¿Deficiente hormona del estrés deviene pancreatitis?

Comparte si te a gustado:
Pancreatitis

La pancreatitis es una de las enfermedades más comunes y debilitantes del tracto gastrointestinal, la cual está asociada a una morbilidad y mortalidad considerables. La afección resulta de la activación prematura de las enzimas digestivas en el propio páncreas, lo que causa daño tisular e inflamación.

Las causas comunes de la pancreatitis incluyen el abuso del alcohol y los cálculos biliares. La enfermedad también se presenta entre el 5 al 10 por ciento de los pacientes que se someten a una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), un procedimiento que se utiliza para examinar los conductos pancreáticos y biliares, así como la vesícula biliar. Los tratamientos para la pancreatitis son limitados y generalmente de apoyo, por lo que existe una necesidad apremiante de nuevas terapias

Un rasgo distintivo

En este sentido, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Texas Southwestern encontró que los humanos y los ratones con pancreatitis son deficientes en una hormona del estrés llamada factor de crecimiento de los fibroblastos 21 (FGF21), un hallazgo que podría tener implicaciones clínicas.

Para el estudio, los investigadores examinaron el efecto de la pancreatitis en la vía de la hormona FGF21 analizando muestras del páncreas de ratones y humanos con formas agudas y crónicas de la enfermedad.

Este análisis reveló que los niveles pancreáticos de FGF21 de los ratones aumentaron durante las primeras cuatro horas de pancreatitis y, de forma inesperada, disminuyeron a las doce horas, volviéndose casi indetectables después de 18 horas. El FGF21 también se redujo en la pancreatitis humana.

El equipo de investigación pudo comprobar que el FGF21 se comportaba de forma similar en tres modelos diferentes de ratón de la enfermedad: pancreatitis inducida por el fármaco ceruleína, que provoca una secreción excesiva de enzimas pancreáticas; pancreatitis inducida por el alcohol y pancreatitis inducida por la CPRE.

Terapia de reemplazo

Los experimentos realizados confirmaron que la pérdida del FGF21 es un rasgo distintivo de la enfermedad. A continuación, los investigadores querían saber si la terapia de reemplazo del FGF21 funcionaría, utilizando estos mismos tres modelos de pancreatitis en ratones.

Los investigadores llevaron a cabo varios experimentos, repitiendo cada prueba de tres a cuatro veces con tres a ocho ratones por grupo. También realizaron experimentos en 66 muestras de tejido humano: 14 de personas sanas y 52 de personas con pancreatitis.

Estos experimentos mostraron que inyectar un miligramo por kilogramo de peso corporal de ratón de FGF21 cuatro veces durante un periodo de 12 a 16 horas después de inducir la pancreatitis aumentó la cantidad de FGF21 en el torrente sanguíneo y causó que la inflamación, necrosis e hinchazón desaparecieran en su mayoría dentro de las 24 horas en los ratones con pancreatitis inducida por drogas o alcohol.

Para ver si podían de alguna manera prevenir la pancreatitis inducida por la CPRE, los investigadores mezclaron el FGF21 con el medio de contraste que se usa normalmente en el procedimiento y encontraron que al hacerlo, pudieron mantener los niveles normales de FGF21 y evitar que se redujeran, previniendo así la inflamación inducida por el procedimiento.

Los autores advierten que estos resultados deben interpretarse con cautela ya que los modelos utilizados imitaron pero no lograron reproducir completamente la enfermedad humana, y que una conclusión definitiva sobre la pancreatitis en humanos requerirá un análisis que involucre un mayor número de sujetos de prueba.

Referencia: Pancreatitis is an FGF21-deficient state that is corrected by replacement therapy. Science Translational Medicine, 2020.

Fuente: Bohemia

A las puertas XIII Congreso Internacional de Informática en Salud

Comparte si te a gustado:

eSalud: Por la transformación digital será el lema y temática central que promoverá el XIII Congreso Internacional de Informática en Salud 2020 cita que prevé en esta edición respaldar los procesos de informatización de la salud con impacto social.

Del 16 al 20 de marzo en el Palacio de Convenciones de La Habana, la Dirección de Informática y Comunicaciones (DIC) del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) y la Sociedad Cubana de Informática Médica (SOCIM) le invitan a la discusión científico tecnológica y a la exposición de proyectos e iniciativas de las principales temáticas convocadas.

