Un tipo de ronquidos afecta la potencia sexual de los hombres

Comparte si te a gustado:

Moscú, 19 Mar (Notimex/Sputnik).- Aunque los ronquidos suelen ser solo algo molesto, un tipo de este fenómeno puede causar graves problemas de salud, incluyendo la disfunción eréctil, advirtió Mijaíl Poluéktov, jefe del departamento de la medicina del sueño de la Primera Universidad Estatal Médica de Moscú Séchenov.

Los ronquidos pueden ser peligrosos si van acompañados de retrasos respiratorios, afirmó el especialista durante una conferencia en el Centro internacional de prensa de la agencia Sputnik, dedicada al Día Mundial del Sueño que se celebró este 13 marzo.

El ronquido es un fenómeno que se genera más a menudo por la úvula o campanilla —una formación que cuelga arriba en la garganta— que vibra y produce un sonido rugiente. Si el ronquido aparece, significa que por alguna razón esta campanilla ha empezado a moverse demasiado libremente, explicó Poluéktov.

Sin embargo, el ronquido también puede aparecer si el flujo de aire que pasa por la úvula es demasiado fuerte y las vías respiratorias son estrechas. En este caso, a veces se cierran y se produce la apnea, un trastorno del sueño potencialmente grave en que la respiración se detiene y recomienza repetidas veces.

La apnea o falta de oxígeno en el sueño afecta seriamente la salud.

«Los hombres que roncan y tienen retrasos en la respiración durante el sueño, sufren una reducción del deseo sexual y trastornos de la función sexual porque se disminuye la producción de la hormona testosterona», señaló Mijaíl Poluéktov.

Asimismo, está demostrado que la apnea es un importante factor de riesgo del desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión arterial.

«Aproximadamente un tercio de las personas que roncan tiene apnea del sueño que representa un problema para la salud», observó el experto.

Sin embargo, la mayoría de las veces no podemos oír la apnea, solo se puede detectarla con un dispositivo especial.

Fuente: Notimex/Sputnik

Biocubafarma garantizará producción de los 22 medicamentos para el tratamiento del Covid-19

Comparte si te a gustado:

Aunque por el momento no existe en el mundo una vacuna preventiva o tratamiento específico para el nuevo coronavirus SARS CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, la industria farmacéutica cubana garantiza la producción de fármacos ya probados y con alta eficacia como el Interferón Alfa 2B Humano Recombinante, además de otro grupo de medicamentos, que forman parte del protocolo para atender a pacientes con esta enfermedad y las complicaciones que pudieran derivarse.

Según informó el director de BioCubaFarma, doctor Eduardo Martínez Díaz, en este proceder, el grupo empresarial ha tenido en cuenta la experiencia de China, a través de un trabajo publicado por una Asociación Farmacéutica de ese país, que brinda una guía para la detección y el tratamiento del virus.

Dicha guía, precisó, recomienda como primer medicamento al Interferón, del cual tenemos todas las capacidades para suministrar al sistema de salud, tanto en la Isla como a nivel internacional.

Cuba ha estado suministrando este medicamento, que se produce con tecnología cubana en la empresa mixta Changchun Heber Biological Technology, ubicada en Jilin, China, y actualmente se utiliza en el personal vulnerable y de atención médica de manera preventiva, así como en los enfermos de Covid-19 en forma de nebulización, pues es una vía rápida para llegar a los pulmones y actuar en las etapas tempranas de la infección, resaltó Marta Ayala Ávila, vicedirectora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

A la par, indicó, nos hemos ido preparando para la utilización del Interferón en Cuba, pues tenemos capacidad en la empresa mixta, pero también en el país.

En relación con este medicamento terapéutico, con acción antiviral, la vicedirectora explicó que los interferones son moléculas que produce el propio organismo ante los ataques virales, por lo que son la primera respuesta orgánica del sistema inmune para combatir la enfermedad.

En los brotes anteriores del coronavirus, el SARS en el 2002 y el MERS en el 2012, también se estuvieron utilizando los interferones para la atención y el tratamiento de las personas infectadas. Estudios publicados posteriormente demostraron que estos virus, en lugar de inducir la creación de interferón en el organismo, disminuyen la producción de estas moléculas, de ahí, la efectividad que ha tenido el medicamento en el tratamiento de la Covid-19, puntualizó Ayala Ávila.

