Empleo exitoso del Heberprot-P en República Dominicana

Comparte si te a gustado:
0604-HEBERT.png

La Habana, 18 nov (ACN) El medicamento cubano Heberprot-P se emplea con eficacia en 124 pacientes dominicanos con úlcera del pie diabético, logrando reducir en ellos el riesgo de amputación, publica el sitio web del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

El Dr. Vicente Méndez, director de la unidad de Pie Diabético del hospital Francisco Moscoso Puello, de la ciudad capital de Santo Domingo, expresó que dichos pacientes fueron tratados y recuperados de abril a septiembre de este año en dos unidades asistenciales de la red pública del país, donde se aplica este novedoso tratamiento.

Según el especialista, del total de pacientes 98 se atendieron en el mencionado centro clínico, y 26 en el hospital José María Cabral y Báez, de la provincia de Santiago, territorios donde se aplica la terapia actualmente.

Aunque el tratamiento es cubierto por el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa de Alto Costo, resulta necesario todavía identificar a los pacientes con esa enfermedad y ampliar el programa a las regiones Este y Sur del país.

Méndez apuntó que en el hospital capitalino reciben diariamente entre 150 y 160 personas con esa dolencia y ofrecen unas 35 mil asistencias al año, sin embargo, no todos aplican para el tratamiento, previamente deben ser evaluados.

El fármaco, elaborado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, contiene como ingrediente farmacéutico activo al factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, un péptido de 53 aminoácidos que cuando se acopla a su receptor activa el metabolismo anabólico, promoviendo síntesis de aminoácidos y de proteínas, obteniendo como resultado la división celular.

El Heberprot-P, del cual se han beneficiado más de 300 mil personas en todo el mundo, está registrado en 23 países, entre ellos Rusia, Kuwait, Ucrania, Argentina, Turquía, Vietnam y Colombia.

Fuente: ACN

Novedades imagenológicas en Guantánamo

Comparte si te a gustado:
Imageneología 1
El empleo de la digitalización con el programa Imagis 2.0 optimiza el flujo de trabajo en los servicios de imagenología de los hospitales Dr Agostinho Neto; Pedro Agustin Pérez, ambos de Guantánamo, y Octavio de la Concepción, en Baracoa

La reciente conexión a la red Infomed de los servidores IMEDIG del Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto, el Pediátrico Pedro Agustín Pérez y el Octavio de la Concepción y de la Pedraja (Baracoa) constituye un paso trascendental en el proyecto de informatización de los servicios de Salud en la provincia de Guantánamo.

IMEDIG es un sistema para teleradiología que conecta un equipo de adquisición de imágenes con un radiólogo ubicado remotamente, quien obtiene de forma rápida y efectiva los estudios realizados a sus pacientes, los cuales quedan almacenados en la nube de un servidor y pueden ser consultados por el médico en cualquier momento.

Yasser Pérez Fontanet, subdirector del Centro provincial de Electromedicina, explicó que “esos equipos informáticos disponen de una interfaz web para que las imágenes médicas almacenadas en las bases de datos puedan ser descargadas, revisadas y diagnosticadas desde cualquier institución del país conectada a la red del Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas.

“Si a un paciente en Baracoa se le realiza una radiografía digital y es remitido hacia el hospital provincial, desde Guantánamo el médico puede acceder al estudio, interpretarlo y llegar a una conclusión y diagnóstico. Ello evita someter nuevamente al enfermo a innecesarias radiaciones ionizantes dañinas a la salud”, subrayó el directivo.

En la Portada de los sitios web de los citados hospitales se crearon vínculos de acceso remoto, fruto del trabajo mancomunado de los especialistas de Electromedicina, del Nodo provincial y los Departamentos de Informática de las instituciones asistenciales.

La actualización del software instalado en los servidores IMEDIG facilita la recepción, captura, transmisión, almacenamiento, visualización y procesamiento de imágenes médicas, compatible con el formato estándar conocido como DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine), un procedimiento que utiliza las tecnologías de las comunicaciones para optimizar el ancho de banda.