Según explican en la convocatoria oficial del evento el Lic. Karel Barthelemy Aguilar, presidente del comité organizador y la Dra. C. María Josefina Vidal Ledo, presidenta del comité científico, Informática en Salud 2020 será un espacio para el intercambio entre profesionales, científicos, técnicos, empresarios, representantes gubernamentales, organismos internacionales y público en general, interesados en investigar, promover, analizar y conocer sobre el avance de las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, la electrónica y la automática en la salud.

Asimismo, el evento contará con una Feria Expositiva del 17 al 20 de marzo con sede en el recinto ferial PABEXPO, donde las empresas, laboratorios, entidades y firmas especializadas exhibirán sus proyectos, avances tecnológicos, recursos, productos y servicios en estas materias.

La Feria Internacional Informática 2020 tendrá como principales objetivos estimular el desarrollo de aplicaciones, soluciones y servicios de gobierno y comercio electrónico y de ciberseguridad, así como contribuir a la promoción de la imagen Cuba como país con capacidad exportadora en materia de desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.

A las puertas un nuevo congreso que apuesta por la calidad y el avance en las tecnologías médicas en un contexto donde Cuba se engalana por la eficacia de sus servicios.

Fuente: INFOMED

Análisis sanguíneo predice la muerte, afirma revista médica de Canadá

Comparte si te a gustado:
Análisis sanguíneo predice la muerte, afirma revista médica de Canadá.

Un simple análisis de sangre podría ayudar a los médicos a predecir quién está en riesgo de muerte inminente, según un estudio publicado hoy por la revista Canadian Medical Association Journal.

La investigación, dirigida por el doctor Stig Bojesen de la Universidad de Copenhague, incluyó a 108 mil 135 daneses de 20 a 100 años de edad, de los cuales 10 mil 372 fallecieron durante el periodo de estudio.

Los investigadores revisaron los registros de salud en busca de resultados anormales en las pruebas sanguíneas y encontraron que las personas que perecieron en el período de análisis tenían niveles más bajos de un glóbulo blanco llamado linfocito, reseñó CBC News.

De acuerdo con las hipótesis los pacientes con un conteo de linfocitos bajo eran 1.6 veces más propensos a morir durante la etapa de la pesquisa.

Explica el material que existen varias maneras en las que un conteo bajo de linfocitos podría estar conectado con un deceso temprano debido al cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, infecciones y otras patologías.

Tales dolencias crónicas son comunes en los pacientes mayores, precisa el reporte divulgado en la revista médica canadiense.

Los linfocitos son parte del sistema inmunológico, necesario para ayudar a combatir las enfermedades crónicas y en la medida en que el ser humano envejece este resulta más frágil, apuntó el informe.

Junto con el conteo de linfocitos se puede predecir el riesgo de muerte con otro sencillo examen de sangre llamado proteína reactiva C o PCR. Los niveles elevados de PCR se asocian con un mayor riesgo de muerte inminente, añaden los expertos.

Los investigadores esperan que los hallazgos ayuden a los médicos a identificar a los pacientes en riesgo de muerte en un plazo de dos años, a quienes podrían dar un seguimiento más cercano y tratar de manera más agresiva para reducir su riesgo inminente de muerte.

Fuente: Bohemia

15 de enero: Día de la Ciencia Cubana

Comparte si te a gustado:

Cuba homenajea este 15 de enero a sus científicos, innovadores e investigadores en el Día de la Ciencia Cubana. La fecha fue instituida en 1990, en coincidencia con el aniversario 30 de que el líder de la Revolución, Fidel Castro, definiera el rol de la ciencia en el desarrollo del país.

“El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento (…)”, avizoraba Fidel en un histórico discurso en el Paraninfo de la Academia de Ciencias, en 1960. Hoy suman más de 86 mil los profesionales que a lo largo de la Isla se desempeñan en este quehacer, con importantes resultados en las diferentes esferas. 

En el ámbito de la salud, con casi cinco mil investigadores y más de mil doctores en ciencias, la aplicación permanente de los avances científicos impacta en el progreso de indicadores tan importantes como la esperanza de vida, de 78.45 años, la tasa de mortalidad infantil, en 2019 de 5.0 fallecidos por cada mil nacidos vivos, y la eliminación de 14 enfermedades infecciosas.

