Pesquisador Virtual para el enfrentamiento a la COVID-19: una autopesquisa responsable

Comparte si te a gustado:

Desde el pasado 17 de abril, el Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda, explicó en la Mesa Redonda el lanzamiento de una aplicación tecnológica innovadora para la autopesquisa, desarrollada por la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Comunicaciones. Esta aplicación constituye una herramienta para encuestas virtuales libre de costo, insertada en la infraestructura de ETECSA.

El objetivo de la autopesquisa es identificar en tiempo real, las personas que se reconocen con alguna sintomatología respiratoria y que pudieran ser sospechosas de la enfermedad. De esta forma será evaluado para tomar conducta de vigilancia en salud, según los datos aportados por una persona en particular. 

Puede ser llenada y enviada por cualquier ciudadano, una o varias veces al día. La información es trasladada a los centros de dirección establecidos en las direcciones municipales y provinciales de salud y el MINSAP.

Es una herramienta de uso ciudadano, como reflejo de una responsabilidad individual con la salud que no sustituye la pesquisa activa. Contribuirá a elevar la inmediatez en la toma de decisiones y a fortalecer las acciones de vigilancia en salud desde los policlínicos, Grupos Básicos de Trabajo y Equipos Básicos de Salud.

Hasta la fecha, se han realizado 36 443 encuestas. Desde el Ministerio de Salud Pública instamos a realizar un uso responsable de la aplicación, no responder con informaciones falsas que puedan crear procesos de trabajos en vano.

Puede acceder al autopesquisador desde:

Apklis: www.apklis.cu/application/cu.online.survey
Red de Salud: autopesquisa.sld.cu

Fuente: MINSAP

Refuerzan control epidemiológico en entradas a la provincia de Guantánamo

Comparte si te a gustado:

La provincia de Guantánamo reforzará el control epidemiológico en el enfrentamiento a la COVID-19 con un sistema de chequeo y seguimiento a los viajeros procedentes de otros territorios del país, medida adoptada por el Consejo de Defensa Provincial.

Se establecerán tres puntos de examen y vigilancia en los lugares por donde más viajeros arriban de otros territorios: Río Frío, en la autopista nacional; Sabaneta, en el municipio de El Salvador y en la entrada de Baracoa desde Moa.

Según Jorge Arnel Lorente, subdirector de Salud Pública en la provincia, se tomará la temperatura a los viajeros y se chequearán para descartar síntomas respiratorios, y además se registrarán sus datos y lugar de destino para darles seguimiento desde el nivel primario de salud.

La medida pretende limitar la propagación de la COVID-19 en el Alto Oriente por la entrada de personal proveniente de otras zonas con mayores números de casos, como La Habana y Santiago de Cuba, por ejemplo.

Arnel Lorent añadió que en estos momentos se le da seguimiento en uno de los centros de aislamiento a tres personas que fueron contactos de un paciente de la capital del país reportado como positivo.

Otras acciones recientes implementadas se relacionan con la habilitación de un cuerpo de guardia en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto para personas con síntomas respiratorios y de una sala para el tratamiento de esos casos, y el inicio de la administración en hogares de ancianos y maternos del PrevengHo-vir, medicamento homeopático para la prevención de enfermedades gripales, infecciones virales y la influenza.

Fuente: Venceremos

Coronavirus: qué le hace el jabón al virus causante de la covid-19

Comparte si te a gustado:

Lavare le mani; мыть руки; Hände waschen; 请洗手… no importa en qué lenguaje, el mensaje más importante del momento es claro: lávate las manos.

Y es que, por más avanzada que esté la ciencia en el siglo XXI, en la pandemia del coronavirus el arma clave es esa tecnología milenaria de combinar agua y jabón.

Aunque no sabemos con certeza quién, cuándo o cómo alguien tuvo tan brillante idea, sí sabemos es que esa mezcla sigue siendo la mejor estrategia para combatir enfermedades infecciosas y ni siquiera el hasta ahora invencible SARS-CoV-2 puede contra ella.

Pero, ¿por qué funciona tan bien?

