Martí y la medicina que cura el alma

Comparte si te a gustado:
Martí mantuvo estrecha amistad con médicos a lo largo de su vida; la más importante de ellas con Fermín Valdés Domínguez (a la izquieda en la foto); al centro, Panchito, hijo de Máximo Gómez.
Martí mantuvo estrecha amistad con médicos a lo largo de su vida; la más importante de ellas con Fermín Valdés Domínguez (a la izquieda en la foto); al centro, Panchito, hijo de Máximo Gómez. Foto: Archivo Granma

«La medicina pasa al médico, que ya por serlo cura, y con su sonrisa suele abatir la fiebre». José Martí

José Martí fue un periodista que se interesó por una amplia variedad de temas, y con esa misma diversidad escribió.

Dentro de esa amalgama, se incluye la medicina preventiva como una vía eficaz para evitar las enfermedades y, por ende, garantizar la estabilidad de la salud en los seres humanos.

En relación con ello expresó que más que recomponer los miembros deshechos del que cae rebotando por un despeñadero, vale indicar el modo de apartarse de él.

Martí realizó diversas valoraciones acerca del desarrollo de las Ciencias Médicas en el siglo XIX, emitió criterios sobre el ejercicio de la ética en esa disciplina, mostró gran interés por el conocimiento y aplicación de los recursos que aportaban las plantas medicinales, mencionó diferentes enfermedades vinculadas a los métodos terapéuticos.

Entre los padecimientos y las curas a las que hizo referencia se hallan:

Vómito negro o fiebre amarilla: «Tonatiyacapan es el nombre de un medicamento mexicano con que un indio compasivo salvó a Esmeralda del vómito negro…». Se refería a una planta sagrada de la cultura aborigen. En su época se popularizó en Argentina (Buenos Aires) y Uruguay. El Tonatiyacapan recibió el reconocimiento de los consejos higiénicos de varios países de  América.

Afección pulmonar crónica: Planteó que «la ciencia ha analizado los elementos de que se compone la leche de burra y que la halla eficacísima contra las afecciones pulmonares. Según criterios de algunos especialistas, está reconocida por su alto valor nutricional y sus propiedades digestivas. Se inscribe así en la relación de alimentos que pueden mejorar el estado de cualquier paciente».

Insomnio: Martí lo refirió como una muestra de alteración del equilibrio emocional del individuo, destacó la existencia de varias medicinas contra la falta de sueño, y que además resulta peligroso automedicarse sin acudir a un especialista ni tener un diagnóstico acerca de las causas que lo generan. Propuso tratamientos específicos: «Si viene de pesares, conviene el uso de la morfina, narceína y codeína… En los insomnios puramente nerviosos, no hay otra cosa como el cloroformo en cortas cantidades. En todos los casos es aplicable el hidrato de cloral, menos en los de dispepsia y males del corazón… El insomnio de los ancianos y personas débiles debe ser tratado con vinos amargos y cosas semejantes…».

Asma: Para esta enfermedad recomienda «el té de yagruma».

Afección bronquial: «Agua de hojas de guanábana, es pectoral bueno y cocimiento grato», escribe.

Cáncer de piel: Hizo referencia a una planta medicinal originaria de Brasil, conocida como alveolos «que de hace algún tiempo se viene aplicando en aquellas tierras con éxito contra el cáncer». Las propiedades terapéuticas de la planta fueron corroboradas por un médico local, Alcibíades Belloso. Según reseñó Martí, «el alveolos es una planta clasificada en la familia Euphorbiacea, crece abundantemente en Pernambuco, y su aplicación debe realizarse en forma de jugo sobre la piel afectada, pues su uso es de forma natural y directa, es externo». Habló sobre algunos ejemplos de curaciones de cáncer de piel con esta planta: «Un magistrado había sanado de un epitelioma de la cara, con sólo aplicarle el jugo de alveolos y Belloso, que lo quiso averiguar, por sí vio con sorpresa que los pacientes a quienes sometió como prueba al remedio, uno que tenía cancroide en la nariz curó en 40 días y otro con un epitelioma en el labio, en dos meses». Describió también la forma en que el alveolos actúa y sus posibles contraindicaciones: «Es irritante y produce una exacerbación en la piel. Parece que el alveolos destruye el tejido mórbido, que es reemplazado enseguida por granulaciones sanas».

