Exhibirán productos informáticos y audiovisuales en VIDEOSOL 2020

Comparte si te a gustado:
videosol 2020 slide.jpg

Más de una veintena de productos informáticos, audiovisuales, fotográficos, periodísticos y radiales sobre Salud serán presentados en el IV evento provincial VIDEOSOL 2020 que abrirá sus puertas el próximo miércoles 19 de febrero en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Los participantes se reunirán en dos comisiones de trabajo, presididas por prestigiosos profesores de la casa de Altos Estudios, para visualizar y debatir las diferentes obras sobre los avances y desafíos de la Salud en Guantánamo.

La cita propiciará el intercambio y la cooperación entre instituciones, profesionales de la información, comunicadores, estudiantes, productores y espectadores.

Incluido en el programa de actividades por el aniversario 40 de la creación del Centro provincial de Información de Ciencias Médicas, el evento estimulará la creación y difusión de obras audiovisuales de carácter científico, de alto valor ético y estético.

Previo al inicio de VIDEOSOL 2020, se impartirán cursos sobre Fotografía antropológica, a cargo del profesor Arquímedes Villalón Pérez; WordPress: Gestor de contenidos, que conducirá el ingeniero Alejandro Mizrhaill Iglesias; y Universidad Virtual de Salud, por el Máster en Ciencias Ricardo Trujillo Domínguez.

Fuente: Venceremos

Cuba sin casos de coronavirus, pero alerta

Comparte si te a gustado:
Dr.Alberto Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

“No hay casos sospechosos ni confirmados de coronavirus en Cuba hasta el día de hoy”, dijo en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Asimismo, el país ya cuenta con el diagnosticador específico para el Covid-19 (nombre dado al nuevo coronavirus), informó el funcionario.

Cuba mantiene estricta vigilancia epidemiológica y control sanitario en frontera para minimizar el riesgo de entrada del virus a territorio nacional –reiteró–, a partir de un plan de enfrentamiento intersectorial, conducido por el Minsap y la Defensa Civil, pero donde participan varios organismos de la administración central del estado con acciones y planes específicos.

Durán García informó que en días recientes una comisión integrada por compañeros del Ministerio de Transporte y de la Aduana General de la República (AGR) visitaron todas las provincias del país, verificando la implementación de las medidas en cada aeropuerto, puertos y marinas, discutiendo el plan de control y prevención de esta enfermedad.

“Una especialista cubana se preparó en México y ya contamos con los reactivos para hacer el diagnóstico específico de este coronavirus en el país, porque de los otros 17 virus siempre los hemos tenido”, mencionó.

En ese sentido, explicó que el diagnóstico específico de este coronavirus se les hará a aquellas personas con síntomas característicos del virus, de detectarse, y con elementos epidemiológicos, por ejemplo, haber visitado el gigante asiático. “No es para hacer el test masivamente, sino a aquellos expuestos a riesgos”.

Según el especialista, Cuba mantiene una estricta vigilancia, sobre todo, en la atención primaria de salud. “Una persona que llegue procedente de China pasa por el escáner, por el termómetro digital, y aunque no tenga fiebre u otro síntomas, se le informa a su médico de la familia para garantizar la continuidad de la vigilancia, por si se le presenta algún evento”.

Por otra parte, dijo, seguimos creando condiciones en determinadas unidades de salud. “Hay que tener todo dispuesto y estar preparados para hacer una vigilancia efectiva si se presentara algún caso, para brindar un servicio de alta calidad, por ejemplo, de terapia intensiva.

“Se ha capacitado el personal de salud en general y, en particular, a quienes laboran en estas unidades, así como a trabajadores de Turismo y de la AGR, para que sepan cómo actuar, qué medidas tomar, cómo cuidarse y proteger a los demás”, explicó.

El doctor Durán García agregó que se han tenido en cuenta las recomendaciones y medidas especiales enviadas por el gobierno chino para que el personal de salud y la población se protejan.

Entre las mismas, aconsejó cumplir con las medidas que evitan la propagación de enfermedades de trasmisión por vía respiratoria: taparse la boca al toser, la nariz al estornudar, usar siempre pañuelos o el codo, mantener la higiene, y ante cualquier síntoma acudir al médico.