En el Hospital Agostinho Neto, los datos están accesibles desde el Cuerpo de guardia, Observación, las consultas de Ortopedia y Cirugía, y en las salas de hospitalización, donde existe el equipamiento necesario para esos fines.

Con el uso de IMEDIG, los servicios ganan en calidad, prontitud y satisfacción en la atención a los pacientes, pues brinda varias funcionalidades que incluyen operaciones de mejoramiento de brillo y contraste, ampliación, mediciones, anotaciones, así como la exportación de imágenes en CD o dispositivo USB.

Hasta el momento, la implementación de la radiografía digital en los principales centros asistenciales guantanameros ofrece ventajas como el ahorro de tiempo para pacientes y médicos (antes debían esperar por el revelado de las placas), mayor calidad en las imágenes, posibilidad de agrandarlas, cambiar contrastes y hacer mediciones, más el ahorro de divisas cada semana por no emplear películas fotográficas y químicos.

Bondades del Imagis 2.0

Con el propósito de avanzar en el proyecto Red Oriental de Imágenes Médicas de Cuba, liderado por el Centro de Biofísica Médica (CBM), de Santiago de Cuba, en los hospitales Agostinho Neto y Pedro Agustín Pérez, también se emplean servidores con el software Imagis 2.0.

Con solo un clic, por intermedio de una red informática, los neurólogos, neurocirujanos, neumólogos, cirujanos, urólogos… de ambas instituciones podrán consultar de forma remota los estudios de Tomografía Axial Computarizada (TAC) y adoptar decisiones más rápidas y oportunas.

Gracias al producto informático desarrollado por jóvenes profesionales del CBM, los galenos guantanameros también visualizarán los de resonancia magnética, sin necesidad de moverse de sus puestos de labor ni interrumpir los servicios de Imagenología.

Dairelis Rodríguez Ceballos, responsable del Departamento de Informática del Agostinho Neto, informó que “durante el 2018 se recibió un donativo de computadoras actualmente instaladas en ese centro asistencial y el Pedro Agustín Pérez. A la red se sumará, a largo plazo, el municipal de Baracoa”.

Imagis 2.0 es empleado por las especialidades de Radiología, Cardiología, Angiología, Neurocirugía, Neonatología, Medicina Interna… y ofrece opciones de procesamiento, navegación avanzada por topogramas, y almacenamiento de imágenes en discos compactos y dispositivos extraíbles.

El proyecto Red Oriental de Imágenes Médicas de Cuba prevé interconectar a 23 hospitales del este del país con cinco importantes instituciones médicas de La Habana: Hermanos Ameijeiras, Centro de Investigaciones Médico- Quirúrgicas, Juan Manuel Márquez, William Soler y Frank País.

Los especialistas del CBM asumen el montaje y mantenimiento de los equipos y el entrenamiento del personal médico vinculado con el uso del programa premiado en una de las ediciones de la Exposición Nacional Forjadores del Futuro, de las Brigadas Técnicas Juveniles.

Según expertos del sistema nacional de Salud, Imagis 2.0 supera en algunas prestaciones a otros similares desarrollados por transnacionales extranjeras. Por ser una herramienta desplegada y soportada en Linux, multiplica las posibilidades de uso sin necesidad de pagar por licencias por su empleo.

Imageneología 3
El empleo de la tecnología digital, sustitutiva de las placas radiográficas, representa para los servicios médicos y la economía del país considerable ahorro de recursos materiales y financieros.

También tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades nacionales. En estos momentos los expertos del CBM desarrollan una versión para los tablets (basada en Android), denominada Imagis Web, la cual permite realizar operaciones básicas para la visualización de las imágenes con los navegadores empleados hoy.

Esa herramienta informática es particularmente valiosa e ideal para el seguimiento de casos, pues admite la visualización de lesiones desde diferentes posiciones, comparar diferentes estudios de un paciente, representar tridimensionalmente estructuras o tejidos y realizar reconstrucciones volumétricas

Fuente: Venceremos

Inician semana de acción global contra el uso inadecuado de antibióticos

Comparte si te a gustado:
Inician semana de acción global contra el uso inadecuado de antibióticos.
Foto: conceptodefinicion.de

Una semana dedicada a reflexionar sobre el uso inadecuado de antibióticos echó a andar hoy en el orbe, para poner fin a esa incorrecta práctica, que podrá conducir a una crisis sanitaria mundial.