El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Ángel Portal Miranda, informó al cierre del pasado año que se ejecutan cinco programas de investigación de carácter nacional y se desarrollan más de tres mil proyectos que responden a las principales necesidades del sector, la mayoría de ellos en el nivel primario de atención médica.

Así mismo, se encausan 118 ensayos clínicos, de los que aproximadamente 50% están relacionados con las primeras cuatro causas de muerte en el país.    

Numerosos son también los aportes de la biotecnología cubana que han permitido mejorar la salud de la población, entre ellos biofármacos, diagnosticadores, medicamentos, vacunas preventivas importantes para la eficacia y sostenibilidad de Programa Nacional de Vacunación, y otras terapéuticas que han ampliado el arsenal en la lucha contra el cáncer.

El futuro la Patria – como advirtió Fidel – ya es un presente que cuenta “con una pléyade brillante de hombres de pensamiento, de investigadores y de científicos”, crece la comunidad científica y se continúa cultivando el camino a la inteligencia y el conocimiento.

Fuente: INFOMED

Qué es el nuevo coronavirus responsable de una misteriosa neumonía en China y por qué preocupa el primer caso detectado fuera del país

Comparte si te a gustado:
Una pareja con mascarillas en Wuhan
Un hombre de 61 años de la ciudad de Wuhan se convirtió en la primera víctima mortal de un nuevo coronavirus descubierto en China.

“Nos preparamos ante hipotéticos contagios masivos”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este martes de una posible amenaza tras el descubrimiento de un nuevo coronavirus en China que ya causó al menos una muerte.

“Se tomaron medidas de prevención y control de infecciones para que los hospitales de todo el mundo apliquen las precauciones habituales”, dijo la directora del departamento de enfermedades emergentes de la OMS, Maria Van Kerkhove.

La alerta del organismo mundial llega después de que a una turista china se le detectara la nueva cepa en el aeropuerto de Tailandia, en lo que supone el primer caso confirmado fuera del país.

La vocera de la OMS dijo que la agencia había dado orientación a centros hospitalarios de todo el planeta sobre el control de la infección en caso de propagación, incluso frente a un escenario de contagio acelerado.

“Esto es algo que está en nuestro radar, es posible, tenemos que prepararnos”, declaró.

Guardas de seguridad en Wuhan
El brote del nuevo coronavirus se localizó en Wuhan, capital de la provincia china de Hubei.

La OMS confirmó que el nuevo coronavirus es similar a otros descubiertos en los últimos años como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), que apareció en China en 2002 y causó la muerte de más de 700 personas en todo el mundo.

¿Qué se sabe de este nuevo virus y por qué preocupa a las autoridades médicas?

Síntomas de resfriado

El foco de atención se sitúa desde el pasado mes de diciembre sobre la ciudad central china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, donde fueron diagnosticados decenas de casos de una misteriosa neumonía.

La semana pasada , científicos identificaron al responsable como un nuevo coronavirus, una extensa familia de virus causantes de enfermedades que van desde el resfriado común al SARS.

Los coronavirus reciben su nombre por la forma de “corona de proteínas” que se observa al analizarlas en microscopio.

El síntoma más frecuente del nuevo virus es la fiebre, aunque algunos casos incluyen dificultades para respirar, fatiga y tos seca.

Seis de los 41 casos confirmados en China se encuentran en estado grave, confirmaron las autoridades del país.

Según la Comisión de Salud Municipal de Wuhan, los afectados son principalmente vendedores y compradores de un mercado de marisco, considerado epicentro del brote y que fue cerrado mientras se realiza una desinfección ambiental.

Aunque no se ha encontrado evidencia clara de transmisión entre humanos de este virus, la OMS apuntó a la posibilidad de que haya habido algún caso, especialmente entre miembros de una misma familia.

“A partir de la información que tenemos, es posible que haya una transmisión limitada entre humanos”, dijo Van Kerkhove este martes.

Mercado de mariscos de Wuhan
El mercado de mariscos de Wuhan, considerado epicentro del brote, permanece cerrado de forma temporal.

La preocupación por el virus aumentó cuando el sábado se informó de la muerte por neumonía de un hombre de 61 años, comprador habitual del mercado de Wuhan.