Fuente: Granma

El estrés en el embarazo y sus principales síntomas

Comparte si te a gustado:

Es una de las pandemias de las sociedades modernas. Y si nunca está recomendado sufrirlo, aún más se debe combatir en el caso de las futuras mamás. Te recomendamos que estés al tanto de todo lo que supone el estrés en el embarazo y sus principales síntomas. Sin alarmas, es un tema en el que hay que actuar cuanto antes.

¿Cómo afecta el estrés en el embarazo?

Una de las claves a las que merece la pena prestar atención tiene que ver con saber distinguir los signos del estrés en el embarazo de los de la ansiedad. Se trata de dos problemas anímicos que se confunden con facilidad y, sin embargo, son distintos, no deben usarse como sinónimos. Nos interesa en este momento centrarnos en cómo afecta el estrés en el embarazo y los mecanismos para evitarlo.

Signos del estrés en el embarazo

No siempre es fácil concretar los síntomas del estrés en la embarazada porque se pueden confundir con molestias del embarazo y bastantes comunes de su estado. Aun así, de forma general, podríamos dividir los síntomas del estrés en el embarazo en cuatro grandes apartados:

  1. Los físicos, que van desde tensión muscular a palpitaciones, alteraciones en el apetito y el sueño, dolor de cabeza, opresión en el pecho y molestias en el estómago.
  2. Los síntomas del estrés en la mujer embarazada también se pueden clasificar como emocionales, como por ejemplo los cambios bruscos de humor, irritabilidad, apatía, angustia e incluso sentimiento de culpa.
  3. Los mentales, entre los que destaca la dificultad para concentrarnos o fijar la atención en lo que ocurre fuera de nuestro mundo. Son frecuentes los olvidos y despistes. A la vez, hay una preocupación excesiva por todo que suele acarrear pensamientos negativos.
  4. De conducta, en el caso de las embarazadas no se suelen producir episodios de abuso de hábitos nocivos como consumo de tabaco o alcohol como sí ocurre en el resto de la población. Sí es más frecuente que se dé la tendencia a cierto aislamiento social, ataques de ira descontrolada, lloros frecuentes o abandono de ciertas actividades de las que nos ocupábamos antes.

Si sientes alguno de los síntomas del estrés embarazada es aconsejable que acudas a tu especialista y que él sea quién te recomiende una serie de tips básicos para evitar el estrés en el embarazo y te sientas mejor poco a poco.

Señales de estrés en el embarazada

Causas del estrés en el embarazo

Empecemos por retomar el concepto de estrés, que no es más que una respuesta de nuestro organismo ante una situación que requiere una adaptación. Esa respuesta puede darse en forma de ansiedad, pero también de tristeza, de ira o, aunque no te lo parezca, de alegría. Una buena manera de liberte del estrés es optar por un masaje relajante durante el embarazo o decantarte por un listado de alimentos antiestrés que te serán de gran ayuda en este tipo de circunstancias.

Atendiendo a esta definición, es fácil encontrar motivos que nos estresen durante el embarazo. Comenzamos una etapa que si algo nos va a traer seguro son cambios y la consecuente necesidad de amoldarnos a ellos. Vamos a agrupar por trimestres los principales motivos que están en el origen del estrés en las embarazadas, ya que se suelen dar algunas diferencias:

  • Primer trimestre: la mujer reacciona con una marcada volubilidad de sentimientos, predominando los momentos en los que siente angustia y desconcierto. Todo es nuevo y se empiezan a tener sentimientos y emociones desconocidas. En esta etapa, hay mucho miedo a las pérdidas. Físicamente, se manifiesta en forma de cansancio y disminución del deseo sexual.
  • Segundo trimestre: probablemente el periodo de mayor tranquilidad de todo el embarazo, lo que no implica ausencia total de estrés. La mamá se centra en sus sentimientos protectores hacia el bebé, lo que causa preocupación ante riesgos en la salud de su hijo. La impotencia de no poder evitar que a su pequeño le pase algo es vivida con verdadero agobio.
  • Tercer trimestre: se focalizan todos los temores en el momento del parto y la capacidad de poder hacer frente a lo que este implica, sobre todo la capacidad física para superarlo y el miedo al dolor. Es habitual que aparezcan episodios de insomnio y ansiedad.

