México, (Notimex). – El Instituto Nacional de Geriatría (Inger) advirtió que el uso de más de cinco medicamentos no siempre está relacionado con una mejoría en la atención de los adultos mayores, sino que incluso podría derivar en mayores índices e discapacidad y mortalidad en dicho grupo.
Foto tomada de Internet
El doctor Arturo Avila Avila, expuso
lo anterior al explicar que a esta situación se le conoce como
polifarmacia, y que se define como el uso de cinco o más medicamentos en
un paciente, lo cual resulta importante ya que tomar muchas pastillas
no implica una mejor salud.
El director de Enseñanza y Divulgación
del Inger reveló que quien tiene polifarmacia presenta mayor riesgo de
padecer síndromes geriátricos y enfrentar desenlaces negativos en su
tratamiento, como pueden ser reacciones adversas a los medicamentos,
mayor número de hospitalizaciones, deterioro funcional, resultados
clínicos inadecuados e incluso mayor riesgo de mortalidad.
“La polifarmacia se presenta cuando se
recetan medicamentos sin motivo de indicación, por ejemplo, recomendar
la ingesta de Omeprazol sin antecedente de enfermedad ácido péptica.
También ocurre si se dan medicinas de la misma familia terapéutica
indicados para un padecimiento en la misma persona”, explicó mediante un
comunicado del Inger.
Apuntó que para que los especialistas
en salud detecten un caso de polifarmacia se deben analizar en el
paciente el número total de fármacos utilizados, la información de
recetas previas, medicamentos de venta libre que haya consumido,
medicina alternativa y herbolarios, así como remedios caseros y
productos de tipo alimenticio.
En tanto, para el tratamiento de la
polifarmacia, señaló, se requiere que el paciente y en su caso, sus
familiares, sean informados sobre tratamientos no farmacológicos como la
terapia física, psicoterapia, grupo de apoyo, y más, que pueden ayudar a
reducir el consumo de medicamentos.
El objetivo del programa de informatización del sector de la salud pública cubano está dirigido a incrementar la calidad y la optimización de los servicios a la población. Foto: https://salud.msp.gob.cu
En el camino de la informatización de la sociedad cubana, la integración de procesos es fundamental para alcanzar el éxito que se espera.
En este sentido, el Ministerio de Salud Pública (Minsap), específicamente la Dirección de Informática, como rectora del proceso de informatización de este organismo, trabaja en varios proyectos priorizados relacionados con la historia clínica digital del paciente, la telemedicina y la vigilancia en salud.
Estos proyectos están divididos por tipos de institución, siendo en los hospitales donde cobra mayor fuerza el sistema de gestión Galen Clínicas –desarrollado por la empresa cubana Softel–, con la implementación a su vez de la historia clínica digital, explicó a Granma el doctor Denis Derivet Thaureaux, especialista superior del grupo de aplicaciones e infraestructura de la Dirección de Informática y Comunicaciones del MINSAP.
El Galen Clínicas comprende una suite de proyectos, que contiene los
resultados de varios componentes médicos y que, a partir de las
configuraciones que posee el sistema, permite su instalación tanto en
grandes instituciones como en policlínicos, manejando procesos propios
que ocurren en esas entidades.
Dentro de esta dinámica, el Galen Clínicas se adapta a la nueva red
que se está modificando en los bancos de sangre, la cual presenta nueva
tecnología de programación para mejorar los procesos que ocurren en
estas instalaciones.
De esta forma, los 45 bancos de sangre de todo el territorio nacional
emplean actualmente este sistema, que posibilita una mayor
automatización en el procesamiento de la información y en los registros.
Además, mejorará el seguimiento propio de todas las acciones que
ocurren en estas unidades de la salud pública, optimizando el envío
oportuno de la sangre hacia la industria y para el uso por los
pacientes, comentó Derivet Thaureaux.
Otro espacio en el cual está concebida la implementación de uno de
los módulos del Galen, es en las clínicas estomatológicas, donde ya se
trabaja en una unidad piloto en la historia digital del paciente,
aseguró el especialista.
«Esto viene siendo un punto más en la historia clínica digital única,
que incluirá hasta los consultorios médicos, recogiendo información de
los datos clínicos en cada lugar donde el paciente reciba servicios de
salud, lo cual facilitará que los doctores vean la evolución en
cualquier institución a la que se acuda», acotó.
