Tras 6 años del diagnóstico, pacientes con diabetes dejan de producir insulina

Comparte si te a gustado:
Tras 6 años del diagnóstico, pacientes con diabetes dejan de producir insulina
Foto: diabetesjuntosxti.mx

Los pacientes con diabetes dejan de producir insulina, la hormona que regula la glucosa en sangre, luego de seis años de haber sido diagnosticados, explicó este lunes una especialista a Efe en Ciudad de México.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, la gerente de endrocrinología y nutrición de la farmacéutica Grupo Pisa, Irma Luis Ceja Martínez, aseguró que el páncreas, órgano encargado de segregar la insulina, deja trabajar adecuadamente.

Esto, señaló, sucede después de seis años del diagnóstico y las consecuencias son que el paciente “va a estar eternamente mal controlado de su diabetes, teniendo mayores complicaciones y tomando muchas pastillas que ya no sirven porque ya no produce insulina”.

Explicó que aunque, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de medio camino 2016, aumentó el uso de insulina del 6,5 % en 2012 al 11,1% en 2016, tanto pacientes como médicos rechazan su aplicación.

La especialista explicó que esto se debe a los mitos que existen alrededor de la insulina, a la cual los pacientes consideran como una sustancia que no es natural; sin embargo, la especialista enfatizó que es ‘mucho más natural que cualquier pastilla hecha con químicos’.

Contó que la gente teme a usar la insulina “por miedo a quedar ciegos”, pero la doctora subrayó que la ceguera sucede debido a las complicaciones que derivan de un mal control en la diabetes.

Enfatizó que el uso de esta sustancia debería de aumentar hasta en un 70% en los pacientes diabéticos, dependiendo de los años que lleva una persona con el diagnóstico.

En tanto, la presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes, Gabriela Allard, señaló que en el mundo existen 425 millones de personas con diabetes y en México esta cifra es de 12,47 millones de personas.

Además, declaró, ‘existe aproximadamente un 38 % de persona que no están diagnosticadas con diabetes’, lo que incrementa el riesgo para la aparición de complicaciones.

Allard invitó a todas las personas que tiene algún factor de riesgo tal como herencia, obesidad, colesterol o triglicéridos altos, fumadores y sedentarios, a que se realicen una prueba de glucosa.

Destacó que a diferencia de otras enfermedades crónicas, la diabetes es un padecimiento que se puede controlar para evitar complicaciones y tener una mejor calidad de vida.

Lo único que se requiere para ello, manifestó, es información para que el paciente conozca que con cambios de hábitos y estilos de vida saludable se puede controlar esta enfermedad que representa la segunda causa de muerte en México, según cifras de la ENSANUT. (EFE).

Fuente: Bohemia

Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Comparte si te a gustado:
Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

El segundo o tercer miércoles de noviembre, dependiendo del año se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Una celebración que busca educar a las personas sobre este tipo de padecimiento e incentivar en los países, una mejor política de atención para las personas que la sufren.

Se entiende por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una serie de padecimientos que en conjunto limitan en gran medida el flujo de aire a los pulmones.

Algunas de las enfermedades que se suman a este cuadro son: bronquitis crónicas, el enfisema, disnea, producción de esputo y la famosa tos del fumador. Pero la EPOC no es solo tos y falta de aliento, realmente se trata de una enfermedad potencialmente mortal que si no es tratada a tiempo, conduce de forma progresiva a la muerte.

Principales factores de riesgo para la EPOC

  • Tabaquismo: La ingesta constante de humo de tabaco genera una irritación en los pulmones que puede complicarse con el paso del tiempo.
  • Contaminación del aire en locales cerrados: Si se trabaja en un sitio donde se hace uso de estufas o calderas de biomasa, y no se toman las medidas sanitarias adecuadas, el humo puede terminar generando la enfermedad.
  • Contaminación del aire exterior: Ciudades muy contaminadas o el humo constante del tráfico también puede desarrollar la EPOC, en personas altamente sensibles.
  • Polvos y productos químicos: El trabajo regular con sustancias tóxicas o alergénicas, puede desarrollar este tipo de afección respiratoria.

