Prevención de las cardiopatías congénitas: prioridad para la salud cubana

Comparte si te a gustado:

Cada 14 de febrero se celebra el día mundial de las cardiopatías congénitas. Estas constituyen lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardíacas, de los tabiques que las separan, o de las válvulas o tractos de salida.

Los defectos congénitos del corazón son el grupo más común de anomalías congénitas y en su mayoría se constituyen, por su evolución e impacto fisiopatológico, en una enfermedad crónica de la infancia. Estas afecciones presentan una tasa de incidencia de 7-8 por cada mil recién nacidos vivos y contribuyen significativamente a la mortalidad infantil y pediátrica.

En el 85 % de las malformaciones congénitas cardiacas, se involucran factores genéticos y ambientales, es decir, multifactoriales, y en el 15 % restante existe una herencia monogénica (afección de un gen específico) o una anomalía cromosómica, generalmente acompañando a un síndrome genético.

La Prevención Primaria de estos defectos es un pilar importante para disminuir considerablemente el riesgo de presentarse y, se dirige fundamentalmente a la población femenina en edad fértil (preconcepcional) o en edades tempranas de la gestación.

Algunas de las medidas consideradas como preventivas son:

  • Estimular la procreación en edades óptimas.
  • Identificar parejas con riesgo genético incrementado para este grupo particular de defectos congénitos (antecedentes familiares de cardiopatía congénita, antecedentes paternos o maternos o de un hijo cardiópata previo, cardiopatía fetal previa o síndrome genético o cromosomopatía).
  • La comprobación de la vacuna antirubeólica a la población femenina en edad fértil.
  • El control preconcepcional de enfermedades crónicas maternas (Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial).
  • La educación dietética y el suministro de ácido fólico de 1 mg, al menos 3 meses antes de la gestación.
  • La eliminación de hábitos tóxicos (tabaco e ingesta de bebidas alcohólicas).
  • Evitar la exposición a teratógenos (toda sustancia química, agente físico, agente infeccioso que es capaz de producir una alteración morfológica o funcional en el periodo postnatal y que actúa durante el periodo embrionario o fetal).

En Cuba los defectos congénitos del sistema cardiovascular ocupan el segundo lugar en orden de frecuencia, representando el 22 % del total de anomalías congénitas diagnosticadas prenatal y postnatalmente. Constituyen la primera causa de mortalidad infantil por defectos congénitos, exhibiendo una prevalencia al nacer de 3 por cada mil nacidos vivos y una frecuencia ajustada de 4. El diagnóstico prenatal de estas anomalías se encuentra por encima de un 85%. Este diagnóstico temprano constituye una oportunidad inestimable para ofrecer un asesoramiento genético de elevada calidad a los futuros padres.

El trabajo mancomunado de los especialistas de la Red Nacional de Genética Médica, la Red Cardiopediátrica y el Programa Materno Infantil ofrecen hoy, mayores garantías en la atención a las familias que presenten el diagnóstico de estos defectos congénitos.

Fuente: MINSAP

Elevar la calidad de los servicios médicos: compromiso de los guantanameros

Comparte si te a gustado:
1202-salud1.jpg

Guantánamo, 12 feb (ACN) Perfeccionar la asistencia médica, desterrar deficiencias e incrementar con ello la satisfacción de los servicios y hacer más eficiente, sostenible y desarrollable su sistema, en pro de la salud ciudadana, son compromisos de este importante gremio cubano y trascendieron hoy en la Asamblea de la Dirección Provincial de Salud Pública en Guantánamo.

Este período puso a prueba la capacidad del pueblo, guiado por el Partido y el Gobierno, para vencer obstáculos y desafiar retos, y en medio del recrudecimiento del bloqueo a Cuba y su blanco directo en ámbitos sensibles como el de la salud, este sector confirma ser conquista y esencia de la Revolución, afirmó en la cita el doctor Roilder Romero, director del ramo en el territorio.

En el último año que se evalúa ahora –dijo- hemos trabajado en consolidar una estrategia dirigida a continuar elevando la salud de la población, sabemos que muchísimo nos falta por hacer, y sobre todo hemos estado enfrascados en programas priorizados como el materno-infantil (PAMI), y la situación epidemiológica.

Rafael Pérez Fernández, primer secretario del Partido en la provincia, presidió la reunión, en la cual se pasó revista a lo hecho en 2019, se evaluó críticamente los objetivos, problemas, resultados, desafíos, y se resumieron estadísticas puntuales del territorio, que cerró el año con más de cuatro millones de consultas y tres mil 700 intervenciones quirúrgicas.

Se incrementaron a 574 los consultorios, con la reapertura de 16, se cumplió el plan de donaciones voluntarias de sangre con 16 mil 33 tributos, se mantiene la cobertura de vacunación superior al 95 por ciento y se logró la implementación de las estrategias de promoción de salud en todos los municipios.