Este proceso se extenderá hasta 2030 y depende, en gran medida, de la
infraestructura que exista en el sector de la salud, pues para su
despliegue resulta necesario tener conexión entre todas las
instituciones que componen el sector.
Está concebido para que funcione de ambos lados, por lo que la
información también será accesible para los pacientes, en el sentido de
avisar por servicios de mensajes el médico que lo atenderá, si se
pospone la consulta y si puede recoger los resultados.
En todos estos procesos resulta de suma importancia el manejo de la
información, por lo que el Minsap tiene como prioridad la ciberseguridad
y la protección de los datos personales.
Es por ello que, comentó el especialista, se está trabajando en un
marco legal no solo para el sistema de salud, sino para aquellas
instituciones que manejen información de las personas, estipulando
cuáles son los niveles de acceso para informar.
«Aunque se emplee en esta esfera una aplicación o software médico, no
significa que todos dispongan de la información del paciente, pues está
concebido como sistema de trabajo un conjunto de roles que tendrán
permisos en correspondencia con las responsabilidades asignadas»,
añadió.
Entorno gráfico del software cubano Galen Clínicas, un sistema de gestión digital para el sector de la salud. Foto: Lorenzo Crespo
REGISTROS MÉDICOS INFORMATIZADOS
El proceso de informatización del sector de la salud en Cuba se
realiza por etapas y, dentro de ellas, se contempla la informatización
de los registros médicos, consultas e ingresos hospitalarios.
Ya existe un grupo de registros que están informatizados y en
funcionamiento, entre los cuales figura el de personas fallecidas. El
mismo está ubicado en una plataforma web dentro del sector de la salud
pública, por lo que no brinda información hacia otros espacios, aunque
se está pensando integrarlo con las oficinas del Registro de
Consumidores (Oficoda).
También se trabaja en el registro de dietas médicas, una opción
integrada al Galen Clínicas que estaría validada por una firma y un
certificado digitales.
En este punto no deberían existir inconvenientes en que otros
organismos puedan recibir la información, pues toda aplicación que tenga
certificado digital y firma electrónica es un documento legal, el cual
puede ser aceptado en cualquier instancia que solicite el servicio.
De igual forma ya está en implementación el registro de trabajadores
de la salud, que abarca no solo a los profesionales, sino a todo el
personal de la esfera, en tanto mantiene en proceso de desarrollo el
registro de la pareja infértil, así como el de partos.
En proyecto piloto se encuentra, igualmente, el registro de
vigilancia epidemiológica, el cual se extenderá a todo el país el año
próximo y está relacionado con el seguimiento de las arbovirosis y el
trabajo de la campaña antivectorial.
El Minsap, de conjunto con la Universidad de las Ciencias
Informáticas, el Grupo Empresarial BioCubaFarma y el Centro Nacional de
Ensayos Clínicos, está trabajando en los ensayos clínicos, radicando la
importancia de los productos farmacéuticos, de vacunas contra
enfermedades como el cáncer o de enfermedades infecciosas.
Estas son solo muestras del progreso en la integración y la informatización dentro del Ministerio de Salud Pública; en próximos espacios brindaremos más información sobre los proyectos en las farmacias, ópticas y en los hospitales, con la implementación de la historia clínica digital.
La Habana, 29 nov (RHC) Cuba exhibe hoy la más baja prevalencia de
VIH/Sida en América Latina y una de las más reducidas del hemisferio
occidental, informó aquí una funcionaria del Ministerio de Salud Pública
(Minsap).
En la isla se mantiene el control en la transmisión materno-infantil, en menores de 14 años, en varones y mujeres heterosexuales, así como en la detección precoz y el control riguroso de los casos diagnosticados con la enfermedad, dijo en conferencia de prensa Bárbara Venegas, funcionaria del Departamento ITS/Sida y Hepatitis de la Dirección de Epidemiología del Minsap.
Según la especialista del total de 26 mil 952 personas que viven con VIH en el país, el 80 por ciento es del sexo masculino y el 82 tiene entre 20 y 54 años de edad, al tiempo que el 87 por ciento fue diagnosticado en un estadio precoz de la enfermedad, lo cual permitió ofrecerles un tratamiento oportuno.