¿Quién puede contagiarse? Solo aquellas personas expuestas a un riesgo epidemiológico, ciudadanos que lleguen al país procedente de China, que estén en contacto con casos sospechosos o confirmados en otros países”, señaló.

“Reiteramos, en Cuba no hay ni ha existido ningún caso confirmado. Incluso, aquellos ciudadanos que han llegado procedentes de China, los hemos vigilado durante 14 días, y se han ido de alta.

“Si hubiera alguna persona que venga de China o de otro país y que tenga una sintomatología característica de este virus inmediatamente se tomarán las medidas y será atendido. No hemos tenido ningún caso confirmado y, en estos momentos, ni siquiera sospechosos”, puntualizó.

Esta es una enfermedad que se va conociendo ahora, de la que aún se están identificando aspectos, pues se trata de un coronavirus, de no haber pasado al ser humano no se había convertido en patógeno transmisor de esa enfermedad, dijo.

Llamó la atención sobre el hecho de que hay un grupo de personas donde el coronavirus cursa asintomático, es decir, son portadores, llevan el agente infeccioso en su interior, lo trasmiten pero no padecen la enfermedad, lo cual hace necesario extremar la vigilancia.

Los países de América Latina hemos tenido una ventaja: más tiempo para prepararnos ante esta epidemia, en tanto, muy pocos tienen vuelos directos a China, lo cual puede haber influido en la no aparición de casos, explicó.

Respecto al tratamiento, el director nacional de Epidemiología mencionó que todavía se ensayan diferentes protocolos. “En uno de ellos se incluye con fuerza el interferón alfa-2b humano recombinante cubano que produce nuestro país, así como el oseltamivir, un antirretroviral que también se produce en Cuba.

“También se ha hablado, sin que exista protocolo oficial, de la combinación de este último con antirretrovirales que se utilizan en las terapias de personas que viven con VIH. “Tenemos en existencia estos antirretrovirales y la combinación de dos de ellos está en proceso por nuestra industria”, señaló.

Control sanitario en fronteras, un eslabón clave

Carmelo Trujillo Machado, jefe del departamento de Control Sanitario Internacional, abundó sobre la implementación del plan en cada uno de los territorios. “Diariamente se chequea la implementación de medidas inmediatas en todo el país, para garantizar la vigilancia de todos los puntos de entrada (puertos, aeropuertos y marinas)”.

También se ha trabajado en la implementación de mecanismos de información oportuna, que han favorecido la actualización de información a nivel nacional.

Aclaró que no existe restricción de viaje de China ni de ningún otro país, aunque se redoblan las acciones de control sanitario y vigilancia epidemiológica en los puntos de entrada; la cual se sostiene en la atención primaria de salud.

“Todos nuestros aeropuertos están cubiertos por personal de salud, así como los puertos y marinas internacionales, debidamente equipadas para la vigilancia epidemiológica en frontera. Además, se amplió a las instituciones turísticas, hoteleras, casas de renta, y otras instituciones estatales, donde llegan y continúan interactuando diferentes viajeros y personal de otras nacionalidades en cuestiones de trabajo, negocio, etc.”, dijo Trujillo Machado.

Existe un sistema de monitoreo y evaluación diario de esta información, que está en concordancia con la vigilancia en salud –explicó–, y un monitoreo diario del soporte y recursos tecnológicos que hacen falta en los puntos de entrada para que funcionen adecuadamente las medidas.

El especialista reiteró a la población y a los viajeros internacionales la obligación de la persona de presentarse ante autoridades de salud inmediatamente, si presenta síntomas respiratorios, después de haber estado fundamentalmente en la república popular China o si estuvo en relación con una persona o viajero con riesgo de haber contraído la enfermedad.

Además, señaló que “tiene que constituir una responsabilidad individual de todos los viajeros presentarse ante las autoridades sanitarias, antes de las 72 horas una vez que arriba al país, para declarar su condición de viajero y contribuir así a la eficaz vigilancia epidemiológica”.