Porque lo que para nosotros puede ser tan agradable que llega a ser relajante -el sonido del agua, el placer de sentirla correr sobre nuestra piel, el aroma del jabón y esa pausa que ahora, por consejo de las autoridades, va hasta acompañada de alguna canción-, para los microorganismos es altamente destructivo.

Una sola gota de jabón en agua puede matar innumerables bacterias y virus.

El secreto del jabón

El jabón es una mezcla de alguna grasa, agua y álcali o sal básica.

Álcali viene del árabe: Al-Qaly القلي ,القالي, ‘ceniza’, que es lo que usaban los sumerios ya en el año 3000 a.C., la más antigua referencia conocida.

La receta que usamos hoy en día es muy parecida a la hallada en tablillas cuneiformes, y con razón, pues esa resbaladiza solución cumple su cometido: limpiar.

El secreto está en las predilecciones de cada extremo de las moléculas de jabón, las cuales tienen una cabeza y una cola.

La cabeza es hidrófila y la cola, hidrófoba y lipófila o, en otras palabras, por un lado le atrae el agua y por el otro, el aceite o la grasa.

Cuando te estás lavando las manos y las moléculas de jabón se encuentran con grasa, sus colas son atraídas hacia ella mientras sus cabezas se quedan en el agua.

Las fuerzas de atracción entre las cabezas y el agua son tan fuertes que levantan la grasa de la superficie, de manera que esta queda completamente rodeada de moléculas de detergente, que van separándola en pedazos cada vez más pequeños, que luego son arrastrados con el agua.

Pero, ¿por qué es tan efectivo con virus como el que causa la enfermedad convid-19?

El desempaque

El coronavirus, como todos los virus, es básicamente un conjunto de instrucciones -fragmentos de código genético- en busca de células a las cuales invadir para obligarlas a seguir sus mandatos.

Pero resulta que esas instrucciones -el ácido ribonucleico (ARN)- están empacadas en lo que se conoce como la envoltura viral, y la del SARS-CoV-2 está hecha lípidos y esos lípidos son grasas.

Frente al jabón, ese es su talón de Aquiles.

Cuando recoges sin querer coronavirus con tus manos, estos no pueden penetrar la piel, pues su capa más externa es ligeramente ácida, pero sí pueden permanecer ahí esperando la oportunidad para entrar al cuerpo por lugares más vulnerables.

Y es en ese momento en el que lo puedes interceptar y destruir, con solo lavarte las manos.

El jabón no solo afloja al virus de la piel, sino que hace que la envoltura viral se disuelva, de manera que las proteínas y el ARN se deslían y el virus metafóricamente muere -realmente se desactiva, pues los virus no están precisamente vivos-.

Solo le queda al agua llevarse los restos de lo que hasta hacía 20 segundos era una grave amenaza para nuestra la salud y la de otros.

¿Por qué 20 segundos?

Porque el jabón necesita algo de tiempo para que su magia surta efecto y, de paso, nosotros también necesitamos unos segundos para asegurarnos de que nos estamos enjabonando por todas partes.

Los desinfectantes también sirven pero la maravilla del agua jabonosa es que solo necesitas un poco para cubrir todas tus manos y con solo restregarte te deshaces de lo indeseado.

Para lograr lo mismo con otros productos, que generalmente contienen alcohol, tienes que empapar con esas sustancias todos los recovecos en los que puedan estar escondidos los virus.

Fuente: BBC.com

OMS: La vacuna para el coronavirus tardará un mínimo de 18 meses

Comparte si te a gustado:

La vacuna para el nuevo coronavirus tardará un mínimo de 18 meses en estar en circulación, según los pronósticos del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, que anunció que los primeros ensayos oficiales se están testando con pacientes españoles y noruegos.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. Foto: EFE.

«Estamos orgullosos de anunciar que hoy en España y Noruega están los primeros pacientes que, en muy poco tiempo, estarán en el programa de ensayos solidarios que comparará la seguridad y efectividad de cuatro tratamientos contra el covid-19», destacó el jefe sanitario de Naciones Unidas en una rueda de prensa telemática desde Ginebra (Suiza). «

Sin embargo, «todavía faltan al menos 18 meses para tener una vacuna contra el coronavirus» y, mientras que este momento llegue, «es urgente tener tratamientos para salvar la vida de los pacientes», dijo el doctor Tedros.