El estrés en el embarazo y sus principales síntomas forman parte de las vivencias normales de esta circunstancia. Eso sí, siempre que se mantengan dentro de unos límites.

Fuente: https://elembarazo.net/

Día Mundial contra la Lepra

Comparte si te a gustado:

El último domingo del mes de enero se celebra el Día Mundial contra la Lepra con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad y reducir el estigma que sufren las personas que la padecen.

Cada año, se escoge un tema. En 2018 la campaña se centró que no haya casos de niñas y niños con discapacidades asociadas con la lepra.

La lepra es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que afecta a la piel y a los nervios periféricos, las mucosas de las vías respiratorias y los ojos. Fue descubierta en 1873 por el médico noruego Gerhard A. Hansen. No es fácilmente contagiosa, se transmite por contacto prolongado con una persona que la padece. Por las heridas que produce, esta enfermedad ha sido siempre considerada como maldita y se apartaba a los enfermos a lugares retirados y en muchos casos, se les abandonaba. Aún en la actualidad continua el estigma. En la actualidad tiene tratamiento que permite a los enfermos controlar la enfermedad e incluso la cura. La detección temprana de los casos disminuye extraordinariamente los riesgos de deformidades y discapacidad entre los pacientes.

En 1991 la Organización Mundial de la Salud programó la eliminación de la Lepra para el año 2000. La meta no se cumplió pero se hicieron muchos avances gracias a los esfuerzos conjuntos de varias instituciones y a la distribución gratuita de medicación.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

Logros de Salud en Guantánamo en 2019

Comparte si te a gustado:

Los trabajadores de la salud iniciaron este 2020 renovando compromisos con el desarrollo de Cuba y de esa importante rama, con prioridad en la actividad científica como vía para cumplir los objetivos principales.

SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA

  • Cobertura médica y de enfermería en el 100 % de los consultorios médicos.
  • Se realizan procederes en el 100 % de los consultorios médicos garantizando el poder resolutivo en los mismos.
  • Se realizaron un total de 402 8325 consultas, incrementándose en 237 828 en relación al año anterior.
  • Se incrementaron las especialidades a municipios y policlínicos para garantizar la proyección comunitaria.
  • Se implementa la consulta de infertilidad a nivel de la Atención Primaria de Salud en los 10 municipios.
  • Fortalecimiento del capítulo de Medicina Familiar.
  • Se incrementan los embarazos logrados (270) en las consultas municipales y provincial (50) de atención a la pareja infértil.
  • Se reduce la tasa de mortalidad materna, así como la fetal tardía.
  • Disminuye la mortalidad comunitaria en el grupo de 60 –  70 años.
  • Se cumplen todos los objetivos de trabajo superando todos los indicadores de estomatología con respecto al año anterior.

SUBDIRECCIÓN DE ECONOMIA

  • A partir de la aplicación del Decreto Ley 152 del Ministerio de Energía y Minas, nuestro sector disminuye el consumo de cuatro portadores energéticos en el año 2019:  Electricidad en menos – 9.28 MW, DIESEL – 151.66 ML, Gasolina en – 65.77 ML y Gas Licuado en – 5.6 Toneladas.
  • Se ejecutó el presupuesto del año en un 98.4 % aceptable para la política financiera en el sector, lográndose ahorrar 5 millones de pesos.
  • Se disminuye de manera general los inventarios en medio millón de pesos, los que incluyen 146000 de inventarios de lento movimiento y 25 000 de inventarios ociosos.
  • Se reduce en 568 000 el gasto al sector no estatal.
  • En el área de las inversiones y mantenimientos se intervino en 252 objetos de obras para un 105 % de ejecución
  • Se ejecutaron 2,028 millones de pesos en el plan de equipos médicos y no médicos.
  • Se sobrecumple el total de consultas médicas planificadas y la utilización de la MNT.
  • Se sobrecumple el reuso aportando 1 200 000 pesos en soluciones al material gastable 
  • Se retomó la construcción del Bloque No. 4 del Hospital Agostinho Neto el cual se encuentra el 82 % de ejecución.