Mantenerse debidamente informados

Lorenzo Somarriba López, director nacional de Vigilancia en Salud, abundó sobre el trabajo operativo de información y vigilancia del centro de dirección ministerial, a partir de la información de sitios oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), tanto el de Atlanta, como el europeo, la Universidad de John Hopkins, en Estados Unidos, y los partes diarios oficiales de la Embajada de Cuba en China, entre otros.

“Existe amplia variedad de información en internet con noticias no oficiales, muchas de ellas totalmente falsas, otras que lo que buscan es el descrédito, en particular a China, y otras con enfoques discriminatorios contra las personas de origen asiático, que buscan crear temor, miedo… Es importante buscar información veraz”, insistió.

Dentro de la familia de los coronavirus –dijo– hay tres formas que provocan una evolución en el enfermo que puede llegar a ser grave y provocar la muerte:

  • SARS (síndrome respiratorio agudo severo), que tuvo su origen en Cantón, China en el año 2002 y reportó 8098 casos. Llegó a 24 países con una letalidad de 9, 5 fallecidos por cada 100 casos.
  • MERS (Síndrome Respiratorio Grave asociado al Medio Oriente) con origen en Arabia Saudita en 2012. Ha contagiado a 2499 personas, su circulación sigue presente y está confinada a la península arábiga.
  • Covid-19 sería la tercera de estas formas, cuyos primeros casos se reportaron el 31 de diciembre de 2019, de ellos siete graves y que tenían en común la vinculación al mercado de mariscos y animales exóticos de Wuhan, una ciudad de 19 millones de habitantes perteneciente a la provincia de Hubei, con 58 millones de habitantes, y que se ubica en el sureste de China. Su código genético está más relacionado con el SARS.

De acuerdo con Somarriba López, se plantea que el periodo de incubación del Covid-19 es de 1 a 14 días. Hasta la fecha se han confirmado 71 500 casos en el mundo de personas contagiadas, y 1771 fallecidos; excepto tres personas (una en Filipinas, una en Francia y una en Japón), el resto de las defunciones pertenecen a China.

Al menos 700 casos de los reportados se distribuyen en países fuera de China: 11 naciones en el continente asiático, 9 naciones en Europa, 2 países en las Américas, uno en África y uno en Australia.

“El mayor riesgo está en las personas procedentes de zonas en transmisión, las personas con edad mayor de 41 años tienen el mayor reporte de casos; también las personas con enfermedades asociadas como las cardiovasculares, y hasta el momento está más afectado el sexo masculino”, explicó Somarriba López.

Agregó que se conoce que entre el cuarto y séptimo día a partir de la exposición inician los síntomas, que van desde formas muy ligeras a la gravedad: secreción nasal, tos, dolor de garganta, cefalea, escalofrío que precede a la fiebre y malestar general, síntomas gastrointestinales como vómito y diarrea. Evolucionan hacia formas graves como, disnea, distrés respiratorio, necesidad de ventilación mecánica, entre otras.

La clave está en la prevención, no hay un tratamiento específico, por lo que se tratan los síntomas, ya sea con oxigenoterapia, manejo de líquidos endovenoso, tratamiento con antirretrovirales como el oseltamivir o el uso de drogas destinadas al tratamiento del VIH/Sida”, dijo.

Pero hay una medida crucial: el lavado de las manos por al menos 20 segundos, y no tocar con estas las puertas de entrada del virus como la boca, ojos y nariz, afirmó el especialista.

Entre las fechas que han marcado la epidemia, vale recordar que:

  • El 20 de enero de 2020 se confirmó que había contagio entre humanos
  • El 21 de enero se reportó un caso en Estados Unidos
  • El 24 de enero se reportó un caso en Europa
  • El 25 de enero se reportó un caso en Australia
  • El 30 enero se reportaban casos en 20 países y fue cuando la OMS declaró la emergencia de salud pública de carácter internacional, el 99% de los contagiados se registran en China.

