Médicos cubanos escriben carta a quienes consideran terminada la pandemia

Comparte si te a gustado:

La Habana, 8 jun (ACN) Médicos cubanos escriben una carta en la que describen procederes ante complicaciones en pacientes de la COVID-19 así como posibles consecuencias de la enfermedad, dirigida a quienes, erróneamente, pudieran considerar terminada la pandemia.

Publicada en el periódico Tribuna de La Habana, la misiva está firmada por especialistas de la UCI del Hospital Militar, y en ella realizan un llamamiento cordial al sentido común de las personas que han tomado el desconfinamiento como si se hubiese finalizado la pandemia y como si se hubiese vuelto a la normalidad anterior al comienzo de esta crisis.

“Infectarse con el nuevo coronavirus NO es un resfriado común: hay fiebres altas, dolores de garganta y opresión en el pecho a tal punto que se siente como si se le fuera la vida y ahí llega lo peor: se necesita reanimación.

Se habla de ventilación, pero NO es una máscara de oxígeno puesta en boca y nariz, mientras usted disfruta acostado pensando en su vida, ¡no!”, explican.


Señalan que la ventilación invasiva para la COVID-19 es la intubación que se hace bajo anestesia general y que consiste en quedarse mínimo dos a tres semanas sin moverse, muchas veces boca abajo (decúbito prono), con un tubo en la boca hasta la tráquea, que le permite respirar al ritmo de la máquina a la que se está conectado.


“Usted no puede hablar, ni comer, ni hacer nada de manera natural porque la molestia y el dolor que siente necesitan de la administración de sedantes y analgésicos para asegurar la tolerancia al tubo”, alertan los especialistas.

Aseveran que durante el tiempo que el paciente necesite la máquina para respirar, estará en un coma inducido, esto es un coma artificial.

En 20 días con este tratamiento, un paciente joven llega a tener una pérdida de masa muscular de un 40 por ciento y la posterior reeducación será de seis a 12 meses, asociado a traumatismos severos de la boca o de las cuerdas vocales, y es por esta razón que las personas ancianas o frágiles en su salud no aguantan, subrayan.


“Si llegaron a leer este mensaje hasta aquí, le agradeceríamos que lo compartiera para que entre todos nos tomemos en serio esto, ahora que se está volviendo a salir. Sigan por favor las indicaciones y recuerden que es necesario que se lo tomen mucho más en serio. Esta pandemia termina cuando se encuentre la vacuna, NO ANTES”, concluyen.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias (ACN)

Para medir el nivel de glucosa sin dolor, un parche

Comparte si te a gustado:

Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología (IBT) del Tec de Monterrey, campus Guadalajara, han diseñado un parche para medir los niveles de azúcar. Después de su participación en la competencia en International Genetically Engineered Machine (iGEM) 2019, en Boston, renovaron su investigación. En este concurso presentaron su proyecto, una biotinta de Gliksys -similar a una pluma- hecha con microorganismos vivos, que calcula la glucosa y mediante el color muestra su cantidad en la sangre.

El equipo, conformado por 18 estudiantes del Tec de Monterrey, obtuvo medalla de plata, ante 6.000 participantes de cinco continentes. Actualmente la investigación que realiza este equipo ayudará a medir los niveles de glucosa de una forma fácil, práctica, sin dolor y de manera no invasiva.

Triana Mayra Sánchez Huerta, estudiante de Ingeniería en Biotecnología del Tec, campus Guadalajara, expresó que “después de la competencia en IGEM 2019 tuvimos retroalimentación, tanto los jueces como de la comunidad internacional”.

Y después de investigar los dispositivos de monitoreo constante de glucosa que hay en el mercado, “nos concentramos en idear la forma de un parche con microagujas que consistiera en capas”. Explicó que es un pequeño y delgado parche de microagujas que indica los niveles de glucosa y se conecta a través de bluetooth (red inalámbrica) a una aplicación en el celular.

“Las baterías dentro de la matriz pueden durar hasta dos meses, no se tendría que comprar todo el dispositivo varias veces, solo se tendría que cambiar las tiras que vienen las microagujas”, precisó Triana.

Daniel Díaz López, estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISC) del Tec de Monterrey, campus Guadalajara, compartió que hicieron modificaciones al prototipo, respetando su base original, sin dolor y de innovación.

De esta forma empezaron a crear este nuevo método, apoyados por profesores del Tec de Monterrey, campus Guadalajara. Es un dispositivo a base de microagujas que se coloca en la piel para un continuo indicador de niveles de glucosa, puntualizó Daniel Díaz. Con este nuevo enfoque de investigación para la Monitorización Continua de Glucosa (MCG) se podrá implementar fácilmente, sin la necesidad de algún equipo especializado.