Por su parte, Eulogio Pimentel Vázquez, director general del CIGB, especificó que cuentan con un total de Interferón terminado para los casos estimados, que pudieran darse en Cuba en un período de tres a seis meses. Además, destacó, «tenemos en inventario del producto en proceso un total que equivaldría, prácticamente, a la cantidad necesaria para tratar al total de todos los infectados que ocurrieron en China».

Actualmente, este medicamento forma parte de los protocolos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) para la atención al paciente con el nuevo coronavirus y se reciben demandas de los ministerios de salud de varios países. En ese sentido, Pimentel aseguró que el centro tiene la capacidad no solo para responder al posible crecimiento en demanda del país, sino también de satisfacer las 15 solicitudes que hasta el momento han recibido de otras naciones, tanto de información como de adquisición del producto.

ASEGURAMIENTO Y CAPACIDAD PRODUCTIVA DE OTROS MEDICAMENTOS DEL PROTOCOLO

Si bien el Interferón Alfa 2B Humano Recombinante ha sido, en los últimos días, titular de noticias en diversos medios de prensa internacionales, por su eficacia en el tratamiento a pacientes contagiados con el nuevo coronavirus, este no es el único medicamento con el que Cuba cuenta para hacerle frente a esta pandemia mundial.

Existen otros 21 productos, que forman parte del protocolo de Salud en Cuba, entre ellos, antivirales, antirrítmicos y antibióticos, para el tratamiento de las complicaciones de los enfermos, que se contagien con la Covid-19, y la industria asegura su producción, enfatizó Martínez Díaz.

Por ejemplo, en la Empresas Laboratorios AICA se fabrican 170 medicamentos inyectables o colirios estériles, y cinco de ellos están incluidos en el protocolo básico de atención al paciente, señaló su director general, Antonio Vallín.

A partir de ello, se ha revisado la cobertura a nivel nacional, de producto intermedio y terminado dentro de la empresa, así como las capacidades para seguir fabricando, en tanto, se trabaja en productos naturales que puedan ayudar al sistema inmune a elevar su capacidad de respuesta ante cualquier virus, añadió.

Rita María García, directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma, aseguró que anticipadamente se han ido preparando para enfrentar la situación actual y en las instituciones de salud existe un nivel estable, aunque se siguen realizando estrategias para aumentar la cobertura.

Entre ellos tenemos, por ejemplo, la azitromicina en tabletas y en suspensión, la vancomicina inyectable, atenolol, metilprednisolona, diazepam, midazolam, paracetamol, ibuprofeno, dipirona, anestésicos generales, además de las soluciones parenterales, que se necesitan para cuidados intensivos como volúmenes de dextrosa, de ringer y de albúmina, entre otros.

Respecto a la dipirona, el Director de BioCubaFarma precisó que se requieren anualmente en el país 600 millones de tabletas, y aunque no existe hoy la capacidad productiva para asegurar tal cantidad, sí se garantiza su cobertura para uso hospitalario.  

Esperamos que con las medidas de contención y vigilancia epidemiológica, que el Minsap ha establecido, no existan un alto número de contagios en el país. No obstante, indicó, estamos preparados para que esos 22 medicamentos puedan cubrir el tratamiento de miles de posibles enfermos.

Martínez Díaz  puntualizó que es cierto que hoy el 15% de los medicamentos que suministra la industria están en falta en nuestras farmacias y que se han tenido que alargar los ciclos de distribución. En ello, incide las dificultades que tenemos para comprar la materia prima necesaria y la ausencia de piezas de repuesto de los equipos que se utilizan en las líneas de fabricación, acotó.

En tal sentido, refirió, que el bloqueo nos afecta significativamente, pues hay proveedores que se niegan a vendernos estos equipos a causa de la persecución financiera, otros no desean establecer nuevas contrataciones, y los que sí mantienen las relaciones comerciales, deben afrontar no pocos obstáculos.

De hecho, tenemos una cantidad importante de recursos financieros que no hemos podido entrar al país por las restricciones del boqueo a los bancos, comentó.

Por otra parte, un medicamento que también se valora como alternativa para tratar el nuevo coronavirus, es la Biomodulina T. Según explicó Mary Carmen Reyes, especialista en inmunología y Jefa del Grupo de Ensayos Clínicos del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), se trata de un modulador, incluido en el cuadro básico de medicamentos, que se emplea para infecciones respiratorias y de repetición en el adulto mayor, pues aumenta la defensa de los pacientes.