Venegas destacó entre los más afectados a las mujeres transexuales (19,7%) los hombres que tienen sexo con otros hombres (5,6%) y personas que ejercen el sexo trasnacional (2,8%), precisa Prensa Latina
Señaló que en la actualidad los casos pueden ser diagnosticados en cualquier parte del territorio nacional, lo cual permite la optimización de los recursos y una atención médica más rápida y efectiva.
Y aunque este año disminuyó considerablemente el número de casos, en comparación con el año 2018, se registró un incremento en las provincias de Cienfuegos, Las Tunas y Guantánamo.
Con respecto a la meta 90-90-90 fijada por Cuba para el año 2020 (que el 90 por ciento de los enfermos conozcan su estado serológico, esa misma cifra tenga acceso a tratamientos, así como eliminar casi en 100 por ciento la trasmisión, con una carga viral mínima) dijo que se ha alcanzado ya un 87-86-73,8, respectivamente.
La campaña mundial de este 2019 por el Día Mundial de Lucha contra el VIH/Sida, que auspicia la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como lema ‘Las comunidades marcan la diferencia’ para destacar cómo la labor promocional y preventiva realizada en esos lugares ayuda a evitar la propagación de esa pandemia.
En 2015 Cuba fue declarada el primer país en eliminar la trasmisión del VIH de madre a hijo y la sífilis congénita y el trabajo sostenido en el control de la enfermedad demuestra además que es posible tener generaciones futuras libres de VIH. Llegar al control de la epidemia es una de las metas de OMS.
En La Habana, sede nacional por la efeméride, se realizarán muestras de cine en respuesta a la epidemia y se celebrará una gala cultural en la sala Avellaneda del Teatro Nacional, con entrada libre, ocasión en la que entregarán los premios Esperanza, instituidos desde 2004 y que reconocen el trabajo de los promotores en la prevención de salud.
También habrá una movilización en las redes sociales por la prevención de las ITS-VIH/Sida y se promoverá el mercadeo social de condones en las farmacias municipales.
BEIJING, (Xinhua) — Los activistas y expertos en el control del tabaquismo consideran que mantener a los adolescentes alejados del cigarro y sus sustitutos electrónicos resulta clave para controlar esta práctica, ya que más de la mitad de los fumadores chinos desarrollan el hábito antes de los 20 años de edad.
Los adolescentes, que están en un periodo importante de desarrollo
físico y psicológico, tienen una gran curiosidad y no suelen ser
plenamente conscientes de los riesgos crónicos causados por fumar,
indicó Liao Wenke, subdirector de la Asociación para el Control del
Tabaco de China.
Una vez que una persona ha desarrollado el hábito en su adolescencia,
es más propensa a convertirse en un fumador toda la vida, según Liao.
De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de Salud, la
esperanza media de vida de los fumadores es diez años menor a la de las
personas que no consumen tabaco.
El daño que la práctica causa a los jóvenes resulta aún más
preocupante. Los adolescentes aún no han concluido su desarrollo físico,
por lo que son más vulnerables a las sustancias tóxicas, advirtieron
los especialistas en el control del tabaquismo.
Fumar puede afectar negativamente su desarrollo óseo y de los sistemas nervioso, respiratorio y reproductivo.
El tabaco y la mayoría de los cigarrillos electrónicos contienen
nicotina, que es muy adictiva, indicó Li Yong, miembro del Hospital
Oncológico de la Academia de Ciencias Médicas de China.
Aunque la nicotina no es cancerígena, puede inducir los tumores, precisó Li.
Los expertos en el control del tabaquismo urgieron a los jóvenes a alejarse de los cigarrillos y sus sustitutos electrónicos, así como a mantener un estilo de vida sano.
V JORNADA PROVINCIAL DE MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL
VI TALLER DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL
El Capítulo provincial, la cátedra y el Departamento de Medicina Tradicional y Natural de Guantánamo,convocan a la V Jornada Provincial “NATUGUASO 2019”y al VI Taller de la Cátedra,con el propósito de intercambiar experiencias sobre la utilización de las diferentes modalidades en la solución de los principales problemas de salud del territorio .Se celebrará en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo el 14 de diciembre de 2019 en saludo a la jornada del trabajador de la Salud y al Día de la Medicina Latinoamericana. La convocatoria va dirigida a todos los profesionales de la salud y estudiantes de todas las carreras de las Ciencias Médicas interesados en la investigación y conocimientos en Medicina Natural y Tradicional.
