La Medicina Natural y Tradicional en Cuba, proyecciones para el 2020

Comparte si te a gustado:

La necesidad de incrementar la salud de la población impone el aprendizaje y la adquisición de estilos de vida sanos que incluyan hábitos nutricionales, de actividad física y mental, comprendidos dentro de la Medicina Natural y Tradicional. Durante el pasado año, desde el Sistema Nacional de Salud se continuó fortaleciendo esta alternativa, lográndose resultados satisfactorios.

Se sobrecumplió el plan de unidades de productos naturales elaborados en el país, con un total de 92 millones 952 mil 914. El Cuadro Básico de Productos Naturales se incrementó a 170, 17 más que en el año anterior.

Se mantuvo el incremento del uso de la Medicina Natural y Tradicional en la atención médica, con más de 59 millonesde pacientes atendidos con estas modalidades durante el año, en los tres niveles de atención.

En el mes de noviembre se inauguró el primer centro de Medicina Ayurvédica del país, en el Centro Internacional de Salud La Pradera. Se efectuaron dos campamentos de Panchakarma con cinco pacientes cada uno, con la asesoría de expertos del Ministerio de AYUSH de la India. La medicina ayurvédica se unió entonces a las otras 10 modalidades de Medicina Natural y Tradicional integradas al Sistema Nacional de Salud.

El número de especialistas en Medicina Natural y Tradicional se incrementó también a 274, con 162 residentes.

De acuerdo con el Dr. Johan Perdomo, Jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del MINSAP, las prioridades de trabajo para el año 2020 se centran en lograr la elaboración de 95 millones de productos naturales así como continuar elevando la calidad y accesibilidad a estos.

A su vez, se potenciará el fortalecimiento de las investigaciones y la actividad científica, y entre las acciones que se plantea la Sociedad Cubana de Medicina Natural y Tradicional, se encuentra el Congreso “Plantas Medicinales, Ciencia y Homeopatía” a celebrarse en septiembre de este año.

Fuente: MINSAP

Clínica Julio Antonio Mella de Guantánamo celebra su 47 aniversario con logros

Comparte si te a gustado:
Clinica estomatologica Guantanamo

Alrededor de mil consultas y la manufactura de seiscientos aparatos de prótesis distinguen los servicios de la Clínica Julio Antonio Mella en Guantánamo, inaugurada hace 47 años como digno homenaje al líder estudiantil asesinado en México el 10 de enero de 1929.

La doctora Margot Ramos de la Cruz,   directora  de este centro insigne de la provincia, aseguró que  la institución  destaca por la calidad de sus consultas debido a la entrega de los especialistas, así como la efectividad de medidas profilácticas entre las que resaltan las  pesquisas, la rehabilitación protésica y aplicación de técnicas relacionadas con la medicina natural y tradicional.

De igual forma cumple con otros indicadores como la atención a grupos priorizados tales como  embarazadas, adultos mayores,  personas con discapacidad,  menores de 19 años y  los jóvenes que ingresan al servicio militar.

Asume además  en sus instalaciones a toda la población del Reparto Caribe, los Cocos y  Palmira, empresa en pos de la cual el personal aúna voluntades con los especialistas de la policlínica Mártires del  4 de Agosto,  actualmente en reparación capital.

A pesar de  la inestabilidad y escases  de materiales dentales como la resina, amalgama y cemento de policarboxilato, entre otros  insumos que  a  consecuencia del bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba  se adquieren con mayor dificultad en el mercado internacional, en la clínica Julio Antonio Mella de Guantánamo se labora para  perfeccionar los servicios estomatológicos. 

En este sentido los más de 140 trabajadores de esta unidad de salud, de ellos 21 con categoría docente,  estructuran estrategias atemperadas a las características locales, a fin de mantener los logros  que los distingue por casi medio siglo.

Fuente: Radio Guantánamo

Lavarse las manos no es mera sugerencia

Comparte si te a gustado:

Quizás para muchos decirles que el lavado de las manos es importante constituye algo obvio, una sugerencia que sobra. Pero no, porque es mucho más.

Esos que lo interpretan solo como una acción elemental, deben también tomarlo como una indicación médica, una advertencia salubrista.