Acciones claves recomendadas por la OMS

La contaminación ambiental es un factor de riesgo para las EPOC
La contaminación ambiental es un factor de riesgo para las EPOC
  1. Desarrollar políticas y alianzas en varios sectores de la sociedad para controlar este tipo de enfermedades no trasmisibles.
  2. Impulsar la reducción de factores que puedan influir en el desarrollo de la enfermedad, como políticas antitabaquismo o regulaciones en la emisión de dióxido de carbono por parte de los coches.
  3. Mejorar los sistemas de salud frente a este tipo de enfermedades y garantizar el tratamiento a todo aquel que lo padece.
  4. Educar a las personas y fortalecer la investigación médica para la cura de este tipo de afección.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

Ecuador terminará convenios de salud con Cuba, anuncia ministra de Gobierno

Comparte si te a gustado:
La ministra de Gobierno de Ecuador, María Paula Romo, informó que al menos 400 médicos cubanos serán reemplazados por profesionales ecuatorianos. Foto: El Universo.

Al menos 400 médicos cubanos serían reemplazados por profesionales ecuatorianos, tras la terminación del convenio entre el gobierno ecuatoriano y el gobierno cubano, en temas de salud, según declaró este martes la ministra de Gobierno de Ecuador, María Paula Romo.

En el Ministerio de Salud pública estos convenios se han ido reemplazando. Esta última decisión se refiere a aproximadamente 400 plazas, detalló Romo.

Los convenios entre Ecuador y Cuba datan del año 2013, durante una visita realizada a Cuba por el entonces presidente Rafael Correa.

La Ministra de Gobierno recalcó en rueda de prensa desde el Palacio de Carondelet, que en días anteriores a la crisis de octubre pasado, ingresaron a Ecuador alrededor de 250 personas de nacionalidad cubana con pasaportes oficiales.

Según la ministra habrían averiguado con la embajada de Cuba y en la mayor parte de los casos se relaciona con médicos cubanos que están en el país a propósito de este tipo de convenio.

Fuente: Cubadebate

Cita mundial en La Habana sobre síndrome de Prader-Willi

Comparte si te a gustado:

La  10.ª Conferencia Mundial de la Organización Internacional de Síndrome Prader-Willi reúne del 13 al 17 de noviembre en La Habana a médicos, cuidadores, familias y pacientes para compartir y aprender sobre el tratamiento y gestión de este trastorno genético.

El programa científico de la cita, organizado por la International Prader-Willi Syndrome Organisation y la Sociedad Cubana de Genética Humana, abarca los temas más novedosos sobre el padecimiento, resultados  de investigaciones recientes y experiencias de mejores prácticas en la atención.

Inmunogenómica, genes, sistema inmune y microbiota, citogenómica y medicina genómica en la comunidad son algunos de los tópicos para el intercambio, así como las tecnologías ómicas en la formación del pregrado y postgrado, bioinformática y Big Data.

Se incluye, además, un programa para proveedores profesionales y cuidadores, con el fin de dar conocer diferentes servicios, considerar y desarrollar políticas y prácticas.

El síndrome Prader-Willi es un trastorno genético poco frecuente causado por la carencia de un gen en el cromosoma 15. Provoca problemas físicos, mentales y conductuales, entre ellos disminución de la fuerza muscular, bajos niveles de hormonas sexuales y ansiedad intensa por la comida.

Fuente: INFOMED

Todos necesitan conocer sobre los dientes de leche

Comparte si te a gustado:
Todos necesitan conocer sobre los dientes de leche

Nacen en la infancia del ser humano y deben su nombre a su aparición coincidente con la etapa de la lactancia. También se conocen como dientes temporales pues con el tiempo son sustituidos por dientes definitivos.

Conociendo los dientes de leche

En la mayoría de los niños, los dientes de leche terminan de salir alrededor de los 3 años de edad y comienzan a perderse alrededor de los 6 años. Todos tenemos en total 20 dientes de leche, 10 arriba y 10 abajo, donde se incluyen en conjunto, 8 dientes incisivos, 4 caninos o colmillos y 8 molares o muelas, distribuidos arriba y abajo de igual manera.

Su importancia

Son muy importante para el desarrollo humano pues permiten masticar y, por lo tanto, ampliar la variedad de la dieta, constituyen un soporte para que el niño pueda hablar y también mantienen el espacio para que salgan los dientes permanentes. En general, los primeros dientes comiencen a salir entre el quinto y el octavo mes de nacido y los primeros en aparecer son los incisivos inferiores. El proceso muchas veces es incómodo y doloroso para el niño, y en estos casos se muestra muy irritable y sin apetito casi todo el tiempo y tratan de encontrar afanosamente objetos de cierta dureza para morder y aliviar así estas molestias. Lo más inteligente es ofrecerles higiénicos y adecuados mordedores con el fin de calmar esa necesidad sin lesionarse las encías. También es usual que muestren algo de fiebre y enrojecimiento en la zona.

