después de visitar un enfermo, tocar dinero u objetos en la
vía pública, pero rara vez lo hacen luego de sonarse la nariz o
manipular tarjetas de pago.
Un dato llamativo que surgió del relevamiento está relacionado con la
desinfección de los objetos que se traen de afuera de la vivienda, ya
sea con lavandina o alcohol.
Más del 50% de los encuestados manifestó que siempre desinfectan los
elementos que ingresan a sus hogares (bolsas o cajas), incluso aquellos
de uso diario como celular o anteojos, y también alimentos como frutas o
verduras. Se debe tener en cuenta que luego de estas actividades,
nuevamente hay que lavarse las manos.
La importancia de las buenas prácticas en el lavado de manos
Antes de su cierre, la encuesta incluyó un video instructivo sobre
cómo debe ser el procedimiento correcto de lavado de manos, haciendo
hincapié en la modalidad y la duración. También, se facilitó información
sobre dosis de usos de desinfectantes en superficies, objetos y
alimentos.
“Las manos son vehículo de transmisión de enfermedades respiratorias y
de muchas de las enfermedades trasmitidas por los alimentos con alto
impacto en los sistemas de salud. Por eso es fundamental la higiene de
manos frecuente y principalmente en los momentos claves como, por
ejemplo, antes de comer y después de ir al baño”, describe Oberto.
“Ahora, ante la prevención del COVID-19, es importante además lavarse
las manos antes de tocarse la cara y frotarse los ojos, después de
estornudar y al llegar al hogar. Sé que es difícil no tocarse la cara,
pero hay que tratar en lo posible no hacerlo”, completa.
El lavado manos, aseguran los investigadores, es la intervención
costo-efectiva más importante para reducir la propagación de todas las
enfermedades infecciosas. “El costo es bajo en relación a su muy buena
efectividad. En 1847, Semmelweis observó la eficacia del lavado de manos
para evitar el contagio de enfermedades, dejando esta simple medida de
higiene tan eficaz que no ha sido superada por otras”, argumenta Roberto
Sánchez.
Sobre la práctica correcta del lavado de manos, los investigadores
destacan que se requiere lavar toda la superficie de las manos, es
decir, enjabonar y refregar los dorsos, palmas, entre los dedos, yemas,
dedos pulgares y extender el jabón hasta las muñecas. Suele ser
frecuente que nos olvidemos de lavar uno de los pulgares.
“Esos pasos llevan un tiempo mínimo de entre 40 y 60 segundos –o lo
que se tarda en cantar dos veces el feliz cumpleaños–, para permitir la
acción del jabón sobre los microorganismos”, ejemplifica Oberto.
“También es importante no enjabonar las manos bajo el chorro de agua porque de esta manera se arrastra el jabón antes de completar los pasos adecuados de lavado y con ello disminuye la efectividad en la limpieza de las mismas. Las manos se enjuagan una vez frotada toda su superficie”, agrega Laura Coluccini.
Por primera vez desde que comenzara la pandemia de la COVID-19 provocada por el virus SARS-CoV-2, se logran obtener anticuerpos capaces de neutralizar al nuevo coronavirus.
El mérito se lo llevan los especialistas del Instituto de Biología Molecular, ubicado en la ciudad de Novosibirsk, en Rusia, según anunció el centro, que forma parte de la Sección Siberiana de la Academia Rusa de las Ciencias.
De acuerdo con lo que refirieron los científicos en un comunicado, en
su trabajo, utilizaron muestras de sangre de varios donantes que se
recuperaron de la COVID-19 y “una tecnología única para clasificar
linfocitos B individuales”.
“Los anticuerpos obtenidos son capaces de bloquear la interacción del virus y el receptor de células ACE2 y, en consecuencia, evitar su penetración en las células objetivo”, detalla el documento.
Desde el instituto indican que el desarrollo posterior de
esta investigación servirá como base para la creación de terapias
específicas de pacientes con COVID-19 y para la prevención del contagio.
Por otra parte, los avances obtenidos permitirán estudiar las características de la inmunidad protectora durante la infección por coronavirus y mejorar las vacunas contra el SARS-CoV-2, señalaron los autores.
El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba, instó hoy a lograr
un comportamiento acorde con lo que se requiere en esta etapa estival
frente al coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.
Ante interrogantes de la prensa en el habitual espacio que se
transmite diariamente en vivo por la Televisión Cubana, Durán opinó que
la solución no está en cerrar las playas; el agua no es el problema,
sino la gran aglomeración de personas en esos lugares, advirtió.
Sí tenemos que garantizar el orden y mantener la disciplina, el
distanciamiento social y físico, no tomar en el mismo vaso o botella,
evitar los abrazos efusivos, pues todavía se están diagnosticando casos
asintomáticos de la enfermedad que pueden tener el virus en su organismo
y transmitirlo, alertó.
Reiteró que las personas asintomáticas transmiten la enfermedad infecciosa aguda, altamente contagiosa, que ya se ha extendido a 185 países y suman casi 13 millones de casos diagnosticados y 568 mil 628 fallecidos en el mundo. (IRIS ARMAS PADRINO/ ACN)
En conferencia de prensa, destacó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), que las 365 personas que manifestaron sintomatología fueron evaluadas.
Acentuó que esta herramienta es algo más para que la población pueda
reportar su estado de salud y siempre va a haber personal sanitario que
va a visitar, verificar los síntomas y tomar la conducta de ingreso o
aislamiento, si fuera necesario.
El Pesquisador se basa en una encuesta epidemiológica que las personas responden y cuyos resultados son enviados al policlínico correspondiente. La información recogida se analiza exclusivamente por el sistema de salud.
En Guantánamo, desde que comenzó este sistema y hasta hoy, la cantidad de autopesquisados es de 9480 distribuidos por municipios de la siguiente forma:
Es un tipo muy poco común de tumor canceroso que se desarrolla a partir de tejido nervioso. Normalmente se presenta en bebés y niños. Causas El neuroblastoma puede presentarse en muchas zonas del cuerpo. Se desarrolla a partir de tejidos que forman el sistema nervioso simpático. Esta es la parte del sistema nervioso que regula […]
Contador de Visitas
0
3
37
256
47.137
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.