En este sentido, lanzó una advertencia para quienes emplean productos no testados para mitigar el virus. «Pedimos a las personas y a los países que se abstengan de usar tratamientos de los que no se ha demostrado la efectividad contra el covid-19», insistió el director de la OMS.

Los ensayos suponen un hecho «histórico»

Los ensayos que comenzarán próximamente suponen, dijo el doctor Tedros, un hecho «histórico» porque «acortará dramáticamente el tiempo que necesitamos para generar evidencias robustas sobre cómo funcionan los tratamientos». Para ello, aseguró que están participando 45 países de todo el mundo.

No obstante, precisó que en la historia de la Medicina se han visto ejemplos de fármacos que «han funcionado sobre en papel o en tubos de ensayo, pero que luego no funcionaron en los humanos».

Actualmente hay más de medio millón de casos confirmados de coronavirus alrededor del mundo y más de 20.000 muertos. Estos datos, dijo Tedros Adhanom, son «trágicos», pero «nos recuerdan también que hay cientos de miles de supervivientes».

Fuente: Cubadebate

Diferencias entre la inseminación artificial y la fecundación in vitro

Comparte si te a gustado:

Muchas parejas están deseando convertirse en papás y formar una familia. No obstante, esto no es tan fácil cuando surgen problemas de fertilidad en alguno de los progenitores y no consiguen el esperado embarazo. Para ello, existen diferentes métodos de reproducción asistida que facilitan el proceso en caso de infertilidad tanto femenina como masculina.

¿Qué se debe hacer en esta situación? En primer lugar, es importante consultar cada caso en particular en una clínica de fertilidad en Madrid o en la ciudad donde residas para conocer las diferentes opciones y seleccionar la más adecuada.

Las principales técnicas de reproducción asistida son la inseminación artificial y la fecundación in vitro. Sin embargo, ¿sabes cuáles son las diferencias entre estas dos procedimientos?

Inseminación artificial

La inseminación artificial es una técnica que consiste en depositar una muestra de semen dentro del útero en el momento de la ovulación. Sirve para concentrar los espermatozoides y reducir la distancia entre el óvulo y los espermatozoides para, de este modo, incrementar las posibilidades de fecundación.

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro se encarga de unir el óvulo y los espermatozoides de manera artificial en un laboratorio. ¿Cuál es el proceso?

Primero se realiza una estimulación de los ovarios para que maduren al menos entre 6 y 8. En el momento en que vaya a tener lugar la ovulación, se elabora una punción de los ovarios, dirigido por una ecografía, para recoger los óvulos. Una vez se obtienen en el laboratorio, se recoge una muestra de semen y se juntas ambos para conseguir la fecundación. Por último, una vez han pasado entre 3 y 5 días, se coloca el embrión fecundado dentro del útero.

Diferencias de estas dos técnicas de fecundación

Los dos métodos de reproducción asistida ayudan a que la mujer se quede embarazada. No obstante, podemos observar una serie de diferencias:

La fecundación

En la inseminación artificial, la fecundación se realiza de forma intrauterina. Es decir, tiene lugar en el cuerpo de la mujer. Por otro lado, la fecundación in vitro se realiza en un laboratorio y na vez el embrión está formado, se inserta en el útero de la madre.

Los donantes

En las dos técnicas, los espermatozoides pueden proceder de donantes. Sin embargo, solo en la fecundación in vitro los óvulos pueden proceder de una donante.

Estimulación ovárica

La inseminación artificial requiere de una estimulación ovárica mínima para evitar el riesgo de un embarazo múltiple. Mientras, en la fecundación in vitro es imprescindible la estimulación para conseguir entre 5 y 8 óvulos. Esta técnica suele conllevar un embarazo múltiple en algunas ocasiones, ya que se insertan varios óvulos para conseguir una fecundación con éxito.

Procedimiento y éxito

La fecundación in vitro se realiza elaborando una operación quirúrgica a la mujer y la fecundación tiene lugar en un laboratorio. Por tanto, es una técnica más costosa económicamente, pero su éxito es mucho mayor. Se obtiene un incremento de un 60% de posibilidades de lograr el embarazo. En cambio, la inseminación artificial es un método más sencillo y las posibilidades de conseguir la fecundación solo aumentan un 15%.