La provincia de Guantánamo –se dijo- presenta una tasa de natalidad de 12,9 por cada 1000 habitantes y como principales causas de muerte las enfermedades del corazón, los tumores malignos y padecimientos cerebro vasculares, expresión de que la Revolución en esta localidad agrícola y montañosa logró eliminar las enfermedades transmisibles como causa principal, y enfrenta hoy la lucha contra aquellas propias de países desarrollados.

Entre lo que preocupa a los profesionales guantanameros de la salud, en los últimos tiempos, está la persistencia de los niveles de infestación por el Aedes aegypti, y el área del PAMI, con tasa de mortalidad cercana a los seis por cada mil nacidos vivos en 2019, que aunque disminuye con respecto a la etapa anterior no logra los propósitos, sólo cumplidos aquí por los municipios de El Salvador (3.6 de tasa) y Caimanera, con cero fallecidos.

Durante la asamblea se abordó también el tema de la atención primaria de salud, donde se propuso redefinir la tarea docente del Jefe del Grupo Básico, que no solo es un ente administrativo; y se habló además del Programa del Adulto Mayor y del de Medicamentos, sobre el cual se dijo se tomaron las medidas de mejor distribución para disminuir el impacto negativo de la baja cobertura.

En el intercambio se reconoció a profesionales y colectivos destacados, y se delinearon objetivos y retos para 2020, incluido el incremento de la calidad de los servicios y la salud de la población, el fortalecimiento de las acciones de Higiene y Epidemiología, y la disminución de la mortalidad en el menor de un año, acorde con el desarrollo alcanzado por el sistema de salud cubano.

Fuente: ACN

Día Internacional de la Epilepsia

Comparte si te a gustado:
Resultado de imagen de epilepsia

Desde el año 2015 cada segundo lunes del mes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, un evento que busca educar a las personas de todo el mundo sobre esta patología neuronal que sufren aproximadamente 65 millones de personas en todo el planeta.

La intención de las organizaciones que año tras año se suman a esta iniciativa, es la de propiciar una mejor calidad de vida a las personas que padecen epilepsia, por medio de mejores políticas públicas, mejores servicios de salud y sobre todo, una mejor inversión en materia de investigación para lograr desarrollar nuevos tratamientos que sean mucho más efectivos y menos invasivos, como lo son los fármacos que actualmente representan el tratamiento fundamental en el 70% de los casos y que a la larga generan dependencia y nunca frenan de un todo el problema.

Datos importantes sobre la epilepsia

  • La epilepsia como tal, es un trastorno crónico del cerebro que propicia una respuesta convulsiva en el individuo, sin importar edad o sexo del paciente.
  • Aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo sufren de epilepsia, lo que la ha convertido en la enfermedad neurológica más común.
  • El 80% de las personas que presentan este trastorno suelen vivir en países de ingresos bajos o medios.
  • No todos los epilépticos logran responder al tratamiento basado en fármacos, es más, un 30% jamás lo hace.
  • El 75% de los pacientes que viven en países de ingresos bajos o medios, no reciben el tratamiento adecuado para su padecimiento.
  • La falta de conocimiento con respecto a este padecimiento ha generado discriminación y estigmatización, para aquellos que lo sufren y sus familias. Una creencia que proviene de la edad media, donde se creía que los epilépticos eran personas que habían sido poseídas por el demonio.

La epilepsia en la literatura

Un dato que muy pocas personas saben es que casi todas las obras de Fiódor Dostoyevski, tienen algún personaje epiléptico, debido a que el famoso escritor sufría de esta condición. Es más, su primera obra donde trata el tema es en La patrona del año 1847, pero su personaje más famoso y el cual ha sido objeto de análisis científico es el del príncipe Myshkin, en su novela El idiota.

Se realizará en Cuba Curso Latinoamericano de Tuberculosis

Comparte si te a gustado:

El Instituto cubano de Medicina Tropical Pedro Kourí , en La Habana. fue escogido para ser la sede del Curso Latinoamericano de Tuberculosis, encuentro que se realizará del 2 al 6 de marzo próximo con el objetivo de reforzar las estrategias para eliminar la enfermedad de nuestra región.

La actividad científica toma como punto de partida que la Tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública en la región de las Américas y en el mundo; su control representa un desafío importante para todos.

En 2014, la Organización Mundial de la Salud -OMS-, lanzó la Estrategia Mundial Fin de la Tuberculosis con el objetivo de eliminar la epidemia para 2035 en América Latina.

Según la institución, una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, esas personas están infectadas por el bacilo pero aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección.