La inscripción en el evento será hasta el 7 de diciembre de 2019.
Cuota de inscripción de la Jornada
Profesionales delegados: 50.00 MN.
Estudiantes delegados: 10.00 MN
Estas cuotas deberán ser abonadas una vez que reciba la confirmación al evento.
Cuota de inscripción a los cursos Pre- evento
Profesionales: 20.00 MN
Estudiantes: 5.00 MN
La cuota de inscripción de la jornada incluye el derecho a participar en todas las sesiones del evento, almuerzo el día de la presentación de los trabajos, certificado de participante y autor.
Cada autor principal podrá inscribir hasta dos trabajos y acreditar en ellos hasta dos coautores, por lo que el máximo de autores por trabajo será de tres (3)
COMITÉ DE HONOR:
Dra. C. Anselma Betancourt Pulsan: Presidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud;
Dr. Darío Rubio Méndez, Secretario del Comité del Partido Comunista de Cuba en la UCMG
Dra Alis Cantalapiedra Luque: Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo;
Dra Yadira Ruiz Juan: Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Secretaria Científica: Dra. MSc. Aymara Laugart Wilson
MIEMBROS:
Dra MSc. María Inés Jiménez de Castro,
Dra. MScIdermis Pardo Pardo
Lic. Ana María Carballosa Crespo
Dra Selma Perez Veliert
Lic. Roider Riveras Contreras.
Dra Ana Margarita Sánchez Figueredo
TEMAS CENTRALES DEL EVENTO:
La Medicina Tradicional y Natural en la solución de los principales problemas de salud en la Provincia Guantánamo.
Cambio Climático y Salud.
Medicina Tradicional y Natural ante situaciones excepcionales y de desastres.
La Medicina Natural y Tradicional en la APS.
Analgesia quirúrgica acupuntural.
Docencia de pre y postgrado. La Medicina Tradicional y Natural desde lo Curricular.
La Medicina Natural y Tradicional a lo largo de la historia.
Utilización de la Medicina Natural y Tradicional en las afecciones estomatológicas.
Modalidades de presentación:
Conferencias
Mesa redonda
Temas libres (orales)
Posters (impreso o electrónico)
Normas para la presentación de los trabajos
Resúmenes
Los resúmenes no excederán de 250 palabras, tipo de letra Arial 12, interlineado de 1.5. Deberán incluir los datos siguientes: Título, Nombre y apellidos de los autores (se admitirá como límite máximo de autoría 3 personas), Centro de trabajo o estudios, Dirección electrónica, Modalidad de exposición, Palabras claves, Medios que utilizará.
Los trabajos
Tendrán como máximo 12 cuartillas en papel tipo carta: 8.5 x 11 pulgadasa1.5 espacio interlineal, estructurados de la siguiente forma: título, autores, resumen, introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
El texto se escribirá en fuente Arial (12 puntos) con la aplicación Microsoft Word, con margen de 2.5 cm en todos sus bordes.
Las imágenes, tablas y/o gráficos deberán formar parte del documento en Word. El documento no excederá de 1 megabytes de tamaño.
En los trabajos a presentar por los estudiantes deberá contar con la tutoría de profesores.
La recepción de los trabajos será hasta el 7 de diciembre de 2019,deberán ser enviados a los miembros del Comité Científico del evento o entregados en el Departamento de MNT de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Los trabajos que no se acepten serán devueltos a su autor principal.
La entrega en el plazo establecido garantizará la confección de los certificados correspondientes y su recepción durante la jornada.
Los resúmenes y trabajos deben ser enviados a los siguientes contactos:
Presidente de la Cátedra de Medicina Tradicional y Natural Dra. MsC. Aymara Laugart Willson. . e-mail. alaugart@infomed.sld.cu
Jefa del departamento de Medicina Tradicional y Natural de la Facultad de Ciencias Medicas Dra. MsC. María Inés Jimenez de Castro,e-mail:mines@infomed.sld.cu
Profesor universitario del departamento de Medicina Tradicional y Natural de la Facultad de Ciencias Medicas :Dra.MsC. Idermis Pardo Pardo, e.mail idermipp@infomed.sld.cu
La Habana, 29 nov (ACN) El Ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, declaró en la red social Twitter que las autoridades bolivianas mienten al calificar de “daño” la cooperación de Cuba en ese país. Es una grave ofensa e irrespeto a los millones de bolivianos atendidos por médicos cubanos.