Por tanto, después de conocer sus diferencias y características, podemos determinar que la inseminación artificial se recomienda a parejas más jóvenes que llevan poco tiempo intentado lograr el embarazo. Cuando la pareja es más madura o los problemas de fertilidad de alguno de los progenitores son más complicados, la fecundación in vitro será el método más indicado para convertirse en papás.

Si tienes dificultades para quedarte embarazada, deberás acudir a una clínica especializada en fertilidad. De esta forma, podrás conocer cuáles son los problemas de infertilidad y elegir el mejor método para ser mamá en función de tu caso en particular.

Fuente:

Toda la población debe usar el nasobuco fuera de casa

Comparte si te a gustado:

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) actualizó este miércoles sobre la situación epidemiológica del país respecto a la COVID-19, enfermedad por la que se confirman en el territorio 67 casos, e insistió en la importancia de la auto responsabilidad para la protección y evitar la transmisión.

El director nacional de Epidemiología del (Minsap), Dr. Francisco Durán García, reiteró la necesidad de que las personas usen el nasobuco para salir a la calle, aunque no tengan síntomas respiratorios ni hayan estado en contacto con pacientes que puedan tener el coronavirus.

“Toda la población, es recomendable, casi una indicación, que lo utilice, máxime cuando todavía aún vemos un número importante de personas en las calles moviéndose durante el día y es un poco riesgoso moverse sin esa protección, además del lavado de las manos, guardar la distancia con las personas”, subrayó en conferencia de prensa transmitido este 26 de marzo.

El especialista recordó que esta medida es significativa porque no se puede saber qué persona tiene el virus, debido a que hay un periodo de incubación en el cual no hay síntomas de la enfermedad, por lo que también recomendó que se permanezca el mayor tiempo dentro de las viviendas.

Hay indicaciones más específicas –apuntó– como la persona que tiene alguna gripe y que no ha sido detectada o ingresada. En este caso debe usar el nasobuco para proteger a las demás, evitando que a la hora de estornudar o toser las microgotas de saliva salgan al exterior.

El Dr. Durán García subrayó la importancia de esta medida, además de otros medios de protección, por el personal de salud o que trabaja en instituciones sanitarias que están atendiendo casos con sintomatología de este tipo; así como trabajadores de la aduana, migración y extranjería, control sanitario internacional, en puertos y aeropuertos, y otros que están expuestos por la labor que realizan. 

Cuba trabaja en candidatos vacunales

Los científicos cubanos, fundamentalmente de Biocubafarma, trabajan en algunos candidatos vacunales, todavía en fase investigativa, informó el funcionario del Ministerio de Salud Pública.

Explicó que «se afianzan los esquemas que ya inicialmente habíamos aplicado, el papel del Interferón y se busca también algunos nuevos medicamentos que pudieran combatir esta enfermedad, incluso desde el punto de vista de la prevención, que también están en fase de investigación y desarrollo”.

Precisó que el país se mantiene sin transmisión local de la enfermedad. “Hasta ahora no podemos hablar que un cubano, que no ha tenido ninguna relación con una persona que haya venido del exterior o que haya viajado al exterior, ha sido confirmado con la COVID-19”.

Dentro de las mismas relaciones, unos aparecen primero, otros después, pero todos por el mismo contacto -expuso-, una persona extranjera o cubano que haya venido del exterior. 

Actualización de la situación epidemiológica

Este 25 de marzo se confirmaron otros 10 casos de la COVID-19 en Cuba, por lo que ya suman 67 en el país. De estos pacientes, se mantienen ingresados 64, de los cuales uno está en estado crítico y otro reportado como grave. Los demás muestran una evolución clínica estable.

El ciudadano ruso de 45 años de edad, que estaba reportado en estado crítico desde hacía varios días, falleció en la madrugada de este jueves, pese al esfuerzo de los médicos cubanos, por complicaciones de la propia enfermedad y otras patologías que tenía como antecedente, en su caso diabetes mellitus, informó el Dr. Francisco Durán.  

Hasta la fecha se han realizado 893 muestras para detectar la enfermedad que causa el SARS-CoV-2 y se encuentran ingresados en vigilancia clínico epidemiológica mil 603 pacientes, de ellos 148 extranjeros y mil 455 cubanos.