Este lunes, una turista china procedente de esa ciudad fue confirmada como el primer caso detectado fuera del país, después de que se le diagnosticara el virus cuando llegó el pasado 8 de enero al aeropuerto de Bangkok, en Tailandia.

Similar al peligroso SARS

Generalmente, los coronavirus causan enfermedades de bajo riesgo como la gripe, pero algunos como el SARS o el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS, en inglés) dieron lugar a graves epidemias en los últimos años.

En 2002 y 2003, por ejemplo, una epidemia de SARS causó la muerte de más de 700 personas e infectó a más de 8.000 personas en cerca de 30 países.

“La experiencia contra el SARS y el MERS nos ha preparado para esto, la comunidad global está tomando medidas preventivas y todos los sistemas están preparados para activarse”, aseguró Van Kerkhove, de la OMS.

La agencia de Naciones Unidas confirmó que laboratorios chinos ya secuenciaron el genoma del nuevo coronavirus y facilitaron la información a la comunidad sanitaria mundial para ayudar en el diagnóstico de posibles casos fuera del país.

China monitorea la salud de más de 700 personas que estuvieron en contacto con los pacientes infectados como trabajadores sanitarios, aunque -a excepción del caso en Tailandia- no se informó de nuevas infecciones desde el 3 de enero.

Medidas de seguridad en el aeropuerto de Tailandia.
Tailandia ya realiza mediciones de temperatura a los pasajeros que llegan a sus aeropuertos procedentes de Wuhan.

Sin embargo, las autoridades están preocupadas ante la posible aparición de nuevos casos coincidiendo con la temporada alta de viajes de China, ya que se espera que cientos de millones de personas viajen al país con motivo del Año Nuevo a final de enero.

Aunque no existe ninguna alerta por parte de la OMS para quienes visiten Wuhan, las autoridades de Tailandia, Hong Kong y Singapur anunciaron que medirán la temperatura de los viajeros que lleguen a sus aeropuertos procedentes de esta ciudad china.

Fuente: BBC

Causa problemas de fertilidad compuesto usado en la fabricación de artículos de plástico

Comparte si te a gustado:
Causa problemas de fertilidad compuesto usado en la fabricación de artículos de plástico.

Los plásticos están presentes en muchos artículos cotidianos y el dietil ftalato (DEHP, por sus siglas en inglés), un líquido que se usa en su fabricación para darles flexibilidad, causa problemas de fertilidad tanto en hombres como en mujeres, según un artículo que publica este jueves la revista PLoS Genetics.

Ese compuesto desencadena esos problemas de fertilidad al ocasionar numerosas fracturas en el ADN durante la producción de óvulos e interfiriendo en el sistema de reparación de esas rupturas.

El DEHP afecta los cromosomas, en parte, “alterando la cromatina, según lo indica la longitud incrementada de una estructura en los cromosomas durante la producción de óvulos y esperma”, señaló la autora del estudio, Mónica Colaiácovo, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.).

Cada año se producen unas 4 millones de toneladas de DEHP en la fabricación de plásticos para productos como envases, herramientas, cosméticos, insecticidas, la aspirina y juguetes.

Otros estudios habían demostrado anteriormente que la exposición al compuesto causa una variedad de problemas de fertilidad, tanto en hombres como mujeres, pero hasta ahora no se había determinado la forma en que el DEHP tiene efectos dañinos.

Varias agencias federales y estatales en Estados Unidos respondieron a esos estudios previos con leyes que limitan la presencia del DEHP y otros ftalatos en los juguetes, los envases de alimentos, el agua potable y otros artículos, aunque todavía se puede hallar en productos de uso diario como instrumentos médicos a prendas impermeables y champús.

El estudio, dirigido por Colaiácovo y realizado con gusanos Caenorhabditis elegans, encontró que la exposición al DEHP aumenta los niveles de ruptura en la cadena doble del ácido desoxirribonucleico (ADN) e interfiere en la capacidad de reparar esas fracturas de manera adecuada.

En los humanos, esa anormalidad causa más del 35 % de los abortos espontáneos y el 4 % de partos de feto muerto, así como infertilidad y condiciones como el síndrome de Down.

Los gusanos fueron expuestos y metabolizaron niveles bajos de DEHP comparables a los niveles detectados en las muestras de orina de la población humana, en general; un descubrimiento que preocupa a los investigadores ya que revela el impacto de cantidades pequeñas del compuesto.