 

SUBDIRECCIÓN GENERAL

  • Se realizaron un total 346 programas en la televisión, 151 más que en el año anterior, en la Radio 722 programas, incrementándose en 317 con respecto al año anterior. Los programas estuvieron dirigidos a los temas de PAMI, Arbovirosis y Tarea Vida que se incluyó a partir del segundo semestre del 2019.
  • La prensa plana y redes sociales se incrementa en 51 artículos más que el año anterior.
  • En cuanto a los spots en el 2019 se realizaron 2 más que el año anterior, uno del suplemento nacional pediátrico “La Chispita” en la provincia y se incluye el de Tarea Vida de producción nacional.
  • En el transcurso del 2019 Fueron cubiertas todas las temáticas recogiendo en su totalidad todos los servicios que hoy día se prestan en el sector, 14 en la Prensa Plana (Periódico Venceremos), 7 Artículos publicados por la Agencia Cubana de Noticias además de realizarse los 6 Bienestar compartidos programados por el PCC.

SUBDIRECCIÓN DE HIGUIENE Y EPIDEMIOLOGIA

  • Reparación de la Central de Esterilización del Laboratorio de Microbiología.
  • Aprobación de 2 nuevos proyectos.
  • Incorporación de un número considerable de residente en la especialidad de Higiene y Epidemiología.
  • Cierre de la transmisión de Arbovirosis.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GUANTÁNAMO

  • Obtuvimos la categoría de Calificada, según el dictamen de la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior.
  • Consolidada de la Estrategia Provincial del Trabajo Educativo, el desarrollo de proyectos de Universitarios a favor de la Ética profesional del Sector de la Salud y la calidad de los servicios y la proyección comunitaria de la Universidad
  • Consolidación del Sistema Integral de Gestión de la Calidad Universitaria de la salud acreditando la Institución.
  • Graduamos un total de 740 nuevos profesionales de la Salud, 575 de la carrera de Medicina, 117 de Estomatología y 48 de Enfermería, entre ellos 14 becarios extranjeros.
  • Graduamos 21 integrantes del movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy, 67 graduados con Títulos de Oro y 12 recibieron el premio al Mérito Científico por sus relevantes aportes investigativos.
  • Resultados de promoción general por encima de 90, con una calidad por encima de 4.
  • Implementado con éxito el Plan E de estudios de la carrera de Medicina.
  • Participación destacada de estudiantes en proyectos Socioculturales, con donaciones de sangre y plasma, a través del Proyecto “Salvando vidas”, “Ciencias Médicas en la Calle”, entre otras actividades comunitarias.
  • Nuestros estudiantes han participado en numerosos eventos provinciales y nacionales, con resultados relevantes.
  • Perfeccionado el trabajo de las comunicaciones de la Universidad, con un incremento de la participación de las redes sociales.
  • Recibimos diferentes reconocimientos, de la asamblea Provincial del poder popular, el PCC Provincial, la Universidad Guantánamo, la dirección Provincial de deporte, la Dirección Provincial de Salud.

 

Desarrollarán pesquisa dermatológica relacionada con los lunares

Comparte si te a gustado:

Bajo el lema “Un lunar puede cambiar mi vida”, los dermatólogos guantanameros desarrollarán este 4 de febrero, el Día del Lunar, un programa de actividades de promoción, educación y pesquisa activa con la participación de especialistas,  residentes y alumnos ayudantes de la especialidad.