Sucede que en las manos se albergan miles de gérmenes trasmisores de enfermedades, principalmente diarreicas y respiratorias agudas, entre otras infecciones que causan alrededor de 3 millones y medio de muertes en niños menores de 5 años, sin contar los nefastos efectos que también sufre el resto de las personas.

Y hay baja percepción de ese riesgo, pues uno de los problemas de nuestra población es la falta de conocimiento sobre la importancia de la higiene que proporciona el lavado de las manos de forma sistemática, en repetidas ocasiones en el día.

Lavarnos bien las manos

El lavado de manos es una de las medidas más efectivas para prevenir o reducir la propagación infecciones.

De ahí la insistencia de los especialistas en salud en esa aparente simple pero importante acción de higiene, más aun cuando está demostrado que el 50 por ciento de los brotes epidémicos de enfermedades se deben a un inadecuado proceder en el lavado de las manos.

Mas, no siempre se efectúa bien ese acto, entonces ¿cómo lograrlo correctamente? Solo necesita lavar sus manos durante medio minuto con agua y jabón para lograr la eliminación eficaz de gérmenes.

Debe frotarlas por arriba, en las palmas, entre los dedos, y finalmente enjuagarlas con abundante agua. Ello se hará cada vez que se llegue de la calle, que se vaya a ingerir alimentos, después de ir al baño, y en cuanta ocasión sea necesaria para garantizar manos limpias.

Fuente: Solvisión

Prueba citológica: minutos que salvan

Comparte si te a gustado:

Temor, desconocimiento, menosprecio… son “argumentos” que no suelen faltar cuando se indaga en las causas de que algunas mujeres no acudan a los consultorios médicos cuando son convocadas para realizarles la prueba citológica.

Aunque ha transcurrido un largo tiempo desde que George N. Papanicolaou identificó, a principios de la década del 40, células cancerosas en muestras tomadas entonces de la vagina, lo cual fue una revolución en el campo de la ginecología por su impacto en la reducción de la mortalidad por cáncer cérvico-uterino, aún mueren por esta causa muchas mujeres en el mundo, sobre todo en naciones subdesarrolladas.

En Cuba, si bien la incidencia es menor (en la región de las Américas es el tercer país con la tasa más baja, después de Estados Unidos y Canadá), existen las condiciones para que la mortalidad sea nula, pero actitudes inadecuadas de mujeres —motivadas muchas veces por la insuficiente información o la poco atractiva convocatoria del médico o la enfermera de su área de salud para que acuda a hacerse la citología— atentan contra el propósito del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz de Cáncer Cérvico-Uterino, de detectar oportunamente cualquier alteración y curarla.

Para la doctora Ana Margarita Solares Asteasuainzarra, especialista de primer grado en Ginecología y Obstetricia, y vicesecretaria de la Sección de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía de Cuba, los conceptos erróneos que tienen algunas personas acerca de la prueba citológica distorsionan la esencia de este tipo de estudio “sencillo, indoloro, muy rápido, que no produce trastorno ni malestar, y que es fundamental para garantizar la salud de la mujer.

“Se trata de un proceder simple. Con la espátula se toma una muestra a nivel del orificio cervical (unión escamo-columnar) de las células que se desprenden de manera natural, la cual es analizada por el citopatólogo, para determinar si dichas células son normales o presentan alguna alteración.

“El programa prevé la realización de la prueba citológica al ciento por ciento de las mujeres entre 25 y 60 años, por ser las edades de riesgo, y se practica en todos los consultorios del médico de la familia. Cada tres años ellas deben repetirse el estudio, con el propósito de ratificar el diagnóstico negativo o en caso de que aparezca alguna lesión, atenderla tempranamente y curarla”.

Cuando la muestra obtenida es calificada de no útil, esto suele relacionarse con un supuesto desconocimiento del médico o la enfermera que realizó el proceder. ¿Qué se tiene en cuenta para determinar la utilidad o no de la muestra?

El calificativo de no útil lo otorga el patólogo y no indica necesariamente que la muestra haya sido tomada de manera incorrecta o que se haya extraviado. En ocasiones la lámina no contiene la cantidad suficiente de células de los epitelios del cuello uterino que precisan ser examinadas para afirmar que la mujer no presenta alteración alguna, y ante la incertidumbre el especialista opta por indicar la repetición de la prueba.