Bajo el lema ‘El futuro de los antibióticos depende de todos’, las jornadas son lideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2015, tras las alertas de que “en todas partes del mundo el problema llega a niveles peligrosamente altos”.

La OMS de esta manera alertaba que la resistencia a los antibióticos ponía en peligro “nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas y socava muchos adelantos de la medicina”.

En un comunicado, la institución de Naciones Unidas destaca que uno de los objetivos de la campaña es aumentar la concienciación mundial sobre la resistencia a los antibióticos y fomentar las mejores prácticas entre el público en general, los trabajadores de la salud y los responsables de la formulación de políticas para evitar que siga apareciendo y propagándose.

Resalta que esos fármacos, desde su descubrimiento, han sido la piedra angular de la medicina moderna.

Sin embargo, el persistente uso excesivo e indebido de antibióticos en la atención de la salud humana y animal ha fomentado la aparición y propagación de la resistencia, que se produce cuando los microbios, como las bacterias, se vuelven resistentes a los medicamentos utilizados para luchar contra ellos.

En práctica desde 2015, la primera campaña tuvo como lema: El cambio no puede esperar. Se nos acaba la era de los antibióticos, y en 2018 se llamó al manejo de estos fármacos con cuidado. (Prensa Latina).

Fuente: Bohemia

15 de noviembre: Día Mundial sin Alcohol

Comparte si te a gustado:

El Día Mundial sin Alcohol es una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el claro objetivo de concienciar a las personas de todo el mundo sobre los daños físicos y psicológicos que produce el consumo de este tipo de sustancias en nuestro organismo.

Fue en pleno siglo XX cuando el alcoholismo fue declarado como enfermedad y hoy en día sigue siendo el responsable de 3 millones y medias de muerte cada año, principalmente porque se sigue combinando con la conducción, acarreando terribles accidentes que no solo le ciegan la vida a la persona que se encuentra bajo sus efectos, sino también a múltiples inocentes que se atraviesan a su paso.

El alcohol y la cultura Iberoamericana

En toda Iberoamérica, consumir alcohol desde una edad temprana y en varias ocasiones es una práctica social permitida e incluso exigida en ciertos círculos. En realidad, este tipo de creencias culturales propicia que cada persona beba en promedio 8,4 litros de alcohol puro al año, lo que equivale a 2,2 litros por encima del promedio mundial.

Según informes de la OMS, los países que encabezan la lista del mayor consumo de alcohol anual son Chile con 9,6 litros al año por persona, Argentina con 9,3 litros al año por persona y Venezuela con 8,9 litros al año por persona.

Películas que hablan sobre el alcoholismo

Si existe un gremio que sabe de primera mano lo horrible que puede llegar a ser el alcoholismo, son los actores de la gran pantalla, por esta razón, muchos han prestado su imagen y su tiempo para combatir esta terrible enfermedad que aqueja a muchas personas. Entre las mejores películas que explican la realidad del alcoholismo tenemos las siguientes:

  • 28 días: Película en la que el personaje al que da vida Sandra Bullock termina destruyendo la boda de su hermana por llegar alcoholizada y es internada en un centro de desintoxicación.
  • El vuelo: Protagonizada por Denzel Washington, donde es un piloto que milagrosamente logra salvar a todos los pasajeros con una maniobra totalmente loca, pero con el tiempo se descubre que él estaba bajo los efectos del alcohol.
  • Leaving Las Vegas: protagonizada por Nicolas Cage, narra la espiral autodestructiva en la que cae un hombre a través del alcohol.
  • ¿Qué paso ayer?: Aunque es una comedia, deja bastante claro que el alcohol y las drogas no son para nada una buena combinación, porque te pueden dejar una enorme secuela de líos que resolver cuando te llega la resaca.
  • IronMan 2: El mítico personaje creado por Stan Lee, nació siendo millonario y alcohólico, con el tiempo y gracias a encontrar un propósito superior logra vencer este vicio. Pero definitivamente esta es una película donde se expone lo malo que pueden llegar a ser los efectos del alcohol.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

Dr. José Angel Portal Miranda: «Que el espíritu de solidaridad sea tan profundo en ustedes que no se borre nunca»

Comparte si te a gustado:

Compañero Miguel Díaz Canel-Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, demás miembros de la presidencia.