De acuerdo con el proyecto el Departamento de Dermatología en la provincia de Guantánamo convoca todos los ciudadanos que presenten lunares únicos o múltiples que se hayan modificado de algún modo o cualquier lesión pigmentada o no, que pica, sangra o crece rápidamente, a asistir este 4 de febrero a los policlínicos de los  municipios de Guantánamo y Baracoa, así como a la consulta de la especialidad en el Hospital General Docente «Dr. Agostinho Neto» para ser examinados, sin necesidad de turnos, remisiones ni consultas evaluadoras previas.

Indica la convocatoria de Salud que  si bien la presencia de un Lunar que se modifica, puede dar un giro dramático a la vida de un individuo, la detección temprana de estos cambios, hace la diferencia, permitiendo el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno y la cura definitiva, algo que más que cambiar, “devuelve” la vida. Y subraya: ¡No falte a la cita, le esperamos!”.

El Día del Lunar, se inscribe en el marco del Día mundial de la lucha contra el cáncer, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer y la Unión Internacional contra el cáncer.

Son alarmantes las cifras de incidencia y prevalencia particularmente del cáncer de piel en los últimos 20 años, por lo cual dermatólogos de más de un centenar de países se unen El día del Lunar en la campaña de Educación, Prevención y Diagnóstico de lesiones premalignas y malignas de la piel.

Cuba no escapa a esa realidad y en la última década exhibe incremento sustancial de nuevos casos de cáncer de piel en todas sus variedades y formas clínicas, razón por la que por novena vez consecutiva los departamentos de dermatología del país se suman a la cruzada  bajo los auspicios de la Coordinación Nacional del Grupo Especial de Trabajo de Cáncer de Piel del MINSAP.

Fuente: Departamento de Dermatología del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto.

BIOCEN trabaja en ensayos para elaborar vacunas de segunda generación contra el asma

Comparte si te a gustado:

La Habana, 24 ene (RHC) Especialistas del Centro Nacional de Biopreparados, ubicado en Bejucal, municipio cubano de Mayabeque, trabajan en vacunas de segunda generación para el asma y reducir el número de inyecciones, reporta Radio Reloj.

Actualmente se ejecuta un ensayo clínico fase dos promovido por ese centro científico, en servicios de alergia de los hospitales capitalinos Calixto García y Hermanos Ameijeiras, liderados por las doctoras Mirta Álvarez e Iglemis Figueroa.

Durante años BIOCÉN desarrolló vacunas terapéuticas de tres especies de ácaros, para el tratamiento del asma intermitente y persistente, de leve a moderada, por vía subcutánea inyectable y sublingual en gotas.

Las vacunas de alérgenos se utilizan en las enfermedades alérgicas hace más de 100 años, son reconocidas internacionalmente como tratamiento efectivo, seguro y se recomiendan por la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: Radio Habana Cuba

Diabetes y preeclampsia podrían incrementar riesgo de obesidad en bebés

Comparte si te a gustado:

México, 23 Ene (Notimex).- La diabetes gestacional y la preeclampsia podrían incrementar el riesgo de obesidad en bebés, así lo aseguró un estudio publicado en la revista Archives of Gynecology and Obstetrics.

El estudio analizó las asociaciones de diabetes gestacional y preeclampsia con el índice de masa corporal; así como lo que sucede en los organismos de bebés cuando se tienen ambas afectaciones.

De esta forma, los investigadores de la universidad pública CUNY Graduate Center, en Estados Unidos, mostraron que la combinación de diabetes gestacional y preeclampsia aumenta el riesgo de obesidad durante la etapa infantil, al igual que si se padece una de estas dos patologías.

Dicho hallazgo podría proporcionar un incentivo para que tanto las mujeres como los médicos trabajen para controlar estas afecciones durante el embarazo y, así proteger la salud a largo plazo de los niños.

“Estos hallazgos preliminares sientan las bases para futuros estudios con los que se podrá explorar más a fondo estos efectos con muestras de mayor tamaño”, puesto que sólo se incluyó a 356 bebés de 18 meses de edad, señalaron los investigadores en un comunicado.

La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos de daños en hígado y riñones. Si no se trata, puede desencadenar complicaciones graves, incluida la muerte.

Fuente: NotiMex

Ir al contenido