Fuente: Cubadebate

Día Internacional del Síndrome de Asperger

Comparte si te a gustado:

El Día Internacional del Síndrome de Asperger, se conmemora cada 18 de febrero, en honor al cumpleaños de su descubridor, el psiquiatra austriaco, Hans Asperger, quién identifico un comportamiento similar y poco frecuente en un grupo de niños a los cuales describió de la siguiente manera:

«Estos niños presentan a menudo una sorprendente sensibilidad hacia la personalidad de sus profesores (…) Pueden ser enseñados, pero solamente por aquellos que les ofrecen una comprensión y un afecto verdaderos, gente que les trata con cariño y también con humor (…) La actitud emocional subyacente del profesor influye, de modo involuntario e inconsciente, en el estado de ánimo y comportamiento del niño».

A pesar que sus estudios fueron publicados en 1943, no sería hasta la década de los 90, que sus notas y descripciones cobrasen valor para los estudiosos del autismo y enfermedades neurológicas en general.

Resultado de imagen de sindrome asperger

¿Qué es el síndrome de Asperger?

Se trata de un conjunto de alteraciones sociales, donde a la persona se le hace difícil encajar y entender los protocolos de la sociedad, lo que termina generando conductas poco adaptativas y problemas de desenvolvimiento con otros seres humanos.

En realidad, estas personas pueden vivir su vida y triunfar en ella, pero su personalidad resultará un tanto extraña para los demás y es muy fácil que algún individuo, que no entienda que la persona que tiene Asperger, se sienta ofendido por su comportamiento. Tal como lo demuestra la serie televisiva, The Big BangTheory, con el personaje de Sheldon Cooper.

Famosos que han padecido Asperger

Tal como dijimos en el punto anterior, tener Asperger no implica dejar de destacar, sino más bien todo lo contrario. Son muchas las personalidades famosas que tiene este cuadro neurológico. Algunas de ellas son:

Andy Warhol: Este famosísimo artista plástico no podía relacionarse socialmente y hasta tenía torpeza motora, algo que nadie pensaría gracias a sus pinturas.

Dan Aykroyd: Nadie se lo imaginaria, sobre todo, porque este actor se hizo famoso a través de las películas cómicas, pero en sus características de personalidad, hay varias aristas del Asperger.

Steven Spielberg: Para este hombre el Asperger ha sido una bendición. Aunque le impide relacionarse de forma fluida con otras personas, su condición lo hace obsesionarse con sus proyectos hasta el último detalle, lo que le ha convertido en uno de los directores de ciencia-ficción, más famosos de la historia.

Tim Burton: Aunque muchos lo catalogan como excéntrico, realmente este hombre lo que tiene es Asperger, pero al igual que Spielberg, esto lo hace ser un genio cinematográfico.

KeanuReeves: Este actor con una sensibilidad enorme ante las cámaras, padece el síndrome de Asperger, cosa que no lo ha frenado en su carrera.

Resultado de imagen de sindrome asperger

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

Prevención de las cardiopatías congénitas: prioridad para la salud cubana

Comparte si te a gustado:

Cada 14 de febrero se celebra el día mundial de las cardiopatías congénitas. Estas constituyen lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardíacas, de los tabiques que las separan, o de las válvulas o tractos de salida.

Los defectos congénitos del corazón son el grupo más común de anomalías congénitas y en su mayoría se constituyen, por su evolución e impacto fisiopatológico, en una enfermedad crónica de la infancia. Estas afecciones presentan una tasa de incidencia de 7-8 por cada mil recién nacidos vivos y contribuyen significativamente a la mortalidad infantil y pediátrica.

En el 85 % de las malformaciones congénitas cardiacas, se involucran factores genéticos y ambientales, es decir, multifactoriales, y en el 15 % restante existe una herencia monogénica (afección de un gen específico) o una anomalía cromosómica, generalmente acompañando a un síndrome genético.

La Prevención Primaria de estos defectos es un pilar importante para disminuir considerablemente el riesgo de presentarse y, se dirige fundamentalmente a la población femenina en edad fértil (preconcepcional) o en edades tempranas de la gestación.