Tenemos experiencia en su uso, con gran eficacia y seguridad, y muy pocas reacciones adversas, añadió.

En el caso de la Covid-19, dijo, los datos publicados en artículos científicos señalan cómo el virus afecta la respuesta inmune en los pacientes infectados y disminuyen las células T. Como respuesta, este fármaco tiene, precisamente, la capacidad de estimular la producción de dichas células.

Además, teniendo en cuenta que los pacientes más propensos a agravar son las personas de avanzada de edad, con sistemas inmunes más disminuidos de manera fisiológica, es factible su uso tanto para infectados, como pacientes de riesgo y personal de salud.

LA I+D EN EL ENFRENTAMIENTO A LA PANDEMIA

Otra de las estrategias que sigue la industria farmacéutica cubana es la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos productos, que podrían utilizarse en el tratamiento a esta enfermedad, los cuales, aunque están en fase de desarrollo, tienen la propiedad de inhibir la replicación de los virus.

Al decir de Gerardo Enrique Guillén Nieto, director de investigaciones biomédicas del CIGB, actualmente se trabaja en dos péptidos inhibidores.

Uno de ellos es CIGB 210, un proyecto en desarrollo desde hace años como antiviral contra el virus del Sida. «A partir de las evidencias que existen en la literatura, estamos experimentando ahora el efecto de este péptido en un coronavirus de origen bovino, para evaluar así su capacidad de inhibición. De funcionar, en colaboración con laboratorios en China, analizaríamos su efecto contra el nuevo coronavirus».

El otro proyecto en evaluación, con código CIGB 300, detalló, se emplea para tratar diferentes tipos de cáncer, como de cérvix y de pulmón, y su capacidad antiviral ha sido evaluada además contra el virus del Sida y la hepatitis C, entre otros.

A la par, se diseña un proyecto de vacuna, basado en la plataforma de partículas semejantes a virus y la plataforma de inmunización nasal como vía de administración, método empleado para la vacuna terapéutica contra la hepatitis B crónica, desarrollada en el CIGB. Este proyecto se ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias del gigante asiático para trabajar conjuntamente en su desarrollo, concluyó.

Fuente: Radio Guantánamo

Capacitan a personal de Salud en Guantánamo para enfrentar al Covid-19

Comparte si te a gustado:

Guantánamo.- Un equipo de profesionales guantanameros, adiestrados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, realizó una jornada de capacitación a más de 200 profesores, galenos, estomatólogos y enfermeras de los 10 municipios de la provincia sobre los protocolos actualizados para enfrentar al Covid-2019, en caso de que entrara a este oriental territorio.

Los egresados del curso intensivo actuarán como facilitadores encargados de transmitir conocimientos al resto de los trabajadores del sector de la Salud para la prevención del coronavirus y los modos de evitar su propagación en los centros asistenciales y las comunidades.

Juan Carlos Rojas Fernández, director de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, explicó que “en estos momentos se implementa la segunda etapa del programa de capacitación, en la cual se imparten conferencias especializadas al personal de los grupos básicos de trabajo, terapia intensiva, Rayos X, laboratorio clínico y la morgue.

“También recibirán similar entrenamiento los camilleros, pantristas, auxiliares de limpieza de hospitales y policlínicos, y los cuadros y miembros de las organizaciones políticas, sociales y de masas, quienes deben dominar los riesgos de propagación del padecimiento que afecta a más de un centenar de naciones, donde perecieron más de tres mil personas.

Aunque hasta el momento no existen casos confirmados del covid-2019 en el territorio nacional, la preparación de todos los ciudadanos despunta como un elemento clave para extremar las medidas de control sanitario frente a la epidemia.

El IPK, institución de referencia para la investigación, el diagnóstico, manejo y tratamiento de las enfermedades infecciosas, constituye una fortaleza para disminuir el riesgo de entrada del virus al país y su diseminación en el territorio nacional.

Fuente: SOLVISION

La clave es lavarse bien las manos (+Video)

Comparte si te a gustado:
El lavado de manos corta la propagación de virus

La Habana, Cuba. – La epidemia del coronavirus ha puesto sobre el tapete la necesidad de la higiene para evitar contraer el virus. Así, el lavado de las manos con agua y jabón se erige en medida indispensable, pero este debe efectuarse de forma correcta; por eso le ofrecemos las formas adecuadas de ejecutar esa acción.