En las últimas semanas había denunciado asimismo que los golpistas
pretenden ignorar la labor realizada por los médicos cubanos en Bolivia.
Pero no podrán borrar los resultados de esa cooperación médica, a la
que 17 mil 684 profesionales de la salud han brindado su modesto aporte.
Se han realizado en Bolivia 73 millones 330 mil 447 consultas médicas y un millón 529 mil 301 intervenciones quirúrgicas.
Desde el año 2005, comenzó la Operación Milagro con el envío de
pacientes bolivianos a Cuba, y en enero de 2006 se inicia la apertura de
centros oftalmológicos en ese país. Fueron beneficiados por esta noble
misión 580 mil 403 bolivianos.
Ante las lamentables inundaciones que afectaron a la población
boliviana en el año 2006, la Mayor de las Antillas brindó su ayuda
solidaria con el envío de una Brigada del Contingente Internacional de
Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias
“Henry Reeve”, compuesta por 602 profesionales de la salud.
En las aulas cubanas se han graduado 5 mil 184 bolivianos, y estudian actualmente más de trescientos.
Sin embargo, el verdadero resultado de esta labor de los médicos ha
sido el respeto y el cariño del pueblo boliviano, ese que supieron
ganarse desde el primer día, con su profesionalidad, sencillez y
humanismo.
Los profesionales de la salud cubana son formados para valorar con
especial sensibilidad la vida de los pacientes, sin inmiscuirse en
asuntos de política interna de ninguno de los países donde prestan sus
servicios.
Continuaremos ofreciendo nuestras experiencias, brindando nuestra ayuda solidaria, poniendo a disposición de los pueblos del mundo nuestros recursos humanos y nuestras universidades de Ciencias Médicas para la formación de profesionales y técnicos en el campo de la salud, como modesta contribución de Cuba al anhelo de la cobertura sanitaria universal.
Guantánamo. – La Federación de Mujeres Cubanas y la Dirección Provincial de Salud reconocieron en Guantánamo
la labor de las madres donantes de leche materna, quienes con su
contribución posibilitan salvar las vidas de cientos de recién nacidos
con diversos padecimientos.
En la
ludoteca infantil Ismaelillo, recibieron el agasajo de los presentes a
la vez que significaron lo que para ellas implica el voluntario acto de
donar su leche, para preservar la salud de los neonatos que presentan
diversas patologías.
La
Licenciada en Enfermería Teresa Margarita Sunay Sabón, Jefa del Banco
Provincial de Leche Materna explicó que actualmente alrededor de 100
féminas participan en el programa:
“Con esta
leche, que proviene de nuestras áreas de salud, se benefician todos los
niños que tenemos ingresados en la terapia, en el Hospital General
Docente, que la madre no puede darle de lactar, por diversas causas.
Estamos hablando de lactantes bajo peso o graves, que se encuentran en
la sala de Neonatología de este centro asistencial.
El
programa inicia con la captación de las puérperas en el área de salud. A
ellas se les suministran los frascos estériles y los ordeñadores. Se
les orienta además como realizarse la asepsia de la mama, antes de
donar. Luego, esa leche se coloca en refrigeración hasta que es recogida
por las enfermeras de la zona que integran el programa.”
Como
parte del encuentro también fueron reconocidos los especialistas de
gineco-obstetricia de la atención primaria, quienes se encuentran
estrechamente vinculados a tan sensible tarea. En nombre de los
especialistas, la doctora Aida Betancourt Acosta convocó a las
asistentes a promover esta iniciativa, estimulando a la incorporación de
otras mujeres.
El Banco de leche materna en Guantánamo fue creado en mayo de 2011 gracias a la colaboración del Gobierno cubano y de UNICEF, iniciativa que desde entonces ha contribuido a mejorar la calidad de vida de más de un millar de niños en este territorio.
Es una hinchazón dolorosa de la protuberancia en la parte superior de la tibia, exactamente debajo de la rodilla. Esta protuberancia se denomina espina tibial anterior. Causas Se cree que esta enfermedad es causada por lesiones pequeñas en la zona de la rodilla debido a la sobrecarga repetitiva antes de que la zona haya finalizado su crecimiento. […]
Contador de Visitas
14
63
418
3.003
42.075
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.