Algunas de las medidas consideradas como preventivas son:

  • Estimular la procreación en edades óptimas.
  • Identificar parejas con riesgo genético incrementado para este grupo particular de defectos congénitos (antecedentes familiares de cardiopatía congénita, antecedentes paternos o maternos o de un hijo cardiópata previo, cardiopatía fetal previa o síndrome genético o cromosomopatía).
  • La comprobación de la vacuna antirubeólica a la población femenina en edad fértil.
  • El control preconcepcional de enfermedades crónicas maternas (Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial).
  • La educación dietética y el suministro de ácido fólico de 1 mg, al menos 3 meses antes de la gestación.
  • La eliminación de hábitos tóxicos (tabaco e ingesta de bebidas alcohólicas).
  • Evitar la exposición a teratógenos (toda sustancia química, agente físico, agente infeccioso que es capaz de producir una alteración morfológica o funcional en el periodo postnatal y que actúa durante el periodo embrionario o fetal).

En Cuba los defectos congénitos del sistema cardiovascular ocupan el segundo lugar en orden de frecuencia, representando el 22 % del total de anomalías congénitas diagnosticadas prenatal y postnatalmente. Constituyen la primera causa de mortalidad infantil por defectos congénitos, exhibiendo una prevalencia al nacer de 3 por cada mil nacidos vivos y una frecuencia ajustada de 4. El diagnóstico prenatal de estas anomalías se encuentra por encima de un 85%. Este diagnóstico temprano constituye una oportunidad inestimable para ofrecer un asesoramiento genético de elevada calidad a los futuros padres.

El trabajo mancomunado de los especialistas de la Red Nacional de Genética Médica, la Red Cardiopediátrica y el Programa Materno Infantil ofrecen hoy, mayores garantías en la atención a las familias que presenten el diagnóstico de estos defectos congénitos.

Fuente: MINSAP

Elevar la calidad de los servicios médicos: compromiso de los guantanameros

Comparte si te a gustado:
1202-salud1.jpg

Guantánamo, 12 feb (ACN) Perfeccionar la asistencia médica, desterrar deficiencias e incrementar con ello la satisfacción de los servicios y hacer más eficiente, sostenible y desarrollable su sistema, en pro de la salud ciudadana, son compromisos de este importante gremio cubano y trascendieron hoy en la Asamblea de la Dirección Provincial de Salud Pública en Guantánamo.

Este período puso a prueba la capacidad del pueblo, guiado por el Partido y el Gobierno, para vencer obstáculos y desafiar retos, y en medio del recrudecimiento del bloqueo a Cuba y su blanco directo en ámbitos sensibles como el de la salud, este sector confirma ser conquista y esencia de la Revolución, afirmó en la cita el doctor Roilder Romero, director del ramo en el territorio.

En el último año que se evalúa ahora –dijo- hemos trabajado en consolidar una estrategia dirigida a continuar elevando la salud de la población, sabemos que muchísimo nos falta por hacer, y sobre todo hemos estado enfrascados en programas priorizados como el materno-infantil (PAMI), y la situación epidemiológica.

Rafael Pérez Fernández, primer secretario del Partido en la provincia, presidió la reunión, en la cual se pasó revista a lo hecho en 2019, se evaluó críticamente los objetivos, problemas, resultados, desafíos, y se resumieron estadísticas puntuales del territorio, que cerró el año con más de cuatro millones de consultas y tres mil 700 intervenciones quirúrgicas.

Se incrementaron a 574 los consultorios, con la reapertura de 16, se cumplió el plan de donaciones voluntarias de sangre con 16 mil 33 tributos, se mantiene la cobertura de vacunación superior al 95 por ciento y se logró la implementación de las estrategias de promoción de salud en todos los municipios.

La provincia de Guantánamo –se dijo- presenta una tasa de natalidad de 12,9 por cada 1000 habitantes y como principales causas de muerte las enfermedades del corazón, los tumores malignos y padecimientos cerebro vasculares, expresión de que la Revolución en esta localidad agrícola y montañosa logró eliminar las enfermedades transmisibles como causa principal, y enfrenta hoy la lucha contra aquellas propias de países desarrollados.

