Habilitan área para COVID-19 en el hospital Agostinho Neto

Comparte si te a gustado:

Más allá del bienestar y la alegría popular en la provincia de Guantánamo por la considerable mejoría de la situación sanitaria con respecto al nuevo coronavirus, todavía la guerra contra el SARS-CoV-2 no se ha ganado y el peligro de un rebrote sigue latente.

Tal realidad induce a las autoridades de la Salud a reclamar disciplina y cooperación de todos en la lucha por mantener lo logrado, en tanto se delinean acciones ante posibles complicaciones y desde ya se toman las medidas pertinentes para que la COVID-19, en caso de volver, nos encuentre mejor preparados.

Con ese fin el Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto habilitó un área, con las condiciones y el equipamiento necesario, para atender a posibles pacientes positivos a la COVID-19.

En el tercer piso del gigante asistencial guantanamero, justo en un espacio con acceso restringido (dos únicas vías de entrada y salida) y bastante alejada de otras especialidades, se encuentra el área de consulta externa, la cual, por las características mencionadas, resulta la más idónea para atender posibles enfermos con la nueva pandemia.

El doctor Yondri Reyes Domínguez, subdirector clínico quirúrgico de la institución, refiere que allí se readecuaron dos locales como residencia médica para el alojamiento durante 15 días a los profesionales que laboren en dicha área, cumpliendo así con el aislamiento requerido en estos casos.

Doctor Reyes Domínguez: “Las mejoras incluyen objetivos como luminarias, pintura, falso techo, puertas, ventanas y nuevos baños”.

Fue necesario realizar labores constructivas como poner falso techo, puertas y ventanas que cerraran todo el lugar, hacer baños, poner luces, pintar y acondicionar un sitio para filtro donde se puedan cambiar la ropa sucia por la esterilizada sin que haya riesgo de contaminación”, explica.

Lo que antes eran dos salas de estar de la consulta externa, se prepararon para alojar hasta 28 enfermos en total, en caso de contagios con COVID-19, y de surgir complicaciones con alguno de ellos, existen también seis locales para cuidados intensivos con todas las condiciones requeridas, donde se pueden atender 12 pacientes a la vez , refiere Reyes Domínguez.

“Todos esos cambios se asumieron en previsión de que Santiago de Cuba en graves circunstancias, no pudiera asumir los casos de Guantánamo. Independientemente de que la situación ha mejorado, estamos listos para enfrentar cualquier eventualidad”, aseguró Carelia Martínez Torriente, subdirectora de administración en el Agostinho Neto.

Industrias Locales y el Ministerio de la Construcción en Guantánamo fueron los encargados de materializar la obra en un área hospitalaria bastante deteriorada y que ahora está plenamente remozada.

“Independientemente del propósito previsor (asistir pacientes con COVID-19), las personas que hoy asisten a esa área se beneficiarán de esta mejora, pues en tanto no exista emergencia por el coronavirus, el área funcionará con las consultas externas”, precisa Martínez Torriente.

En tal sentido el área de salud se alista para abrir puertas a los pacientes de Dermatología, Oftalmología, Ortopedia y otras especialidades habituales, pero lista para cuidar al pueblo si el coronavirus tuviera «segunda vuelta» como en muchos países ha acontecido. En la responsabilidad de cada uno está el conjuro al rebrote de la pandemia.

Fuente: Venceremos

La Agencia Europea del Medicamento aprueba el primer fármaco para tratar el coronavirus

Comparte si te a gustado:
Caja de remdesivir mostrada en un laboratorio de El Cairo (Egipto) el 25 de junio de 2020 Amr Abdallah Dalsh / Reuters

El remdesivir, un medicamento antiviral que impide que el virus se replique en el organismo, acaba de convertirse, por recomendación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), en el primer fármaco indicado en Europa para tratar a pacientes con covid-19 en estado grave. 

La indicación de este fármaco está de momento limitada a adultos y adolescentes, a partir de 12 años, que presenten neumonía y que requieran aporte suplementario de oxígeno

La autorización definitiva para este uso del remdesivir depende aún de la decisión de la Comisión Europea, que se pronunciará al respecto la semana que viene.

El empleo de este antiviral para combatir el covid-19 está avalado, principalmente, por los resultados preliminares de un estudio publicado el pasado 22 de mayo en el New England Journal of Medicine (NEJM), que concluye que este medicamento puede reducir la letalidad del virus en una proporción de entre el 7 % y el 12 % al en pacientes graves, y propicia una recuperación más temprana de los enfermos. La EMA también ha considerado una recomendación del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), con el que comparte idénticos criterios en la indicación clínica del remdesivir.

En Europa todavía no se había aprobado el uso de ningún medicamento específico contra el coronavirus. Los profesionales sanitarios han combatido la enfermedad hasta ahora recurriendo a varios fármacos, como la dexametasona o los anticuerpos monoclonales. 