Fuente: DICYT

La percepción de riesgo, aliado contra la COVID 19 y el temor a ella

Comparte si te a gustado:

Guantánamo, 3 jun (ACN) El primer taller interactivo de la investigación Autocontrol emocional frente a la Covid-19, de un colectivo de profesores de la guantanamera Universidad de Ciencias Médicas (UCMG), sesionó en la comunidad Ho Chi Minh, del Consejo Popular Sur-Isleta (CP), el segundo con más habitantes de los 10 del municipios de Guantánamo.

Intervinieron en el encuentro inicial sobre este proyecto comunitario de largo alcance, los Másteres en Ciencias Gladys Maynard Bermúdez y Humberto Hodelín Carballo, del capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, junto a la presidencia del mencionado CP.

Delegados de circunscripción y otros representantes de organismos y organizaciones de masas de esta barriada se encontraban en la sui géneris reunión, cuyo objetivo fue inculcar en los vecinos la convicción de que “es legítimo sentir temor ante los eventos poco conocidos”, entre los cuales se incluye la pandemia que el país combate con resultados internacionalmente reconocidos.

Aseveraron los integrantes del claustro del centro de altos estudios, que incluso un “poco de aprensión, estado de ánimo con efectos positivos sobre la percepción de riesgo, es una aliada invaluable en tales situaciones, y enemiga de la temeridad y la indisciplina en que incurren muchos irresponsables, a riesgo de sus vidas y las ajenas”.

Cumplir al pie de la letra las rutinas de la protección personal y colectiva, contra el SARS-Cov-2, para lo cual es preciso conocerlas, estudiarlas, es una de las actitudes que contribuirán a minimizar el miedo hacia la pandemia, indicó la especialista Liudmila Vilató Frómeta, también profesora de la UCMG.

Varios participantes, entre ellos la Doctora en Ciencias y delegada de circunscripción María Lescaille Rivero, opinó que es precisamente ese actuar el que “debemos combatir con prisa, porque sin decretarse aún el tránsito hacia la normalidad es palpable que la familia no ejerce el control que se desea sobre los niños y adolescentes en su radio de acción”.

Explicó que ante la presión de la mayoría contra el consumo de bebidas alcohólicas, una de las conductas que atenta contra el aislamiento, hay integrantes de la comunidad, en su mayoría jóvenes, han escogido para practicarlas la noche y la madrugada, en que la vigilancia es menos severa o inexistente.

Leandro Sánchez Rodríguez, vicepresidente del Consejo, opinó que la normalidad a que se regrese debe ser sustentable, para lo cual debe aprovecharse la experiencia, “no tanto de lo que nos ha salido bien, sino de lo que nos ha salido mal, y ser más previsores incluso que en la actual etapa, porque habrá más libertad de movimiento…y peligro, si se desobedece lo normado.

Podría hasta producirse un evento de contagio de magnitud desconocida para la provincia, si se persiste en el exceso de confianza, y en la desobediencia, aseveró.

Enriquecieron el intercambio criterios de los participantes en torno a las decisiones del Consejo Nacional de Defensa y el Ministerio de Salud Pública para proteger a la población, sobre todo la más vulnerable, durante esta encrucijada en que solo un sistema social como el que impera en Cuba puede proteger a su población y ayudar a la de otros países.

Fue unánime la coincidencia en que entre ellas sobresalieron, por su probada efectividad, la adecuada y oportuna asistencia a los contagiados y sospechosos de serlo, el aislamiento social, la atención del sistema de atención a la familia instituido mucho antes de la COVID-19, la divulgación directa e indirecta de esas medidas, y el alerta constante sobre la peligrosidad del enemigo al cual aún enfrentamos, y del cual nosotros mismos somos hospederos.

Como afirmó una de las investigadoras, la batalla contra el Aedes y las enfermedades que trasmite es compleja, pero no tanto como la que libramos contra el coronavirus, porque no es un mosquito el que la trasmite y la propaga, sino nosotros mismos.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias (ACN)

Diga adiós a los dolores… escuche consejos

Comparte si te a gustado:

No pocos amigos y colegas me han comentado que en ocasiones han sentido dolores de espalda, sobre todo en las vértebras cervicales, y alguna que otra molestia ocular tras una jornada frente a la computadora o la laptop.

Al indagar, queda claro, bien claro, que no han tomado en cuenta toda una serie de consejos especializados aplicables para cualquier período y que al ponerse en práctica eliminan los malestares.

Ante todo, decir una vez más que la altura de la silla, la de la mesa o buró donde trabajamos y la disposición de los brazos con respecto a esa posición resultan de vital importancia porque a partir de ahí se va a acumular más o menos tensión en los hombros y el cuello.