Colaiácovo aclaró que no todos los gusanos resultaron afectados y que no todos lo fueron de la misma manera.

“No todos metabolizan el DEHP de la misma forma”, explicó la experta, que agregó que “la forma y duración de la exposición, la edad y la dieta de una persona… son solo algunos de los factores que pueden resultar en que algunas se vean más afectadas que otras a la exposición a un químico dado, incluso en nivel bajo”.

Las conclusiones aportan información nueva sobre cómo niveles relevantes de DEHP en el ambiente interfieren en el proceso de la producción de óvulos y esperma en los animales, añade el artículo.

Esto se suma a la abundante cantidad de investigaciones sobre el DEHP y los problemas reproductivos, y enfatiza la necesidad de reducir su uso como compuesto común en la fabricación de plásticos, así como de hallar sustitutos alternativos y más seguros que minimicen el riesgo en la exposición de los humanos. (EFE).

Fuente: Bohemia

La razón por la que la temperatura del cuerpo humano “ha disminuido durante los últimos 200 años”

Comparte si te a gustado:
mujer

El planeta se calienta, pero el cuerpo humano se enfría. Al menos eso afirma un nuevo estudio de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos.

Los autores de la investigación afirman que durante los últimos 200 años la temperatura del cuerpo humano ha venido disminuyendo de manera “sustancial y continua”.

“Nuestra temperatura no es la que la gente cree“, dijo en un comunicado Julie Parsonnet, profesora de medicina en la universidad con sede en California y coautora de la investigación.

“Lo que todo el mundo cree, que nuestra temperatura normal es 37 ºC, es incorrecto”.

Esta nueva investigación afirma que desde 1800 la temperatura corporal ha ido disminuyendo de manera sostenida cada década.

Así, los investigadores hallaron que lo hombres nacido en los 2000 tienen una temperatura 0,59 ºC menor que aquellos nacidos en el siglo XIX.

En cuanto a las mujeres, el estudio halló que las nacidas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, tienen una temperatura 0,32 ºC menor que las que nacieron en los 1800.

termómetro

Menos caliente

La idea de que la temperatura estándar del cuerpo humano es de 37 ºC fue establecida por el médico alemán Carl Reinhold August Wunderlich en 1851.

Estudios más recientes, sin embargo, ya habían cuestionado esa idea.

Uno de ellos, por ejemplo, analizó la temperatura corporal de 25.000 británicos, y halló que el promedio es de 36,6 ºC.

En la nueva investigación, Parsonnet y su equipo observaron los registros de temperatura de más de 677.000 personas nacidas entre 1800 y finales de los 90 del siglo XX en Estados Unidos.

El análisis arrojó que de década a década en ese periodo, la temperatura temporal bajó 0,03 °C.

Eso significa que, en promedio, la temperatura corporal de hoy es 1,6% menor que la de la era preindustrial.

hombre y mujer

A qué se debe?

Los investigadores afirman que la causa de esta disminución de la temperatura está relacionada con la reducción lo que ellos llaman “tasa metabólica”; es decir, la cantidad del energía que utiliza el cuerpo humano para funcionar.

¿Y a qué se debe esta reducción?

Los autores creen que se debe a la disminución general de las inflamaciones en las personas.

“Una inflamación produce todo tipo de proteínas que aceleran el metabolismo y aumentan la temperatura”, dice Parsonnet.

Los autores sostienen que la menor presencia de las inflamaciones podría estar relacionada con que durante los últimos 200 años los tratamientos médicos y los hábitos de higiene han mejorado significativamente.

mujeres

También apuntan a que vivir en ambientes menos variables puede haber disminuido la tasa metabólica.

En el siglo XIX, por ejemplo, no había buenos sistemas de calefacción o aire acondicionado. Hoy, gracias a que vivimos en ambientes más estables, el cuerpo necesita gastar menos energía para mantener su temperatura constante.

“Simplemente somos diferentes a como éramos en el pasado” dice Parsonnet.

El estudio tiene la limitación de que solo tuvo en cuenta a personas de un país desarrollado como Estados Unidos.

Los autores, sin embargo, sostienen que el hallazgo permite entender mejor los cambios en la salud humana y la longevidad durante los últimos 200 años.

Fuente: BBC

Ir al contenido