Indicó el funcionario del Minsap que, como parte de la vigilancia de otros virus respiratorios, se han investigado más de mil 500 pacientes, de ellos resultaron positivos 606 y es la Influenza A la que mayormente se mantiene circulando en el país

La Organización Mundial de la Salud reporta un total de 171 países con el nuevo coronavirus –125 países con transmisión establecida–, incorporándose en las últimas horas Laos y Libia. Se han confirmado 416 mil 916 casos y más de 18 mil 500 fallecidos.

En la región de las Américas, 34 naciones están afectadas y 12 territorios ultramar. Se han registrado 64 mil 808 casos y 951 personas han muerto.

Fuente: INFOMED

Día Mundial de la Tuberculosis

Comparte si te a gustado:
Cultivo de mycobacterium tuberculosis

El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis para conmemorar el descubrimiento en 1882 de la bacteria responsable de la enfermedad: mycobacterium tuberculosis. Un 24 de marzo de 1882 Robert Koch anunció al mundo este importante descubrimiento.

Aún hay muchas personas en el mundo que contraen la enfermedad, que en muchas ocasiones no se diagnostica correctamente. Cada día mueren más de 4.000 personas a causa de la tuberculosis y aproximadamente 30.000 personas contraen esta enfermedad. Estos datos convierten a la tuberculosis en la enfermedad infecciosa más letal a nivel mundial.

La enfermedad de la tuberculosis se ceba especialmente con los países donde no se respetan la dignidad y derechos humanos, por eso, los esfuerzos se centran en eliminar los obstáculos que dificultan el acceso a la atención médica.

Esfuerzos internacionales contra la tuberculosis

En septiembre de 2018 se celebró una Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis en la que se comprometieron a poner fin a esta enfermedad.

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis para 2020: «Es hora de actuar» pone precisamente el foco en la necesidad de que los países y los gobernantes actúen sin dilación y hagan cumplir los compromisos adquiridos, como son:

  • Prevención y acceso al tratamiento.
  • Garantizar una financiación adecuada para la investigación.
  • Poner fin a la discriminación por esta enfermedad y a la estigmatización que sufren los enfermos.

¿Qué es la tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad contagiosa, que es producida por un bacilo llamado mycobacterium, el cual es transmitido a través del aire y que su principal característica es la aparición de una especie de nódulos en los tejidos que son atacados por el microorganismo.

Es una patología muy grave, que daña rápidamente cualquier órgano del cuerpo, principalmente los pulmones, provocando síntomas como tos, que puede tener presencia de sangre y una notable disminución de peso.

La tuberculosis, una epidemia mundial que no tiene fronteras

A nivel mundial, la tuberculosis ha dejado a su paso millones de personas afectadas por la enfermedad, y muchos de ellos no han podido salvarse.

Por esta razón, uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas es ponerle fin a una epidemia global a través de la detección oportuna y su debido tratamiento.

Millones de personas en todo el mundo, hoy están contagiados de tuberculosis y no tienen acceso al tratamiento. De ahí la necesidad de educar a la población sobre el tema, además de buscar la ayuda y cooperación de los gobiernos, para que a través de los organismos encargados de la salud pública y privada se generen los programas e ingresos, que serán destinados para atacar este mal.

La Organización Mundial de la Salud y su lucha contra la Tuberculosis

La investigación es uno de las herramientas para luchar contra la tuberculosis

La Organización Mundial de la Salud también ha aunado esfuerzos para combatir esta terrible epidemia y para ello, ha contado con el apoyo del Fondo Mundial y la Alianza Alto a la Tuberculosis para que a nivel mundial haya mayor asistencia sanitaria y combatir la enfermedad. Ha puesto en marcha una iniciativa conjunta llamada «Find. Treat. All. #EndTB»

Sin embargo, todas estas organizaciones necesitan de apoyo y un mayor compromiso por parte de los gobiernos de todos los países, las instituciones sanitarias y la población en general, para volcarse de lleno y buscar la erradicación definitiva de esta epidemia mortal que día a día se cobra más víctimas en todo el mundo.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

Ir al contenido