Fuente: Bohemia

Antiviral de Cuba entre medicamentos usados contra coronavirus

Comparte si te a gustado:
Resultado de imagen de heberon

La planta mixta ChangHeber, ubicada en la localidad de Changchun, provincia de Jilin, elabora el fármaco pues es uno de los cerca de 30 escogidos por la Comisión Nacional de Salud de China por su potencial para curar la afección respiratoria.

El antiviral Interferón alfa 2B recombinante (IFNrec), un producto líder de la biotecnología de Cuba, es uno de los medicamentos usados por China en los tratamientos aplicados a enfermos de la epidemia coronavirus 2019-nCoV.

Desde el pasado 25 de enero la planta mixta ChangHeber, ubicada en la localidad de Changchun, provincia de Jilin, elabora el fármaco pues es uno de los cerca de 30 escogidos por la Comisión Nacional de Salud por su potencial para curar la afección respiratoria, informó el embajador, Carlos Miguel Pereira.

El IFNrec se aplica contra infecciones virales provocadas por el VIH, la papilomatosis respiratoria recurrente causada por el virus papiloma humano, el condiloma acuminado, y la hepatitis tipos B y C.

También es efectivo en las terapias contra distintos tipos de cáncer.

La compañía ChangHeber, junto a Biotech y Changchun Heber Biological Technology, son fruto de la cooperación de Cuba y China en la biotecnología, un sector con amplias perspectivas para la puesta en marcha de proyectos conjuntos.

Resultado de imagen de coronavirus hospital salas

El gigante asiático batalla sin descanso contra el coronavirus 2019-nCoV y su consecuente neumonía, pues abarca todo su territorio, dejó más de medio millar muertos, 25 mil infectados y obligó a decretar la emergencia máxima en 31 de sus 34 demarcaciones administrativas.

La complejidad de la situación epidemiológica conllevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar hace una semana la emergencia internacional, con la preocupación de que se propague a países con débiles sistemas sanitarios.

Ante la falta de una vacuna efectiva, aplica a pacientes una combinación de antivirales con productos de la medicina tradicional china, fármacos occidentales y equipos como los respiradores, los filtros de sangre y los llamados pulmones artificiales.

De conjunto, somete a pruebas clínicas al remdesivir, que se usa contra el Ébola; al fosfato de cloroquina, una pastilla contra la malaria; al ritonavir, empleado para tratar infecciones del VIH/Sida, y la Zavesca, efectiva en la descomposición de ciertos lípidos.

Fuente: Prensa Latina

Objetivos de trabajo del MINSAP para el 2020: incrementar la calidad de los servicios de salud

Comparte si te a gustado:

El Sistema Nacional de Salud durante el año 2020 dará continuidad a los objetivos de mejorar el estado de salud de la población, incrementar la calidad y satisfacción del pueblo con los servicios que se le prestan, hacer eficiente y sostenible el sistema, garantizando su desarrollo.

Nos encontramos inmersos en un momento de profundas transformaciones, en los ámbitos económico, político y social, los cuales tienen por base el vertiginoso avance de la ciencia, la tecnología, la información y las comunicaciones, y su rápida introducción en los servicios que se brindan, como fuentes del progreso social.

Para enfrentar estos, y otros retos derivados de la “sociedad del conocimiento”, la planificación estratégica constituye una herramienta de gestión para la toma de decisiones en torno al quehacer actual, para responder a las demandas con mayor eficacia, eficiencia y calidad en los servicios, que repercuten de manera directa en el cumplimiento de los objetivos estratégicos del sector de la salud a mediano y largo plazo, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para este año constituyen prioridades el fortalecimiento de las acciones integrales, con énfasis en la Atención Primaria de Salud y el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, que satisfagan más del 70% de las necesidades de salud de la población.

De igual manera se prestará máxima atención y seguimiento al fortalecimiento de las actividades de la higiene, la epidemiología y la microbiología, a través del sistema de vigilancia, el trabajo de control de vectores para la disminución del índice de infestación por mosquito Aedes aegypti y de esta forma evitar la transmisión de arbovirosis.

El ejercicio de la regulación sanitaria y las medidas que garanticen su operatividad y efectividad, es otro aspecto que deberá profundizarse en el marco regulador, vigilancia, certificación y exigencia sanitaria, que permita incidir con resultados favorables en el cuadro de salud de la población.

Continuará el trabajo sistemático del proceso docente educativo de pre y posgrado, la preparación integral de los claustros, la formación doctoral y ejecución de los planes de superación profesional en correspondencia con los avances en el sistema de salud y las necesidades de los servicios, asegurando la labor político ideológico y ética con los estudiantes.