Fuente: Rusia Today

Descubren capacidad de la luz ultravioleta para desactivar el SARS-CoV-2

Comparte si te a gustado:

La Habana, 24 jun (ACN) Una investigación conjunta entre la compañía holandesa Signify y la Universidad norteamericana de Boston confirma la efectividad de la luz ultravioleta UV-C en la desactivación del virus SARS-COV-2, que causa la COVID-19, lo cual se logra tras unos segundos de exposición.

Foto: Meteored

Así lo comprobó el doctor Anthony Griffiths, profesor asociado de Microbiología de la Facultad de Medicina de dicho centro de altos estudios, publicó Europa Press, citada por Cubaperiodistas.

Durante su investigación —describe el reporte—, trataron el material inoculado con diferentes dosis de radiación ultravioleta UV-C a través de dispositivos desarrollados por Signify, y evaluaron la capacidad de inactivación en diversas condiciones.

“El equipo aplicó una dosis de 5mJ/cm², lo que resultó en una inactivación del SARS-COV-2 en un 99 por ciento en seis segundos. Sobre la base de los datos, se determinó que una dosis de 22mJ/cm² provoca una reducción del 99,9999 por ciento en 25 segundos”.

En palabras del doctor Anthony Griffiths, “los resultados de la investigación muestran que, por encima de una dosis específica de radiación UV-C, se producía una inactivación completa de los virus y, en cuestión de segundos, ya no podíamos detectar ningún rastro viral».

De esa manera —afirma Eric Rondolat, CEO de Signify—, el estudio confirma la efectividad de las lámparas UV-C como una medida preventiva para las empresas e instituciones que quieren proporcionar espacios libres de virus.

“Dado el potencial de uso de este tipo de tecnologías, la compañía holandesa ha anunciado que aumentará su capacidad de producción en los próximos meses y que pondrá su tecnología UV-C al servicio del resto de empresas de iluminación”.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Llama Empresa de Farmacias en Guantánamo a potenciar el reciclaje

Comparte si te a gustado:

Guantánamo, 24 jun (ACN) A potenciar el reciclaje y las donaciones populares de frascos de vidrio convoca la Empresa de Farmacias y Ópticas de Guantánamo, cuya disponibilidad de envases no es proporcional a su capacidad de producción de fitofármacos, una de las razones que limita la mayor presencia y variedad de estos demandados surtidos en su red dispensarial.

En ese llamado insiste la plataforma Emprofarma, sitio digital de esa entidad habitualmente reconocida en el país por sus elaboraciones de Medicina Natural y Tradicional (MNT), superiores a las 300 mil unidades físicas mensuales.

Esa producción la componen de 80 a 90 tipos de preparados de MNT, paliativo importante ante el déficit de varios renglones convencionales a consecuencia del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos, que dificulta igual el aseguramiento de los envases de importación.

Maritza Fidalgo, directora técnico-comercial de la institución, señaló a la Agencia Cubana de Noticias, que el plan de obtenciones de fármacos herbarios se ha mantenido pese a las limitaciones, apelándose a alternativas y potenciando la eficiencia, pero existiría mayor estabilidad de surtidos en venta con la recuperación de todo el frasco de cristal ámbar circulante y en desuso.

Para que no pare el flujo productivo ni la existencia de jarabes e hipoclorito de sodio -tan solicitados en estos tiempos en las 122 farmacias guantanameras-, son necesarias fundamentalmente las donaciones de pomos de 30 y 120 mililitros, y también los de 25 gramos de boca ancha, para el expendio de ungüentos y cremas, renglones más afectados hoy por la referida causa, dijo la experta.

Cada mes la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas colabora -argumentó- pero aún por debajo de lo demandado, problema que no es el único con el cual han tenido que lidiar los laboratorios farmacéuticos en Guantánamo, que con la sequía en los campos en el primer cuatrimestre del año tuvieron que enfrentar además la escasez de la indispensable masa vegetal.

Garantizar ese esencial recurso es tarea de la Unidad de Plantas Medicinales del territorio, cuyos tributos mejoraron con la llegada del período húmedo (mayo octubre), pero aún no se estabilizan por falta de condiciones en su área de secado, limitando los volúmenes de sus entregas de orégano y salvia -explicó Fidalgo-, la base de la confección de dos esenciales jarabes, de los 10 broncodilatadores del cuadro básico para tratar las infecciones respiratorias.

Esfuerzos mancomunados se encaminan a resolver esa situación, y a los progresos en ese sentido y al tema de la disponibilidad de envases se le da seguimiento en las reuniones de la directiva de Farmacia en la provincia, que a diario intercambia para evaluar los resultados de producción, calidad y comercialización, y dictar las estrategias de abastecimiento para la siguiente jornada, expuso.

En los últimos meses, durante el más complejo panorama de enfrentamiento a la Covid-19, las ofertas de MNT en la red dispensarial local tuvieron una importante inyección con el aporte de organizaciones de masas, políticas y estudiantiles, en la recuperación de frascos vacíos, una actitud que debe generalizarse como una de las tantas buenas prácticas que nos debe dejar de lección el difícil contexto vivido.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Mochila COVID-19. Apoyo psicológico ante la pandemia

Comparte si te a gustado:

En los últimos meses, el mundo ha enfrentado de manera creciente la propagación del virus SARS- CoV-2, que ha dado lugar a la pandemia por la COVID 19. Toda la comunidad científica, y en particular la sanitaria, ha centrado sus esfuerzos en el control de su propagación y en el desarrollo de terapéuticas eficaces para la atención a enfermos.

