Convocan autoridades de Guantánamo a evitar los casos importados de la COVID 19

Comparte si te a gustado:

Del total de pacientes confirmados con COVID 19 en Guantánamo diez ya están de alta hospitalaria, y se encuentran en sus respectivos hogares, con seguimiento de sus áreas de salud y  cumpliendo las medidas de aislamiento social como establecen los protocolos médicos para estos casos.

Y aunque la provincia presenta una tendencia favorable en el control al nuevo coronavirus, al no confirmarse casos positivos en las últimas jornadas, esto no significa que se descuide un minuto la vigilancia sanitaria, con énfasis en la entrada a la provincia para evitar cualquier caso de transmisión llegado desde otro territorio del país.

Así trascendió en el encuentro diario del Consejo de Defensa provincial (CDP) en el que fueron analizadas fallas que persisten en el llamado control epidemiológico en frontera.

Un chequeo realizado por el grupo político e ideológico del CDP los días 25 y 30 de abril, a los puntos de control demostró que persisten violaciones como no registrar a todos los viajeros que llegan y no detener en horas de la madrugada a ómnibus procedentes de otras provincias como La Habana, territorio con el mayor número de casos confirmados de la pandemia.

Rafael Pérez Fernández, Presidente del Consejo de Defensa insistió en que hay que hacer análisis integrales por los sectoriales de Transporte, Salud Pública y el ministerio del interior “para no permitir estas violaciones que pueden llevar a la aparición de casos importados de coronavirus en Guantánamo”. 

En el encuentro del órgano de dirección se abordó el tema del enfrentamiento multifactorial a las persistentes manifestaciones de indisciplinas sociales, la ocurrencia de delitos e ilegalidades, y de estas últimas las relacionadas con la construcción de viviendas en barrios periféricos de la cabecera provincial.

Nuevamente fue analizado el tema de la presencia de producciones agropecuarias en placitas, puntos de venta y mercados, tópico en el que directivos de Acopio y la Agricultura informaron la estrategia para el abastecimiento y permanente presencia de estos productos que posibiliten la entrega de unas 24 libras percápitas de viandas a la población.

Fuente: Radio Guantánamo

Inicia en Cuba estudio de seroprevalencia y prevalencia de la COVID-19

Comparte si te a gustado:

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) ha puesto en marcha una investigación para el estudio de la seroprevalencia (presencia de anticuerpos) y prevalencia de la COVID-19 en Cuba, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto.

El estudio se propone obtener estimaciones precisas del estado inmunológico de la población, monitorizar la evolución de la epidemia e identificar los factores de riesgo más importantes a los efectos de infectarse con el virus SARS-CoV-2.

Se trata de una investigación basada en una muestra representativa de toda la población cubana, que será examinada periódicamente durante al menos dos meses a partir del primer corte evaluativo en la primera quincena de mayo. Aproximadamente 4000 ciudadanos, procedentes de más de 1300 viviendas ubicadas en 260 áreas de salud del país, han sido seleccionados aleatoriamente para el estudio, quienes serán objeto de una indagación sobre aspectos demográficos y clínicos, así como de medición de variables biológicas relevantes.

La estructura del trabajo se vertebra en torno al sistema de atención primaria de salud, y en su puesta en práctica participarán profesionales debidamente calificados de 70 municipios.

La concepción y desarrollo de esta compleja investigación, la primera de su tipo en la región de las Américas y una de las muy pocas desarrolladas en el mundo, cuenta con el concurso de un equipo altamente especializado de epidemiólogos, estadísticos, virólogos y salubristas.

Fuente: INFOMED

Cuba se adelanta a la etapa más compleja de la Covid-19

Comparte si te a gustado:

Cuba se encuentra hoy en la etapa más compleja ante la Covid-19 al acercarse al pico máximo de casos posibles según pronósticos de los especialistas, quienes insisten en la responsabilidad colectiva para cambiar el curso de la epidemia.

Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

Según lo acontecido en Cuba en los días más recientes, deja como saldo un adelanto de la fecha del pico, explicaron a Cubadebate especialistas de este país.

‘El pronóstico de la curva azul (favorable) indica ahora que la semana que viene, aproximadamente, estaríamos en el pico, adelantándonos a la media internacional. Este es un pronóstico reservado que dependerá de la evolución de la enfermedad en los próximos días’, advirtió el doctor Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

De acuerdo con estimaciones del tiempo de supervivencia media, siguiendo el comportamiento internacional de más de 180 países, el pico debería alcanzarse a los 77 días de evolución de la enfermedad, lo cual ocurriría en esta nación caribeña para finales de mayo.

Sin embargo, China y Corea del Sur lograron acercar la fecha de mayor incidencia.

‘Desde mi apreciación la decisión de adelantar medidas de otras fases ha permitido modificar la curva. No obstante, si se relajan las condiciones actuales esto puede cambiar. Por eso se dice que estas semanas son las de mayor complejidad, porque lo más probable es que nos acerquemos al pico’, advirtió Guinovart.

Inicialmente los modelos pronosticaban llegar a los cuatro mil 500 casos activos, pero a partir de las medidas tomadas por el Gobierno y la respuesta efectiva de la población la curva fue girando a un escenario más favorable, en la zona media y muy próxima al área azul, con la que se identifica la proyección favorable.

En la actualidad, los expertos pronostican un mínimo de mil 500 casos y un máximo de dos mil 500.

La doctora Lizet Sánchez Valdés, matemática de formación y máster en epidemiología, insistió en que el mensaje final a la población es tomar todas las medidas de aislamiento social, pues de lo contrario el modelo puede volver a crecer y podríamos ir a un escenario crítico.

‘El modelo se está cumpliendo hasta ahora, pero todos somos responsables en ello. La epidemia está siendo vulnerable a las acciones que se están tomando, pero depende del comportamiento social y las medidas gubernamentales. El modelo está demostrando que podemos cambiar el curso de la epidemia’, puntualizó la Doctora en Ciencias de la Salud.

Matemáticos, cibernéticos, epidemiólogos, físicos, geógrafos, bioestadísticos, informáticos, demógrafos y otros muchos profesionales trabajan desde sus casas o en cualquier parte del país, incluso del extranjero para recopilar información sobre el comportamiento de la enfermedad.

Fuente: Bohemia

China podría tener vacuna para trabajadores sanitarios en septiembre

Comparte si te a gustado:

El director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, Gao Fu, informó este viernes la posibilidad de que su país obtenga una vacuna para uso de los trabajadores sanitarios en «situación de emergencia» por coronavirus, el próximo mes de septiembre.

La vacuna contra el nuevo coronavirus se ha convertido en la unica esperanza para millones de personas . Foto: UN news

El experto ha explicado que de registrarse un nuevo brote a gran escala, los candidatos vacunales que aún se encuentran en la segunda o tercera fase de ensayos clínicos, podrían usarse para grupos especiales como los médicos.

Gao ha estimado que a principios del próximo año las vacunas con las que está ensayando China podrían estar ya listas para usarse en personas sanas, aunque todo dependerá de la evolución del proceso de investigación y desarrollo.

El epidemiólogo ha indicado que China cuenta en estos momentos con dos vacunas sometidas a ensayos clínicos, una de ellas es una vacuna de vector de adenovirus y la otra una vacuna inactivada, ambas en la segunda fase de experimentación.

Según los protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el período de tiempo para que una vacuna pueda estar disponible para su uso a nivel masivo en seres humanos es de al menos entre 12 y 18 meses.

Sin embargo, Gao ha insistido en que la situación de emergencia merece una mayor celeridad de los procesos científicos y su desarrollo para alcanzar al menos las primeras vacunas que podrían ser proporcionadas a los trabajadores sanitarios debido a que el uso masivo tardaría unos meses más.