Es preciso continuar el desarrollo de la actividad científica con investigaciones que respondan al cuadro de salud, las innovaciones tecnológicas y la generalización de los principales resultados. Estimular las actividades vinculadas a la Estrategia Integral de Calidad con particular énfasis en el progreso de los procesos de habilitación y acreditación de las redes de servicios.

El incremento de la racionalidad y eficiencia económica en el sector, es un aspecto vital para su sostenibilidad y desarrollo. Será prioridad el cumplimiento Programa por el empleo eficiente y racional de los recursos (PEERR), donde debe tener preferencia el aseguramiento logístico como respuesta a las necesidades del sistema, la ejecución del programa inversionista, de reparación, mantenimiento y recuperación de la infraestructura material, el equipamiento médico y no médico, del mobiliario clínico y no clínico, teniendo como premisa fundamental la sostenibilidad de lo recuperado, todo ello apoyado en una mayor calidad en el control interno.

Profundizar en las estrategias para el desarrollo de la informatización del sector, a través de un proceso intensivo, planificado y sistemático e introduciendo las tecnologías que propicien una mayor integración y cultura de trabajo en red en los servicios de salud y el intercambio de sus profesionales.

Esta etapa debe caracterizarse por un mayor énfasis en el trabajo político – ideológico en todo el sector de la salud, con un adecuado cuidado al programa de atención integral al trabajador de la salud, la necesidad de ir creciendo en el fortalecimiento de los valores, virtudes y conductas éticas, la atención a las opiniones de la población, en la estrategia comunicacional, así como elevado enfrentamiento ante las manifestaciones de indisciplinas, ilegalidades y
la prevención del delito.

Un marcado énfasis en el fortalecimiento de la política de cuadros y su reserva, con el llamado de nuestro Presidente de la República de Cuba Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez de la evaluación rigurosa de los cuadros, la selección y preparación de sus reservas, de dirigir y no cumplir tareas por cumplir, que analicen, valoren, propongan, implementen, que sean previsores y den respuesta oportuna para la toma de decisiones, que controlen y se retroalimenten con creatividad tal que no de espacios a la superficialidad en los análisis ni al descontrol de recursos y puedan seguir cerrando los elementos de control, exigencia y disciplina dentro de nuestras instituciones.

El Sistema Nacional de Salud continuará cumpliendo sus objetivos de trabajo, retos y prioridades que garanticen los logros alcanzados y supere las expectativas en medio de la actual situación coyuntural y de recrudecimiento del bloqueo del gobierno norteamericano, para ello cuenta con los trabajadores de la Salud, que están allí donde el deber los llama, cumpliendo con la Patria, con el legado del Comandante en Jefe, la Revolución y el Socialismo.

Fuente: MINSAP

Establecen medidas preventivas en Guantánamo contra el coronavirus

Comparte si te a gustado:

Ante el avance del coronavirus (2019- nCoV), nueva enfermedad que causa alarma y preocupación en todo el mundo por sus efectos letales, en Guantánamo, se toman medidas encaminadas a la prevención y el control del síndrome respiratorio agudo.

Así lo informó Eduardo Sánchez Lara, director provincial de Higiene y Epidemiología, en reunión de trabajo con organismos de la Administración del Estado, para analizar el plan de acción ante la contingencia clasificada como emergencia mundial.

“El objetivo es disminuir el riesgo de introducción y propagación del coronavirus en el territorio, y minimizar los negativos efectos de esa epidemia en la salud de la población”, y precisó que la vigilancia epidemiológica para la detección temprana de infectados permite reducir la posibilidad de que se produzcan casos secundarios y evitar la propagación del virus.

La también llamada neumonía de Wuhan (ciudad china donde se reportaron los primeros enfermos) se transmite, en lo fundamental, a través de las gotas de saliva que el portador del virus emite al toser o estornudar, por ellos es necesario en estos casos cubrirse la boca con el codo.

En la actualidad se protegen los puntos de entrada a tenor con las regulaciones del control sanitario internacional, para detectar la posible entrada de viajeros enfermos, además de asegurar el estricto cumplimiento de las medidas de vigilancia sobre quienes lleguen, procedentes de áreas con transmisión.

Asimismo se ha fortalecido la vigilancia epidemiológica y médica en los diferentes niveles del sistema de salud, para la atención en todas las unidades asistenciales donde pueda presentarse algún caso con sospecha del virus, y se capacita al personal sanitario para el diagnóstico y la atención.

Las autoridades de salud resaltaron la importancia de las medidas de protección personal, principalmente el lavado de las manos, y llamaron a acudir al médico ante síntomas de infecciones respiratorias.

La Organización Mundial de la Salud anunció que se contabilizan más de 17 mil enfermos con coronavirus en el mundo y alrededor de 362 fallecidos. En Cuba no se reportan casos.

Fuente: Venceremos

Ir al contenido