Distinguidos representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país que nos honran con su presencia.

Invitados aquí presentes.

Queridos profesores y estudiantes.

Compañeras y compañeros:

Hay en la historia reciente de Centroamérica hechos que no se olvidarán.

Transcurrían los últimos meses del año 1998, en los que la muerte y la destrucción imperaban en varios países centroamericanos y del Caribe, tras los devastadores efectos de los huracanes George y Mitch por esa región, que cobraron un saldo de más de 11 mil vidas.

Pero podemos decir, que esta catástrofe dio a luz una esperanza.

Esa triste y conmovedora realidad, motivó al Líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a gestar dos programas de Salud de gran concepción humanista para mitigar el dolor de estos pueblos hermanos, como expresión cimera del principio solidario que ha caracterizado a la Revolución Cubana.

Uno de ellos, el Programa Integral de Salud, con el envío de forma gratuita de brigadas médicas para garantizar atención de primer orden a todos los necesitados.

Pero la idea de Fidel iba más lejos que enviar profesionales de la salud a Centroamérica, propuso comenzar la formación de médicos de estos países en Cuba, creando así, esta Escuela Latinoamericana de Medicina, para la formación de recursos humanos de Centro América, el Caribe, resto de Latinoamérica, África y otras regiones del mundo, con el objetivo de fomentar servicios de salud, principalmente para los más pobres y desposeídos.

Por esta razón, en menos de tres meses se realizaba la remodelación de la Escuela Naval Granma, como un gesto altruista de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias para esta misión, la cual recibía en febrero de 1999 los primeros estudiantes, con vista a iniciar un curso introductorio, y siete meses después el primero de la carrera de Medicina, con una matrícula de mil 929 estudiantes de 19 países.

Tuvo su inauguración oficial el 15 de noviembre de ese propio año, en el marco de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, con la participación de numerosos presidentes y jefes de delegaciones de dichas naciones.

En ocasión de la primera graduación de este gran proyecto, nuestro invicto Comandante en Jefe les expresaba:

«Lo más importante habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar la salud. Más que médicos, serán celosos guardianes de lo más preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano».

Es el principio que ha regido el trabajo de esta trascendente y colosal obra hasta nuestros días, en que celebramos jubilosos el XX Aniversario de su creación con este acto.

Estimados invitados:

Cuando en el año 2014 el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, visitó la Escuela Latinoamericana de Medicina expresó: «He podido apreciar en comunidades diversas, muchas olvidadas, un factor común: los médicos cubanos o formados en Cuba, que están allí ayudando a salvar vidas».

Así decía el alto funcionario, quien elogiaba además los aportes del sistema de salud cubano a la salud universal y a la cooperación Sur-Sur y aseguraba que Cuba ofrecía «una nueva visión del mundo de generosidad y solidaridad: todos somos uno, humanos y hermanos. La salud tiene que dejar de ser privilegio de unos pocos para convertirse en derecho de muchos».

Hoy estamos aquí, en esta institución que el propio Ban Ki Moon calificara como «la escuela médica más avanzada del mundo», y que al cumplir este próximo 15 de noviembre dos décadas de fundada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ha probado con creces no solo ser un proyecto visionario, nacido para mejorar la calidad de vida de los que nacían y morían sin haber tenido la oportunidad de contar con la atención de un médico en cualquier rincón del planeta, sino un símbolo en materia de colaboración en salud entre Cuba y cientos de naciones del orbe.

¿Cómo es que casi 30 000 jóvenes de más de 100 países terminaron en Cuba para estudiar Medicina y ahora están transformando sus comunidades? ¿Cómo puede un país pequeño y pobre, además bloqueado, hacer algo así sin esperar nada a cambio?

Estas pueden ser las preguntas de muchos, y la respuesta está aquí, en la Escuela Latinoamericana de Medicina-ELAM, y en una larga historia de cooperación médica de la Mayor de las Antillas con el mundo.