El costo general de esta situación, que ha modificado la vida de todas las poblaciones en el mundo, es incalculable y abarca todas las esferas de la vida social. Desde el punto de vista psicosocial las afectaciones pueden ser de diferente naturaleza e intensidad, moduladas por factores diversos entre los que se encuentran la edad, el género, la condición de salud, la posición social, la cobertura de servicios de salud, entre otras muchas.

En el interés de contribuir desde la Psicología de la Salud al noble propósito de educar a la población hacia una adecuada percepción de riesgo, que le permita asumir consciente y responsablemente comportamientos protectores ante la pandemia, la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud pone a su alcance la «Mochila COVID-19. Apoyo psicológico ante la pandemia por COVID 19«.

En ella Ud. podrá encontrar un conjunto de 15 manuales con información básica y orientaciones psicológicas dirigidas a diferentes grupos poblacionales y otros de temas de interés general que puedan servir de herramientas para el afrontamiento positivo a la difícil situación actual.

Fuente: INFOMED

Protección de los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19, y más allá

Comparte si te a gustado:

Los adultos mayores tienen un riesgo significativamente mayor de mortalidad y enfermedad grave después de la infección por la COVID-19, y aquellos que tienen más de 80 años mueren a un ritmo cinco veces superior que el promedio. Se estima que el 66 % de las personas de 70 años o más tienen al menos una afección subyacente, lo que las coloca en un mayor riesgo de impacto severo por la enfermedad.

Adicionalmente, los ancianos pueden sufrir discriminación por edad en las decisiones sobre atención médica, triaje y terapias que salvan vidas. Ya antes de la actual pandemia, se estimaba que hasta la mitad de las personas mayores en algunos países en desarrollo no tenían acceso a los servicios de salud esenciales. A ello se suma la reducción de los servicios críticos no relacionados con la COVID-19.

Algunas personas mayores se enfrentan a vulnerabilidades adicionales en este momento. El virus no solo amenaza su vida y su seguridad, sino también sus redes sociales, el acceso a los servicios de salud, sus trabajos y pensiones. El impacto en la salud y los servicios de atención a largo plazo para las personas mayores debe reconocer y enfrentar los desafíos particulares a los que se ven expuestos, incluida su capacidad para acceder a tratamiento y atención médica.

La protección de nuestros ancianos

S prevé que, entre 2019 y 2030, el número de personas de 60 años o más aumentará en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo.

El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1 % y un 10 %. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de sus derechos.

Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato a los ancianos tienen que enmarcarse en el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Desde una perspectiva sanitaria y social, si los sectores de atención primaria de salud y los servicios sociales no están bien preparados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.

Vea también: Resumen de políticas: El impacto del COVID-19 en las personas mayores

Fuente: INFOMED

Mantiene sistema de salud en Guantánamo marcha del programa inversionista

Comparte si te a gustado:

A pesar de las limitaciones económicas que enfrenta el país, el  proceso inversionista en el sector de la salud en Guantánamo se dinamiza con la ejecución de 5 nuevas obras de impacto social, entre las cuales destaca una nueva sala para los cuidados a pacientes enfermos del nuevo coronavirus hasta ahora atendidos en el Hospital Militar Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba.

Manuel Iván Perdomo, inversionista de la Dirección Provincial de Salud  aseguró además que se trabaja en la Torre número 1 del Bloque 4 del Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto el cual contará  con un moderno laboratorio de Microbiología, tres salas destinadas a ampliar los servicios de ginecología, dermatología y nefrología, además de un área de Oncohematología que por primera vez tendrá el territorio.

De igual modo se  remodela el Policlínico Mártires del 4 de agosto ubicado en el área Caribe de la ciudad capital lo cual permitirá reordenar los servicios y acercar la atención a los pobladores de ese Consejo Popular de la ciudad cabecera, uno de los más densamente poblados.

Unido a esas transformaciones en un  sector priorizado del país se prevé en el actual año la construcción de un moderno laboratorio de Medicina Natural y Tradicional (MNT) al tiempo que se reestructura la sala de Atención Médica Integral (AMI) del Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez de la Ciudad Capital y una sala de terapia para adultos adscripta al Hospital General Octavio de la Concepción y la Pedraja en Baracoa, centro en el cual se emplaza un moderno incinerador ecológico.

El proceso inversionista se extiende hasta otras localidades como San Antonio del Sur donde se construye un consultorio del médico y la enfermera de la familia antes ubicado en las proximidades de la playa lo cual constituía un riesgo por las penetraciones del mar.

El sector de la Salud Pública en Guantánamo invierte cada año millones de pesos para la remodelación y construcción de novedosas obras que permitan mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes en esta urbe con una población de alrededor de 500 mil habitantes.

Fuente: Radio Guantánamo

Ir al contenido