Cuando no disponemos de un mobiliario ergonómico, debemos buscar una mesa en la cual situar los brazos en una posición tal que los antebrazos se apoyen sobre la mesa, con las muñecas libres, sin soportar peso.

Así, nuestros brazos caen de forma vertical sobre la mesa y desaparece toda la tensión de la parte cervical y de los hombros porque hay un apoyo del cuerpo sobre la mesa.

Téngalo presente: los pies deben apoyarse de una forma plana sobre el suelo, con las rodillas flexionadas 90 grados, de esa forma mantendrá la espalda recta en la silla.

¿Qué ocurre al flexionar las piernas más de 90 grados? Fácil: puede generarse algún tipo de tensión lumbar, presentar molestias en la circulación de las piernas, incluso adormecimiento. Quizás al inicio le resulte incómodo, pero ya le garantizamos que se acostumbrará y su organismo lo agradecerá.

Prefiera y recurra, siempre que le resulte factible, a la luz natural; en todo caso debe ser de acceso lateral. ¿La razón? Habrá menos fatiga sobre el globo ocular y por ende no se le cansará tanto la vista. Esto es muy importante, sobre todo si trabajamos con pantallas, porque la fatiga ocular que provoca el fijar la atención en ellas es muy grande.

Seguramente, Usted realiza su trabajo con una computadora o una laptop, si es así, la distancia entre cabeza y pantalla debe ser de unos 60 a 80 centímetros; procure que la altura de la pantalla no esté por encima de su visión horizontal, sino esté ligeramente por debajo.

De esa forma, evitará una posición forzada hacia arriba del cuello, al contrario, percibirá una especie de estiramiento de la parte posterior de la nuca, con lo cual se aliviará la tensión que se acumula en las vértebras cervicales.

Otros consejos de los expertos: haga gimnasia ocular. Fije su vista durante 10 segundos en un punto lejano; también puede taparse los ojos para descansar del exceso de luz. Asimismo, levántese de su silla de trabajo cada media hora, más o menos, debe mover su cuerpo, camine, estire sus brazos, la zona cervical, la lumbar y por supuesto hidrate su organismo.

En lo personal, sigo estas indicaciones médicas desde hace ya mucho tiempo y gracias a ello no sufro de problemas que como queda claro son fáciles de solucionar.

Fuente: Radio Rebelde

Fármaco de Cuba Itolizumab nueva apuesta de India contra Covid-19

Comparte si te a gustado:

Nueva Delhi, 1 jun (Prensa Latina) India realizará ensayos clínicos en seis de sus hospitales del fármaco Itolizumab, creado en Cuba, para reducir la mortalidad de la Covid-19, se divulgó hoy en esta capital.
El medicamento Itolizumab es una molécula que desarrolló el Centro de Inmunología Molecular de La Habana para el tratamiento de linfomas y leucemias, y ahora es promocionado por Cuba como una posible terapia en el tratamiento de la Covid-19, reflejó el periódico The Print.

La compañía de biotecnología más grande de la India y líder en Asia Biocon recibió recientemente el permiso del regulador de drogas de la India para utilizar el medicamento contra la pandemia de la Covid-19.

‘Itolizumab fue usado en India por algunos años y su seguridad fue establecida. Nuestros socios en Cuba, con quienes la compañía comenzó a desarrollar el medicamento, lo usaron en pacientes con Covid-19. Los datos iniciales parecen bastante prometedores’, dijo el doctor Sandeep Athalye, vicepresidente senior y director médico de Biocon Biologics.

La empresa obtuvo la licencia del medicamento como un activo en etapa temprana y el equipo científico de la compañía comenzó a desarrollar el anticuerpo para enfermedades autoinmunes en 2006 en la India.

Más tarde, después de estudios exitosos con pacientes, el medicamento fue aprobado para su comercialización en la India para la tratar la psoriasis en placas en 2013 bajo la marca Alzumab.

El fármaco inhibe la producción de citocinas proinflamatorias, que conduce al síndrome de dificultad respiratoria aguda y falla multiorgánica en los pacientes con la Covid-19. Creemos que la tormenta de citoquinas, que es una complicación de la enfermedad, puede tratarse con Itolizumab, agregó Athalye.

Los ensayos, que serán de tipo abierto, lo cual significa que no se ocultará ninguna información a los investigadores y participantes sobre el curso del tratamiento administrado, se llevarán a cabo en Nueva Delhi, Mumbai y Bangalore, durante al menos tres meses.

The Print destacó en su portal que el uso de dos medicamentos producidos por la industria biotecnológica de Cuba que disminuyen la hiperinflamación en pacientes gravemente enfermos con la Covid-19 redujeron drásticamente las muertes relacionadas con el nuevo coronavirus.