La respuesta está en que los médicos cubanos son los primeros en llegar y los últimos en retirarse, en la vocación humanista de nuestro proyecto revolucionario, en las enseñanzas del médico guerrillero Ernesto Che Guevara, de Fidel y de Raúl, en la concepción martiana de la nación cubana.

Desde que abrió sus puertas, esta escuela se convirtió en la casa que extendió los brazos a miles de jóvenes pobres y sin recursos, que pudieron hacer realidad su sueño de convertirse en excelentes profesionales de la salud, no solo competentes, sino también preparados científicamente, que tuviesen en su formación, como esencia, al hombre, y que respondiesen a los intereses de las grandes poblaciones; condición indispensable para lograr una cobertura universal de salud.

Así ha sido en estos veinte años, en que más que una institución docente, la ELAM ha sido un lugar donde se cultivan el respeto y el amor a la humanidad, y cientos de jóvenes de culturas, procedencias, fe e idiosincrasia diversas, encuentran un proyecto común.

Lo único que se les exige a los jóvenes que vienen a la ELAM es que no olviden. No ya a Cuba, sino de dónde vienen. De ese barrio humilde, marginado. Lo único que se les pide es que devuelvan lo aprendido.

El propósito de esta escuela desde un principio no fue otro que el de formar médicos orientados hacia el trabajo de la atención primaria de salud, como escenario fundamental de su actuación profesional. También prioriza que tengan acceso a una elevada preparación científica, humanista, ética y solidaria, para que sean capaces de actuar en su entorno, satisfacer las necesidades de salud de sus pueblos y contribuir al desarrollo humano sostenible.

No nos han defraudado. Algunos de los médicos salidos de estas aulas han llegado a ser ministros de salud de sus países, y el denominador común en todos ha sido el elevado desempeño en el cumplimiento de su labor.

Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, durante la visita que realizara a la ELAM, junto al Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, como parte de la agenda de la Convención Internacional Cuba-Salud 2018, expresó: «La ELAM es un ejemplo de cómo empoderar a los países para que no dependan de la ayuda externa que en ese momento Cuba y otras naciones tuvieron que desplegar para atender los estragos del terrible huracán Mitch, que golpeó tan duramente Centroamérica».

En palabras de la directora de OPS, la ELAM es reconocida mundialmente por formar ese tipo de recursos humanos para la salud que necesitamos en todos los países, para avanzar hacia la salud universal. «Una universidad que se compromete con el desarrollo social, con el desarrollo sostenible de los pueblos dándole oportunidades a quienes en general quedan excluidos de las escuelas de medicina que, en muchos casos, se concentran en las élites de nuestros países», afirmó.

Así ha sido, sobran las historias inspiradoras tejidas en las manos de estas muchachas y muchachos, que no dudaron, por ejemplo, en acudir a Haití cuando el devastador terremoto del año 2010 sacudió esta tierra y desató una epidemia de cólera. Más de 300 egresados de la ELAM fueron por sus propios medios y se incorporaron junto a la brigada Henry Reeve de médicos cubanos a ayudar al pueblo haitiano. La semilla había crecido.

Estimados invitados:

Además de la formación de recursos humanos en el exterior y en Cuba, son muchos más los ejemplos de lo que en el campo de la salud nuestro país ha representado para otros pueblos, desde la ayuda que en 1960 brindara a Chile, luego de un fuerte terremoto que causó grandes daños, pérdidas materiales y humanas en ese hermano país; el nacimiento de la Colaboración Médica cubana en 1963 en la República de Argelia, hasta su extensión a países de África, América, Medio Oriente y Asia.

En estos 55 años de colaboración médica internacional, sobresalen además, el surgimiento en el año 2003 del Programa “Barrio Adentro” en la República Bolivariana de Venezuela, con la participación de más de 147 mil colaboradores, y la «Operación Milagro», en el año 2004, la que ha devuelto o mejorado la visión a más de 3 millones de pacientes de 35 países de América Latina, el Caribe y África.