También resulta no útil cuando aparece abundante leucorrea, infección vaginal o alguna enfermedad de transmisión sexual. Si hay flujo o leucorrea, se debe orientar previamente el tratamiento correspondiente y después realizar la citología, pues de lo contrario la elevada presencia de leucocitos debido a la infección puede ocultar algún daño de mayor consideración.

Tener relaciones sexuales uno o dos días antes de la prueba citológica es otra de las causas de que la muestra pueda no ser óptima, e igual ocurre si hay sangramiento menstrual o por traumatismos. Sin duda, el calificativo de no útil es muy sabio, pues busca despejar cualquier duda y ofrecer un diagnóstico certero.

El término NIC provoca mucho temor entre las pacientes y sus familiares, pues es asociado de inmediato con cáncer. ¿De qué se trata específicamente?

La neoplasia intraepitelial cervical, el llamado NIC, indica que existen alteraciones a nivel de las células del cuello del útero, las cuales son curables en su totalidad con los tratamientos que se aplican: electrofulguraciones, criocirugía, radiocirugía, entre otros. El término de neoplasia no necesariamente indica la existencia de cáncer, pues se nombran así a todas las proliferaciones epiteliales, tanto benignas como malignas.

El NIC I, por ejemplo, indica una neoplasia intraepitelial cervical leve o lesión de bajo grado, lo que significa que están alteradas algunas células del epitelio del cuello del útero, por tanto la posibilidad de curación es rápida. En ocasiones solo hay que darle seguimiento a la paciente con una conducta expectante durante dos años y repetirle la citología y la colposcopía cada seis meses. Si todas las veces el resultado es negativo, que es lo más frecuente, se reincorpora al programa.

Cuando se trata de NIC II, NIC III o de un carcinoma in situ, estamos en presencia de lesiones de alto grado, porque la probabilidad de progresar es mayor. El chequeo es por tanto más sistemático —cada tres, seis o doce meses—, y se extiende de tres a cinco años. Las mujeres con estos diagnósticos no requieren de intervenciones quirúrgicas grandes, ni de tratamientos de quimioterapia o radioterapia, ni de operaciones radicales; pueden curarse en la consulta de patología de cuello y continuar con su vida sexual y reproductiva de forma normal. Por supuesto, si la paciente no asiste regularmente a la consulta, corre el riesgo de que la enfermedad progrese a estadios mayores y la terapéutica ya no sería tan sencilla.

Cuando hablamos de las mujeres que no acuden a que les realicen la citología, hay que admitir que no pocas veces, tras esa actitud, está la escasa información e, incluso, la falta de ética de algunos trabajadores de la salud, que alienta la desconfianza entre estas pacientes…

Sin duda es preciso aumentar la educación sanitaria a la comunidad y en particular a la mujer y a la familia. Cuando alguien asiste a la consulta de patología de cuello se le debe explicar por qué está en ese servicio, qué es un NIC, si lo presenta, qué proceder se le va a realizar y brindarle mucho apoyo emocional. La paciente tiene que sentir que está en el sitio adecuado para resolver su problema de salud.

Es importante mantener la privacidad en las consultas. En ocasiones hay más de una paciente en el local o varios médicos que atienden a la vez y eso inhibe a las personas, pues no perciben el respeto y la seguridad necesarios.

También se debe velar por la profesionalidad en los diseños de citación para la prueba citológica: cuando un examen indica alguna alteración, hay que explicarle a la paciente acerca de ese resultado con la claridad e intimidad requeridas. No hacerlo en los pasillos, ni en la calle, ni decirles que si no acuden a la consulta les va pasar esto o lo otro. Las mujeres que más resistencia ofrecen en este sentido son precisamente las que más necesitan de nuestros servicios y, sobre todo, de nuestra comprensión.

Fuente: Trabajadores

Realizarán inversiones para mejorar servicios sanitarios en Baracoa

Comparte si te a gustado:
Hospital «Octavio de la Concepción y la Pedraja». Foto: Cubadebate

Guantánamo. – Las inversiones para el mejoramiento de la infraestructura de varias instalaciones del sistema de salud pública en Guantánamo constituyen una prioridad en el presupuesto aprobado para el 2020. Entre las principales obras se incluyen la reparación de la sala de terapia intensiva del Hospital General Docente Octavio de la Concepción y la Pedraja, en su fase final, según destaca una nota de Radio Baracoa.