Tras mojarse las manos, deposite en ellas jabón y frótelas entre sí. Luego frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la izquierda, entrelazando los dedos y restregue las palmas entre sí con los dedos entrelazados.

Seguidamente, roce el dorso de los dedos de una mano con la palma de opuesta; frótese con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa, y friccione la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Por último, enjuague con agua y séquese con una toalla.

Con agua y jabón

El lavado de manos, medida muy reiterada  para reducir las posibilidades de infección por el coronavirus, requiere insumos básicos como agua, jabón y toalla.

Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, su lavado debe durar al menos 20 segundos. Le aclaramos algo que las investigaciones han corroborado.

Hoysuelen usarse los geles desinfectantes y antibacterianos para las manos, pero estudios señalan que estos no son tan efectivos contra algunos tipos de gérmenes, en especial los virus que provocan enfermedades respiratorias.

Higienizar las manos con esos geles embotellados no funciona tan bien como lavarlas con agua y jabón, productos que erradican, si no todos, sí la inmensa mayoría de los microbios.

Crear en la población una cultura del correcto lavado de las manos es imprescindible ante la epidemia del Convid-19

Fuente: Radio Reloj

¿Qué puedo hacer para prevenir la propagación del nuevo coronavirus?

Comparte si te a gustado:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a la población a mantenerse al día de la información más reciente sobre el brote de la Covid-19.

Entre las precauciones para reducir la probabilidad de contraer o propagar la enfermedad destacan: Lavarse las manos a fondo y con frecuencia, usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Otra de las acciones indicada por la OMS, es mantener una distancia mínima de un metro entre una persona u otra que tosa o estornude. Es de vital importancia conservar una buena higiene en las vías respiratorias; eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel, al toser o estornudar.

En caso de fiebre, tos y dificultad para respirar, la OMS llama a buscar atención médica con inmediatez.

Fuente: SOLVISION

Coronavirus: prevención en adultos mayores

Comparte si te a gustado:

Los adultos mayores son más vulnerables al coronavirus, pues según han explicado autoridades de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, algunos tienen diabetes, hipertensión, padecimientos del corazón y otras enfermedades preexistentes que los hacen más vulnerables ante los efectos de la Covid-19.

Estos padecimientos médicos muchas veces presentes en la tercera edad, unidos al asma y el hábito de fumar, elevan el riesgo ante el nuevo coronavirus, Covid-19.

Se indica que la tasa de mortalidad sobrepasa el 15 por ciento de la reportada por China en los mayores de 80 años, los más afectados por el coronavirus.

En el mundo, se provee información de la -OMS- a pacientes de la tercera edad, para que sigan las mejores prácticas en relación a cómo prevenir la propagación de infecciones; la más importante es el lavado frecuente de las manos.

Fuente: SOLVISION

Inicia hoy la Semana Mundial por la Conciencia sobre el Uso de la Sal

Comparte si te a gustado:

Del 9 al 15 de marzo se celebra este año la Semana Mundial por la Conciencia sobre el Uso de la Sal, una campaña que tiene como objetivo promover la implementación de acciones basadas en la evidencia, para reducir el consumo de sal en la población.

En este contexto, se realizan diversas iniciativas en las cuales figuran campañas educativas y en medios de comunicación en colaboración con quienes hacen alimentos para mejorar las etiquetas con información nutritiva y para reformular los productos para que contengan menos sal.

La sal es parte esencial de la dieta, pero la mayoría de las personas consumen más de lo que piensan y de lo que es saludable, si se tiene en cuenta que la mayor parte de los productos envasados contienen sal. Un uso excesivo de sal incrementa las posibilidades de desarrollar enfermedades del corazón, riñones y cerebro.

La OPS/OMS indica que la ingesta máxima diaria de sal no debe ser superior a 5 gramos, equivalente a una cucharadita. Se estima que una persona consume al día 9 a 12 gramos de sal, superando las cantidades debidas, por lo que se hace un llamado para que las personas disminuyan el consumo de sal para poder mejorar el estilo de vida y fortificar la salud.

A propósito del tema, la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar el Sitio World Action On Salt and Health (WASH), que tiene como objetivo lograr una reducción del consumo de sal en todo el mundo.

Más información:
SHAKE menos sal, más salud. Guía técnica para reducir el consumo de sal

Fuente: INFOMED

Ir al contenido