Pero, un momento distintivo en la larga y fecunda historia de la solidaridad y el internacionalismo médico cubano tuvo lugar en el año 2005, cuando luego del paso del huracán Katrina Fidel creara y nos dejara, como alivio al dolor, la esperanza que reparte un contingente especializado en situaciones de desastres y graves epidemias: el Contingente Internacional Henry Reeve”, que ha cumplido riesgosas misiones de ayuda sanitaria y humanitaria con 28 Brigadas en 21 países.

Todas han sido importantes, pero quizás por su envergadura, por lo que significaba encarar una enfermedad mortal y fácilmente propagable, destaca entre todas estas misiones la participación de Cuba en el combate a la epidemia de Ébola en Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia, con la presencia de 256 profesionales de la Salud que partieron a luchar contra la muerte. Vale apuntar que más de 17 mil manifestaron su disposición a partir hacia África Occidental.

La hoja de la colaboración médica cubana en salud es mucho más extensa: sobresalen en esas líneas el impacto social fruto de programas como el de atención a personas víctimas del desastre nuclear de Chernóbil, con más de 26 mil pacientes tratados, en su mayoría niños; el Estudio Genético y Psicosocial que evaluó a más de un millón 200 mil personas con discapacidades, en seis países de la región miembros del Alba, y más recientemente, el Programa «Más Médicos para Brasil», un claro ejemplo de colaboración «Sur-Sur» que permitió asegurar el acceso a servicios de salud a más 60 millones de personas, de los cuales 45 millones fueron cubiertos por los más de 19 mil colaboradores cubanos que participaron en este proyecto.

Ellos llegaron a municipalidades de alta vulnerabilidad socioeconómica y de difícil acceso, y a más de una treintena de distritos indígenas del Amazonas, donde nunca antes había llegado un médico.

Cuba, en estas casi seis décadas de iniciada la cooperación, ha estado presente en 164 países con más de 400 mil profesionales, los que han realizado mil 900 millones de consultas, 13 millones 777 mil intervenciones quirúrgicas, y en nuestras universidades hemos graduado 36 mil 962 profesionales de 149 países, lo que ha generado un amplio reconocimiento internacional de gobiernos, organizaciones y organismos internacionales, pero sobre todo, de las poblaciones a las que hemos brindado ayuda.

Lo extraordinario para muchos es que Cuba continúe proporcionando salud y educación a su pueblo, y compartiendo lo que tiene con el resto del mundo, aun bajo las limitaciones del férreo bloqueo económico, comercial y financiero que por casi 60 años nos han impuesto los diferentes gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica, y cuyos costos materiales en el sistema de salud cubano superan la exorbitante cifra de dos mil 900 millones de dólares.

Una política hostil que entorpece la adquisición de tecnologías, materias primas, reactivos, medios de diagnóstico, equipos y piezas de repuesto, así como medicamentos para el tratamiento de enfermedades graves, como el cáncer.

A pesar de ello, la prioridad dada por el Estado al desarrollo de la Salud nos ha permitido contar con 101 mil 619 médicos, una proporción de nueve por cada mil habitantes, la más alta del mundo. Hoy se encuentran en aulas alrededor de 100 000 estudiantes de las diferentes carreras de las Ciencias Médicas, y no nos detendremos.

En resultados, Cuba exhibe por más de 10 años consecutivos una tasa de mortalidad infantil por debajo de 5 por cada 1000 nacidos vivos, el 99% de los partos institucionales, la eliminación de 14 enfermedades infecciosas, seis de ellas por el Programa de Inmunización con 11 vacunas, de las cuales 8 son de producción nacional. Fue eliminada la transmisión vertical madre-hijo del VIH/Sida, primer país en alcanzar este importante resultado y que ha ratificado los años sucesivos. Nuestra nación mantiene una expectativa de vida de 78,45 años, indicadores comparables con los países más desarrollados de mundo

Estimados invitados:

Intentar criminalizar nuestra cooperación médica, un ataque constante del Gobierno de los Estados Unidos que busca denigrar el trabajo altruista que por casi seis décadas han protagonizado cientos de miles de hombres y mujeres, es inaceptable.