Para el año que recién inicia también se prevé la reparación del consultorio del médico y la enfermera de la familia en comunidad del Guagüí de Mandinga, una de las más intrincadas de la montañosa geografía de Baracoa y la relocalización de otra institución similar ubicada en el litoral de Nibujón, en la sala de rehabilitación de esa misma demarcación baracoense.

Según la nota publicada por el medio de prensa baracoense:

“Las proyecciones de trabajo en el año en curso incluyen además la construcción de sendas Casas del Abuelo en los Consejos Populares PlayaTurey y Jamal en correspondencia con la dinámica demográfica del municipio con más alto grado de envejecimiento poblacional en la provincia de Guantánamo.”

En lo que se refiere a la atención sanitaria, a finales del 2019, en informe brindado a la Asamblea Provincial del Poder que durante la etapa se solucionaron problemáticas relacionadas con los servicios médicos especializados y las interconsultas en las áreas de salud, pero la compleja situación epidemiológica constituye aún un elemento a trabajar, mediante un accionar multidisciplinario para el enfrentamiento la alta focalidad del mosquito Aedes Aegipty. En esta dirección urge el trabajo y la acción cooperada de los pobladores para su erradicación.

Fuente: Solvisión

Insomnio podría causar Alzheimer según estudio

Comparte si te a gustado:

(Notimex).– Las personas con insomnio tienen cambios en el rendimiento cognitivo y la estructura cerebral, especialmente en la sustancia blanca y algunas regiones que afectan en etapas tempranas del Alzheimer, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Barcelona Beta Brain Research Center.

El estudio, publicado en la revista médica Alzheimer’s Research and Therapy, constó en analizar el rendimiento cognitivo de las personas con insomnio y lo compararon con el de personas con un sueño normal.

“Los resultados muestran que el insomnio se relaciona con un peor resultado en pruebas cognitivas. Especialmente se ha descrito una reducción en algunas funciones ejecutivas, como por ejemplo la memoria de trabajo”, señalaron los investigadores mediante una publicación del centro de investigación en prevención de Alzheimer.

Mediante imágenes de resonancia magnética, detallaron, se encontró que los participantes con insomnio presentaban un menor volumen en algunas regiones cerebrales como el precúneo o el córtex cingulado posterior, las cuales se relacionan en la etapa temprana del Alzheimer.

Así como cambios en la sustancia blanca cerebral a través de técnicas de resonancia magnética por difusión, explicó el primer autor del estudio, Oriol Grau.

“Estos hallazgos sugieren la presencia de procesos de inflamación cerebral que podrían tener un papel clave en la asociación entre la calidad del sueño y el Alzheimer”, destacó.

Estudios previos en el campo de las demencias han encontrado una asociación entre la baja calidad del sueño y el riesgo de demencia. Actualmente, uno de los focos en la investigación del Alzheimer es el estudio de la calidad del sueño, ya sea como factor de riesgo o como una manifestación temprana de la enfermedad.

Fuente: Notimex

Mortalidad infantil en Cuba, más que estadísticas

Comparte si te a gustado:

Cuba muestra un enorme compromiso con la salud de la infancia, aun en los momentos más complicados para la nación, una tarea que ha requerido y exige de mucho esfuerzo, sacrificio, entrega y compromiso de miles de profesionales, quienes laboran en los servicios de atención materno-infantil del país y enfrentan con entereza cualquier dificultad o contratiempo.

De ahí que en la Isla sea bajo el riesgo de morir durante el primer año de vida. En ello va el empeño de todo un equipo multidisciplinario capaz de afrontar los más grandes retos, gracias a la voluntad política de nuestro Gobierno.

Datos preliminares ofrecidos por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, refieren que en el año recién concluido nacieron en Cuba 109 707 niños, 6 626 menos con relación al año precedente, con una tasa de mortalidad infantil de 5,0 fallecidos por cada mil nacidos vivos.

A escala global, explicó a Granma la doctora Noemí Causa Palma, directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), continuamos dentro de los 35 países con la tasa más baja de mortalidad infantil y dentro de los primeros en la región.