China está probando actualmente hasta cinco opciones de vacunas y las dos cuyos ensayos clínicos han entrado en la segunda fase han sido desarrolladas por el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, del Grupo Nacional Farmacéutico Chino y un laboratorio en Beijing, de la compañía Sinovac Biotech.

Fuente: Cubadebate

Pesquisador Virtual para el enfrentamiento a la COVID-19: una autopesquisa responsable

Comparte si te a gustado:

Desde el pasado 17 de abril, el Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda, explicó en la Mesa Redonda el lanzamiento de una aplicación tecnológica innovadora para la autopesquisa, desarrollada por la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Comunicaciones. Esta aplicación constituye una herramienta para encuestas virtuales libre de costo, insertada en la infraestructura de ETECSA.

El objetivo de la autopesquisa es identificar en tiempo real, las personas que se reconocen con alguna sintomatología respiratoria y que pudieran ser sospechosas de la enfermedad. De esta forma será evaluado para tomar conducta de vigilancia en salud, según los datos aportados por una persona en particular. 

Puede ser llenada y enviada por cualquier ciudadano, una o varias veces al día. La información es trasladada a los centros de dirección establecidos en las direcciones municipales y provinciales de salud y el MINSAP.

Es una herramienta de uso ciudadano, como reflejo de una responsabilidad individual con la salud que no sustituye la pesquisa activa. Contribuirá a elevar la inmediatez en la toma de decisiones y a fortalecer las acciones de vigilancia en salud desde los policlínicos, Grupos Básicos de Trabajo y Equipos Básicos de Salud.

Hasta la fecha, se han realizado 36 443 encuestas. Desde el Ministerio de Salud Pública instamos a realizar un uso responsable de la aplicación, no responder con informaciones falsas que puedan crear procesos de trabajos en vano.

Puede acceder al autopesquisador desde:

Apklis: www.apklis.cu/application/cu.online.survey
Red de Salud: autopesquisa.sld.cu

Fuente: MINSAP

Refuerzan control epidemiológico en entradas a la provincia de Guantánamo

Comparte si te a gustado:

La provincia de Guantánamo reforzará el control epidemiológico en el enfrentamiento a la COVID-19 con un sistema de chequeo y seguimiento a los viajeros procedentes de otros territorios del país, medida adoptada por el Consejo de Defensa Provincial.

Se establecerán tres puntos de examen y vigilancia en los lugares por donde más viajeros arriban de otros territorios: Río Frío, en la autopista nacional; Sabaneta, en el municipio de El Salvador y en la entrada de Baracoa desde Moa.

Según Jorge Arnel Lorente, subdirector de Salud Pública en la provincia, se tomará la temperatura a los viajeros y se chequearán para descartar síntomas respiratorios, y además se registrarán sus datos y lugar de destino para darles seguimiento desde el nivel primario de salud.

La medida pretende limitar la propagación de la COVID-19 en el Alto Oriente por la entrada de personal proveniente de otras zonas con mayores números de casos, como La Habana y Santiago de Cuba, por ejemplo.

Arnel Lorent añadió que en estos momentos se le da seguimiento en uno de los centros de aislamiento a tres personas que fueron contactos de un paciente de la capital del país reportado como positivo.

Otras acciones recientes implementadas se relacionan con la habilitación de un cuerpo de guardia en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto para personas con síntomas respiratorios y de una sala para el tratamiento de esos casos, y el inicio de la administración en hogares de ancianos y maternos del PrevengHo-vir, medicamento homeopático para la prevención de enfermedades gripales, infecciones virales y la influenza.

Fuente: Venceremos

Coronavirus: qué le hace el jabón al virus causante de la covid-19

Comparte si te a gustado:

Lavare le mani; мыть руки; Hände waschen; 请洗手… no importa en qué lenguaje, el mensaje más importante del momento es claro: lávate las manos.