Entre lo que preocupa a los profesionales guantanameros de la salud, en los últimos tiempos, está la persistencia de los niveles de infestación por el Aedes aegypti, y el área del PAMI, con tasa de mortalidad cercana a los seis por cada mil nacidos vivos en 2019, que aunque disminuye con respecto a la etapa anterior no logra los propósitos, sólo cumplidos aquí por los municipios de El Salvador (3.6 de tasa) y Caimanera, con cero fallecidos.

Durante la asamblea se abordó también el tema de la atención primaria de salud, donde se propuso redefinir la tarea docente del Jefe del Grupo Básico, que no solo es un ente administrativo; y se habló además del Programa del Adulto Mayor y del de Medicamentos, sobre el cual se dijo se tomaron las medidas de mejor distribución para disminuir el impacto negativo de la baja cobertura.

En el intercambio se reconoció a profesionales y colectivos destacados, y se delinearon objetivos y retos para 2020, incluido el incremento de la calidad de los servicios y la salud de la población, el fortalecimiento de las acciones de Higiene y Epidemiología, y la disminución de la mortalidad en el menor de un año, acorde con el desarrollo alcanzado por el sistema de salud cubano.

Fuente: ACN

Día Internacional de la Epilepsia

Comparte si te a gustado:
Resultado de imagen de epilepsia

Desde el año 2015 cada segundo lunes del mes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, un evento que busca educar a las personas de todo el mundo sobre esta patología neuronal que sufren aproximadamente 65 millones de personas en todo el planeta.

La intención de las organizaciones que año tras año se suman a esta iniciativa, es la de propiciar una mejor calidad de vida a las personas que padecen epilepsia, por medio de mejores políticas públicas, mejores servicios de salud y sobre todo, una mejor inversión en materia de investigación para lograr desarrollar nuevos tratamientos que sean mucho más efectivos y menos invasivos, como lo son los fármacos que actualmente representan el tratamiento fundamental en el 70% de los casos y que a la larga generan dependencia y nunca frenan de un todo el problema.

Datos importantes sobre la epilepsia

  • La epilepsia como tal, es un trastorno crónico del cerebro que propicia una respuesta convulsiva en el individuo, sin importar edad o sexo del paciente.
  • Aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo sufren de epilepsia, lo que la ha convertido en la enfermedad neurológica más común.
  • El 80% de las personas que presentan este trastorno suelen vivir en países de ingresos bajos o medios.
  • No todos los epilépticos logran responder al tratamiento basado en fármacos, es más, un 30% jamás lo hace.
  • El 75% de los pacientes que viven en países de ingresos bajos o medios, no reciben el tratamiento adecuado para su padecimiento.
  • La falta de conocimiento con respecto a este padecimiento ha generado discriminación y estigmatización, para aquellos que lo sufren y sus familias. Una creencia que proviene de la edad media, donde se creía que los epilépticos eran personas que habían sido poseídas por el demonio.

La epilepsia en la literatura

Un dato que muy pocas personas saben es que casi todas las obras de Fiódor Dostoyevski, tienen algún personaje epiléptico, debido a que el famoso escritor sufría de esta condición. Es más, su primera obra donde trata el tema es en La patrona del año 1847, pero su personaje más famoso y el cual ha sido objeto de análisis científico es el del príncipe Myshkin, en su novela El idiota.

Se realizará en Cuba Curso Latinoamericano de Tuberculosis

Comparte si te a gustado:

El Instituto cubano de Medicina Tropical Pedro Kourí , en La Habana. fue escogido para ser la sede del Curso Latinoamericano de Tuberculosis, encuentro que se realizará del 2 al 6 de marzo próximo con el objetivo de reforzar las estrategias para eliminar la enfermedad de nuestra región.

La actividad científica toma como punto de partida que la Tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública en la región de las Américas y en el mundo; su control representa un desafío importante para todos.

En 2014, la Organización Mundial de la Salud -OMS-, lanzó la Estrategia Mundial Fin de la Tuberculosis con el objetivo de eliminar la epidemia para 2035 en América Latina.

Según la institución, una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir, esas personas están infectadas por el bacilo pero aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección.

Fuente: Bohemia

Ir al contenido