Las principales causas que incidieron en este indicador, agregó, estuvieron relacionadas con las complicaciones asociadas al nacimiento prematuro y el retardo en el crecimiento intrauterino, y a pesar de las acciones contenidas en los programas de atención a la embarazada y al recién nacido, y de las medidas adicionales adoptadas, no se logró aminorar su impacto en la mortalidad del menor de un año.

Cabe destacar que por tercer año consecutivo se sostiene en 0,8 fallecidos por mil nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas, aspecto en el cual las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y el municipio especial Isla de la Juventud concluyeron el año sin defunciones por esa causa.

Este indicador es el mejor en la región de las Américas y es el resultado del trabajo desplegado por los servicios de genética comunitaria, el desarrollo de la red nacional de genética médica y el programa nacional de prevención de defectos congénitos y enfermedades genéticas, precisó la doctora.

Significativo también resulta que en 2019 no se reportaron muertes maternas por hemorragia posparto, un problema persistente en los países en vías de desarrollo y un logro en el nuestro, fruto del trabajo multidisciplinario desarrollado en los últimos tres años.

Para este 2020, refirió la doctora, constituyen objetivos esenciales en la atención a la salud materno-infantil incrementar las acciones multisectoriales encaminadas a reducir el embarazo en la adolescencia y la modificación de los riesgos de la mujer en edad fértil, tales como la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, entre otros.

También se proponen fortalecer las acciones de control a las gestantes con alto riesgo obstétrico durante su atención prenatal para lograr la detección oportuna del crecimiento intrauterino retardado, los trastornos hipertensivos y prevenir el parto pretérmino.

En el caso de los servicios de neonatología, añadió, se intensificarán las acciones para continuar elevando la supervivencia del recién nacido.

De igual forma, se continuarán incrementando las acciones de promoción y educación para la salud, dirigidas a mujeres en edad fértil, sus parejas y familiares, a través de los medios de difusión masiva relacionadas con: la ingestión de ácido fólico para prevenir malformaciones congénitas, la prevención de las infecciones de transmisión sexual, los cuidados a la salud frente a las enfermedades crónicas y el embarazo, el fomento de la lactancia materna, la prevención de los accidentes y de las infecciones adquiridas en la comunidad.

PRINCIPALES INDICADORES

  • La tasa de mortalidad preescolar –de 1 a 4 años de edad– en el 2019 se incrementó de 3,0 a 3,5 por cada 10 000 habitantes de la edad referida, siendo las principales causas los accidentes, las infecciones respiratorias agudas y los tumores malignos.
  • La supervivencia infantil en el menor de 5 años al quinto año de vida es del 99,3 %. Este indicador supera el 99 % desde hace 20 años.
  • Se mantuvo la tasa de mortalidad escolar –de 5 a 14 años– en 2,0 por cada 10 000 habitantes en este rango de edad.
  • Se redujo la tasa de mortalidad perinatal de 8,3 a 8,0 a expensas de la reducción de la muerte fetal tardía.
  • La tasa de mortalidad materna total se reduce de 43,8 en 2018 a 37,4 por cada 100 000 nacidos vivos en 2019, significando diez defunciones menos.
  • La mortalidad materna directa se reduce de 27,5 a 23,7 y la indirecta de 16,3 a 13,7.
  • En la red de servicios del programa de atención a la pareja infértil se logró una cifra superior a los 6 000 embarazos, 2 000 más que en el año anterior. En los servicios provinciales seis de cada diez parejas atendidas lograron su embarazo. En los Centros Regionales de Alta Tecnología, ubicados en las provincias de La Habana (dos), Cienfuegos y Holguín, por primera vez fueron concebidos más de 200 embarazos con técnicas avanzadas de reproducción asistida.
  • Un mérito para nuestro país y para el Sistema Nacional de Salud fue la ratificación, por la Organización Mundial de la Salud en septiembre pasado, de la condición de país libre de transmisión materno-infantil del vih y la sífilis congénita, otorgada a Cuba en 2015 como primer país del mundo.
  • En 2019 se garantizó una cobertura de vacunación por encima del 98 %, lo que permitió proteger a la población infantil contra 13 enfermedades.
  • Además, al cierre de 2019 se alcanzó la cifra de 510 implantes cocleares, acumulados desde los inicios del programa.

Fuente: Granma

Ir al contenido