Como dijera el Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz Canel-Bermúdez, en la Clausura del Encuentro Antimperialista de Solidaridad por la Democracia y contra el Neoliberalismo, el pasado 3 de noviembre:

«Tratan de desacreditar un esfuerzo noble y solidario, que el mundo entero reconoce y que junto a la ELAM y la Brigada Henry Reeve contra catástrofes naturales, constituyen la expresión más genuina y exitosa de la Cooperación entre países en vías de desarrollo».

Es un guión preconcebido, donde no sorprende para nada que estimular la deserción de los galenos sea el trasfondo de su postura, en un contexto donde la fuerza de trabajo calificada es la principal potencialidad de la Mayor de las Antillas, y donde los médicos cubanos o los formados en Cuba de otros países, promueven una imagen positiva del país, al tiempo que se desarrollan formas de cooperación sur-sur. No nos perdonan que demostremos en la práctica que es posible otro modelo de salud, de relaciones y que garantizar salud a los pueblos no depende tanto de recursos materiales, sino de voluntad y compromiso político.

Puede el Gobierno de los Estados Unidos aferrarse a tratar de destruir los gobiernos y movimientos progresistas del mundo y de la región, puede recrudecer el bloqueo y, aun así, la colaboración cubana se va a mantener. Cuba continuará ofreciendo sus experiencias, recursos humanos especializados y mantendrá a disposición sus universidades médicas para la formación de profesionales y técnicos en el campo de la salud, así como los productos de la industria médico farmacéutica y biotecnológica para incidir en el alcance de la cobertura sanitaria universal.

Antes de finalizar mis palabras, deseo transmitirles una calurosa felicitación y un profundo reconocimiento en nombre de nuestro Partido, el Gobierno y el Ministerio de Salud Pública, a los directivos, claustro profesoral y trabajadores en general, de este gran centro de altos estudios, que con su tenaz labor han cumplido el solemne compromiso de formar como médicos a miles de jóvenes, de los lugares más pobres de todos los continentes y ratificarles nuestra convicción de que continuarán cumpliendo con éxito esta noble, humana y hermosa misión.

A todos los graduados y a los estudiantes, que hoy cursan sus estudios de pre y post grado en este proyecto, los exhortamos a continuar esforzándose cada día para alcanzar sus propósitos, a ser fieles a los principios que entrañan esta noble y sacrificada profesión. Que el espíritu de solidaridad sea tan profundo en ustedes, que no se borre nunca. Estén siempre orgullosos de esta escuela, la Escuela Latinoamericana de Medicina,por la contribución realizada a su formación en verdaderos profesionales de la salud.

Decía José Martí, nuestro Héroe Nacional: «Haga hombres, quien quiera hacer pueblos».

Bajo esa premisa del Apóstol, formar médicos de bien, desde la solidaridad, que en Cuba es sentimiento de nación, es otra manera de hacer crecer los pueblos del mundo.

No tenemos dudas que aquí, frente al mar que rodea la Escuela Latinoamericana de Medicina, de punta a punta, podrán alcanzar sus sueños de hacerse médicos muchos más jóvenes del mundo.

Hasta la victoria siempre

Muchas gracias.

Mejora el ejercicio físico la capacidad cognitiva en la diabetes y la hipertensión

Comparte si te a gustado:
Mejora el ejercicio físico la capacidad cognitiva en la diabetes y la hipertensión.
Foto: intramed.net

El ejercicio físico puede ser una vía de prevención del deterioro cognitivo, especialmente en los pacientes hipertensos o diabéticos, según el resultado de un reciente estudio en el que ha participado la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

El trabajo, que ha sido publicado en The World Journal of Biological Psychiatry, muestra que someter a pacientes diabéticos e hipertensos a un programa de entrenamiento aeróbico mejora su atención y reduce su tiempo de respuesta a los estímulos. Los investigadores recuerdan que numerosas evidencias científicas han demostrado que una presión sanguínea elevada se relaciona con el deterioro cognitivo a todas las edades y que las capacidades cerebrales se ven afectadas de muy diferentes formas en los pacientes con diabetes.