Y es que, por más avanzada que esté la ciencia en el siglo XXI, en la pandemia del coronavirus el arma clave es esa tecnología milenaria de combinar agua y jabón.

Aunque no sabemos con certeza quién, cuándo o cómo alguien tuvo tan brillante idea, sí sabemos es que esa mezcla sigue siendo la mejor estrategia para combatir enfermedades infecciosas y ni siquiera el hasta ahora invencible SARS-CoV-2 puede contra ella.

Pero, ¿por qué funciona tan bien?

Porque lo que para nosotros puede ser tan agradable que llega a ser relajante -el sonido del agua, el placer de sentirla correr sobre nuestra piel, el aroma del jabón y esa pausa que ahora, por consejo de las autoridades, va hasta acompañada de alguna canción-, para los microorganismos es altamente destructivo.

Una sola gota de jabón en agua puede matar innumerables bacterias y virus.

El secreto del jabón

El jabón es una mezcla de alguna grasa, agua y álcali o sal básica.

Álcali viene del árabe: Al-Qaly القلي ,القالي, ‘ceniza’, que es lo que usaban los sumerios ya en el año 3000 a.C., la más antigua referencia conocida.

La receta que usamos hoy en día es muy parecida a la hallada en tablillas cuneiformes, y con razón, pues esa resbaladiza solución cumple su cometido: limpiar.

El secreto está en las predilecciones de cada extremo de las moléculas de jabón, las cuales tienen una cabeza y una cola.

La cabeza es hidrófila y la cola, hidrófoba y lipófila o, en otras palabras, por un lado le atrae el agua y por el otro, el aceite o la grasa.

Cuando te estás lavando las manos y las moléculas de jabón se encuentran con grasa, sus colas son atraídas hacia ella mientras sus cabezas se quedan en el agua.

Las fuerzas de atracción entre las cabezas y el agua son tan fuertes que levantan la grasa de la superficie, de manera que esta queda completamente rodeada de moléculas de detergente, que van separándola en pedazos cada vez más pequeños, que luego son arrastrados con el agua.

Pero, ¿por qué es tan efectivo con virus como el que causa la enfermedad convid-19?

El desempaque

El coronavirus, como todos los virus, es básicamente un conjunto de instrucciones -fragmentos de código genético- en busca de células a las cuales invadir para obligarlas a seguir sus mandatos.

Pero resulta que esas instrucciones -el ácido ribonucleico (ARN)- están empacadas en lo que se conoce como la envoltura viral, y la del SARS-CoV-2 está hecha lípidos y esos lípidos son grasas.

Frente al jabón, ese es su talón de Aquiles.

Cuando recoges sin querer coronavirus con tus manos, estos no pueden penetrar la piel, pues su capa más externa es ligeramente ácida, pero sí pueden permanecer ahí esperando la oportunidad para entrar al cuerpo por lugares más vulnerables.

Y es en ese momento en el que lo puedes interceptar y destruir, con solo lavarte las manos.

El jabón no solo afloja al virus de la piel, sino que hace que la envoltura viral se disuelva, de manera que las proteínas y el ARN se deslían y el virus metafóricamente muere -realmente se desactiva, pues los virus no están precisamente vivos-.

Solo le queda al agua llevarse los restos de lo que hasta hacía 20 segundos era una grave amenaza para nuestra la salud y la de otros.

¿Por qué 20 segundos?

Porque el jabón necesita algo de tiempo para que su magia surta efecto y, de paso, nosotros también necesitamos unos segundos para asegurarnos de que nos estamos enjabonando por todas partes.

Los desinfectantes también sirven pero la maravilla del agua jabonosa es que solo necesitas un poco para cubrir todas tus manos y con solo restregarte te deshaces de lo indeseado.

Para lograr lo mismo con otros productos, que generalmente contienen alcohol, tienes que empapar con esas sustancias todos los recovecos en los que puedan estar escondidos los virus.

Fuente: BBC.com

Ir al contenido