De las dos drogas promocionadas como posibles razones detrás de la baja mortalidad, una de ellas es Itolizumab.

Los investigadores cubanos señalan que dicho fármaco parece ayudar a calmar la tormenta de citoquinas, una respuesta peligrosa por parte del sistema inmune en el que ataca el tejido sano y el virus invasor, apuntó la fuente.

Fuente: Prensa Latina

El SARS-CoV-2 usa las mismas tácticas que el VIH para esquivar la respuesta inmune, descubren investigadores chinos

Comparte si te a gustado:

El virus responsable del covid-19 utiliza la misma estrategia que el VIH para evadir el ataque del sistema inmune, según un nuevo estudio realizado por científicos chinos y publicado el 24 de mayo en el sitio web bioRxiv. 

Imagen: Athit Perawongmetha / Reuters

El equipo de especialistas, liderado por el virólogo Zhang Hui, de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, recolectó células T asesinas (células inmunes producidas por personas después de haber superado una infección) de cinco pacientes recuperados de covid-19.

Sin embargo, las células recolectadas no resultaron efectivas. Se descubrió que les faltaba la molécula conocida como complejo principal de histocompatibilidad (MHC). 

Tanto el SARS-CoV-2 como el VIH eliminan dichas moléculas en la superficie de las células utilizadas por nuestro sistema inmunitario para identificar y combatir infecciones. 

Los investigadores advierten que la similitud en las características y tácticas utilizadas por ambos patógenos podría significar que el mundo tendrá que adaptarse a una vida con el coronavirus, tal vez indefinidamente.

Fuente: RT en Español

Día Mundial de la Salud Digestiva

Comparte si te a gustado:

El 29 de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva, impulsado en el 2005 por la Organización Mundial de Gastroenterología para concienciar a la población sobre los problemas digestivos que nos pueden afectar a lo largo de nuestra vida.

Trastornos digestivos más comunes que sufrimos

Muchas personas sufren de algún trastorno digestivo a lo largo de su vida: dolor o ardor de estómago, acumulación de gases, estreñimiento, eructos y otros. En realidad, son más comunes de lo que pensamos.

Estos problemas son causados con frecuencia y pueden provocar inflamación en el esófago o úlceras en el estómago. Sin embargo, muchos de estos problemas pueden ser tratados con medicamentos.

Hay otros virus como la hepatitis, que causa inflamación en el hígado y que lamentablemente afecta a miles de personas en el mundo, muchos de los cuales no llegan a sobrevivir.

De ahí la importancia de mantenernos informados.

La salud digestiva

En el 2005 los miembros de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) pusieron en marcha el Día Mundial de la Salud Digestiva con un evento realizado a finales de mayo denominado: “Vive la buena vida: eres lo que comes”, que fue organizado por miembros de Irlanda.

La fecha del 29 de mayo se escogió por ser el día en que se fundó la organización. En la actualidad sus miembros realizan campañas de salud pública en todo el mundo y enfocan su atención en una enfermedad o trastorno digestivo cada año para sensibilizar a la población sobre diagnóstico, prevención y tratamiento.

Campaña 2020: Microbioma intestinal: una perspectiva global

Para este año 2020 el tema elegido por la WGO es Microbioma intestinal: una perspectiva global.

Se conoce como microbioma intestinal a las decenas de millones de microorganismos y bacterias que conviven en el cuerpo humano, cada una con una importante función y que muchas veces influyen en la salud y en la enfermedad del paciente.

El objetivo es concienciar a la población sobre la existencia y la importancia de este microbioma, pero también llamar la atención sobre la necesidad de interpretar estos mecanismos del cuerpo humano para ofrecer diagnósticos certeros y poder prescribir tratamientos que redunden en el bienestar de los pacientes.

¿Cómo se celebra?

Durante este día diversas organizaciones e instituciones relacionadas con la salud realizan diversas actividades, entre ellas:

  • Campañas informativas según el tema anual.
  • Conferencias, foros y seminarios
  • Cursos especializados para el sector de la salud.
  • Congresos a nivel mundial.

Cómo puedo participar en el Día de la Salud Digestiva ?

Es un día para mantenernos informados sobre nuestra salud digestiva, así que conozcamos y demos a conocer los que nos indican los expertos.

Pero también podemos dedicar este día a la familia y a nosotros mismos preparando un desayuno, almuerzo o una cena rica en fibra, frutas y baja en grasas. Y luego hacer un poco de ejercicio. Grabemos un video y compartámoslo por nuestras redes sociales con la etiqueta
#DíaMundialdelaSaludDigestiva.

Fuente: Día Internacional De

Ir al contenido