“El estado hiperglucémico y la resistencia a la insulina que se produce en la diabetes mellitus puede conducir a déficits cognitivos causados en el cerebro por problemas micro y macrovasculares. Además, sabemos que la diabetes causa alteraciones en la conectividad anatómica cerebral que pueden derivar en déficits motores y cognitivos”, explica Rocío Cupeiro, del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de INEF-UPM y una de las coautoras del estudio.

“Asimismo, el factor neurotrópico del cerebro, que tiene un importante papel en el mantenimiento de las neuronas y en el crecimiento y la generación de nuevas sinapsis decrece en la diabetes y las personas que padecen esta enfermedad tienen un riesgo un 65 por ciento mayor de padecer Alzheimer”, añade.

No obstante, hay pocos datos sobre si la actividad física podría utilizarse como una estrategia para reducir el declive cognitivo en pacientes diabéticos e hipertensos. Para comprobarlo, los investigadores sometieron a un total de 21 personas afectadas por diabetes e hipertensión a un programa específico de entrenamiento que evaluaron mediante la herramienta conocida como “sistema de evaluación y entrenamiento mental” muy empleada para medir la repercusión del ejercicio físico en la salud cognitiva y mental de las personas

CUÁLES SON LOS EFECTOS

Midiendo las respuestas correctas e incorrectas a los estímulos presentados por los investigadores, así como las reacciones omitidas (aquellas ocasiones en las que los pacientes no presionaron tecla alguna porque no identificaban ninguna de las imágenes mostradas como correcta) se constató que los niveles de atención y concentración mejoraron en personas con hipertensión y diabetes tras la intervención de ejercicio físico.

El programa de ejercicio físico estuvo supervisado en todo momento por graduados en Educación Física (equivalente al grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España), y tuvo una duración de 12 semanas, una frecuencia de 3 días/semana y consistió en ejercicio de fuerza o ejercicio cardiovascular. “Se obtuvieron mejoras especialmente en el grupo que padecía tanto diabetes como hipertensión, lo que sugiere este grupo tiene mayores posibilidades de mejoras cognitivas tras la práctica de ejercicio físico, que aquellos que solo padecen hipertensión”, explica Cupeiro.

“Nuestro trabajo sugiere que los programas de ejercicio llevan a que los pacientes perciban más estímulos y consigan mejores resultados en las pruebas”, señala. Estas mejoras en la atención y concentración son importantes para las personas diabéticas e hipertensas, ya que normalmente toman medicación en diferentes ocasiones durante el día, y deben ser cuidadosos con este control de la medicación. Además, advierte, “estas mejoras pueden tener un impacto positivo en su socialización, mejorando su calidad de vida”.

Por último, la ausencia de diferencias entre el grupo que entrenó empleando básicamente ejercicios de fuerza, y el que lo hizo entrenando de forma aeróbica, indica que ambos tipos de ejercicio físico pueden ser estrategias correctas para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo II e hipertensión arterial.

La importancia de este trabajo, financiado por la Fundaçao de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais (Brasil), en el que han participado también investigadores de la Universidad Federal de Viçosa en Mina Gerais, radica en su carácter innovador.

“Hasta el momento no se disponía de datos relacionados con el nivel de respuesta a estímulos de los pacientes con diabetes e hipertensión tras la realización de un programa de ejercicio físico, por lo que aunque tenemos que seguir avanzando en este sentido, los resultados son relevantes como base para futuras investigaciones”, concluye la investigadora de INEF. (DPA/Europa Press).

Fuente: Bohemia

14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes

Comparte si te a gustado:

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que va en aumento en los últimos años y que puede provocar graves complicaciones e incluso la muerte. Se trata de dar a conocer las causas, los síntomas y complicaciones de la enfermedad, así como los tratamientos.

¿Desde cuándo se celebra el Día Mundial de la Diabetes?

El Día Mundial de la Diabetes se celebra desde 1991, promovido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que crearon esta campaña mundial ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo.

La fecha del 14 de noviembre se escogió porque coincide con el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.

En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes.

Lo más preocupante es que desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado, sobre todo en los países de medios y bajos ingresos. Este peligroso aumento se debe en parte al aumento de personas con sobrepeso y obesidad y a la inactividad física en general.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

Ir al contenido