Todos necesitan conocer sobre los dientes de leche

El peor momento

El momento más crítico es cuando los primeros dientes están a punto de nacer. En este momento, el dolor aumenta, las encías están más inflamadas y se enrojecen con más claridad. Cuando los dientes ya están al salir, se nota una coloración blanquecina en esa zona de la encía.

La caída de esos dientecitos

Poco a poco, se van cayendo los dientes de leche y los últimos en caer son molares posteriores alrededor de los 10 o 12 años y a 13 ya tendrá la mayoría de sus dientes definitivos. Ellos ya guardaron el espacio para los permanentes, ya creciendo debajo de las encías y necesitados de un lugar adecuado para brotar.

Prevención, ante todo


Desde la etapa de los dientes de leche, deben iniciarse las rutinas diarias de higiene oral y hacer la primera visita preventiva al estomatólogo, pues si se cuidan desde el primer momento, es más difícil la aparición de problemas con la dentadura definitiva. Estas visitas deben hacerse anualmente si no hay ningún problema y aplicar los consejos recibido de este especialista en cuanto a la higiene bucal y otros aspectos relacionados.

M.Sc. Dr. Alberto Quirantes Hernández 
Máster en Ciencias y Profesor Consultante
Jefe del Servicio de Endocrinología
Hospital Docente Dr. Salvador Allende
La Habana – Cuba

Fuente: RadioRebelde

IV Curso Latinoamericano Itinerante sobre Monitorización de EEG continuo en el paciente crítico

Comparte si te a gustado:

El Capítulo Cubano de Neurofisiología Clínica y el Grupo de Interés Especial en Electroencefalograma (EEG) continuo del Capítulo Latinoamericano de la Federación Internacional (CLA-IFCN) invitan a la 4a. edición del Curso-taller Latinoamericano Itinerante sobre Monitorización de EEG continuo en unidades de cuidados intensivos, que se desarrollará  los días 13 y 14 de noviembre de 2019, en el Hospital Clínico-Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras».

El curso está dirigido a especialistas y residentes de neurofisiología, neurología y de medicina intensiva y emergencia, así como a técnicos de neurofisiología y enfermeros intensivistas. Entre los principales temas a abordar se encuentran la detección de crisis no convulsivas y el pronóstico de la disfunción cerebral aguda en el paciente grave.

Fuente: INFOMED

12 de noviembre: Día Mundial contra la Neumonía

Comparte si te a gustado:

El 12 de noviembre es el Día Mundial contra la Neumonía, una enfermedad que causa estragos en varias partes del mundo, sobre todo en la población infantil. Su nivel de mortalidad es tan alto, porque en la mayoría de las ocasiones se le considera un resfriado común o en el peor de los casos, malaria, pero lo cierto es, que cuando por fin es diagnosticado de forma correcta ya es demasiado tarde.

¿Qué es la neumonía?

La neumonía, también conocida como pulmonía, es una enfermedad que provoca la inflamación de los pulmones por la presencia de una infección producida por virus o bacterias. Con los equipos adecuados, principalmente placas torácicas o radiografías se puede detectar a tiempo y detener por completo con el suministro de un antibiótico. Es más, se ha comprobado que si la enfermedad se diagnostica a tiempo, reduce su mortalidad en un 42% en los niños de 2 años o menos.

El problema con la neumonía, es que en muchos países en desarrollo no se cuenta con las políticas públicas, ni el nivel de inversión adecuado para diagnosticar y tratar la enfermedad. Es solo cuando el niño no responde al tratamiento que los médicos se dan cuenta de que están ante la presencia de la neumonía y para entonces es demasiado tarde.

¿Cuál es el propósito de este día de la Neumonía?

El principal objetivo de este día es sensibilizar a las personas, para que puedan detectar la enfermedad a tiempo, pero también busca que las naciones tomen previsiones por medio de jornadas de vacunación, inversión en equipos y compra de medicamentos que ayuden con el tratamiento, sobre todo en niños y adultos mayores, que son los dos tipos de poblaciones que corren más riesgo al contraer el virus.

Durante este día, también se llevan a cabo una serie de charlas, simposios y demás actividades que permitan educar a la población y brindarle todo el apoyo que necesitan.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

Ir al contenido