El ajonjolí reduce los niveles de colesterol

Comparte si te a gustado:
El ajonjolí reduce los niveles de colesterol

Las semillas de sésamo también conocidas como ajonjolí son muy nutritivas y aportan interesantes beneficios a nuestra salud. Se trata de una planta perenne llamada Sesamum indicum que es originaria de África y la India y pertenece a la familia botánica de las Pedaliáceas.

Es oleaginosa pequeña y ovalada, y cada vez más consumida en nuestro medio. Existen variedades que se pueden diferenciar por su color amarillo, rojo y negro.

El sésamo está formado principalmente por ácidos grasos insaturados (poli monoinsaturados), y también aporta proteína vegetal y fibra.

Según los expertos, en cuanto a los micronutrientes, el ajonjolí es fuente de minerales como magnesio, fósforo, hierro, calcio, zinc, potasio. ¿Qué vitaminas tiene el sésamo? Pues estas diminutas semillas aportan vitaminas del grupo B como la B1 o Tiamina, folato o B9 y vitamina E.
El sésamo contribuye a reducir los niveles de colesterol en sangre debido principalmente a su contenido en lecitina (ácido graso insaturado). La lecitina disuelve las grasas y previene su adherencia a las paredes de las arterias.

Contribuyen a regular y mejorar la función intestinal debido al contenido en fibra que poseen. Nos ayudará a prevenir enfermedades del tracto intestinal.

El ajonjolí reduce los niveles de colesterol

El ajonjolí contribuye a que el sistema cardiovascular realice sus funciones correctamente y se reduzcan las posibilidades de padecer dolencias cardiovasculares.

Aquellas personas que no consumen leche, pueden encontrar una fuente excelente de calcio de tal manera que 100 gramos de ajonjolí pueden cubrir la necesidad de este nutriente en la mayoría de edades.

Las semillas de ajonjolí son en un 50 por ciento aceites de buena calidad del tipo omega 6 y omega 9. Contiene 25 gramos de carbohidratos y 17 gramos de proteínas, adecuado para completar este nutriente en los vegetarianos estrictos.

El ajonjolí reduce los niveles de colesterol

Es un alimento con gran capacidad antioxidante por su contenido en vitamina E, reduce el efecto negativo de los radicales libres previniendo el envejecimiento a nivel celular.

Otros nutrientes son el hierro, zinc, magnesio, potasio, fósforo, complejo B entre otros. También aporta fibra soluble a la dieta siendo un alimento aconsejado en pacientes con estreñimiento.

Es mejor consumir ajonjolí tostado pero también se puede crudo. Una cantidad moderada de consumo frecuente sería una cucharada de semillas. El consumo en exceso puede contribuir al aumento de peso ya que es rico en calorías una cucharada (cerca de 30gramos) aporta 170 calorías cantidad comparable a dos tostadas.

El ajonjolí reduce los niveles de colesterol

El ajonjolí tiene un alto contenido de lecitina que ayuda a disolver la grasa y evita que se adhiera a tus arterias, además son ricas en grasas saludables, hablamos de los ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6 mejorando así tu salud cardiovascular.

En cuanto a su consumo pueden añadir a las ensaladas, los patés vegetales como ‘hummus’ o a las tostadas con aguacate. El tahini, por ejemplo, es una preparación hecha a base de semillas de sésamo tostadas y molidas que se utiliza como ingrediente para la preparación de la crema de garbanzos.

Fuente: RadioRebelde

Expertos de Moscú crean un económico riñón artificial

Comparte si te a gustado:
Crean un económico riñón artificial expertos de Moscú.
Foto ilustrativa: cinfasalud.com

Los científicos de la Universidad Médica Séchenov junto con sus colegas delInstituto de Tecnología Electrónica de Moscú crearon un prototipo de máquina de diálisis que pesa 3,5 kilógramos y cabe en una mochila. Sputnik habló con los creadores del dispositivo para conocer más detalles.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 2,6 millones de personas recibieron tratamiento por enfermedad renal crónica en 2010. La necesidad de diálisis podría duplicarse para el año 2030.

“La insuficiencia renal crónica es un problema agudo para la salud. Hasta la fecha, solo existen dos opciones para estos pacientes: un trasplante de riñón o diálisis”, declaró el director del Instituto de Biotecnologías e Ingeniería de la universidad, Dmitri Telishev.

“Ofrecemos un mecanismo alternativo para el soporte vital de los pacientes con insuficiencia renal: usar un riñón artificial portátil que permite no solo aumentar la comodidad del tratamiento de los pacientes, sino también personalizar el tratamiento mediante la gestión del proceso de diálisis peritoneal, comentó.

El dispositivo cuenta con un sistema de bombas y válvulas para la circulación del fluido a través de un sistema de filtración, unas columnas de absorción, un electrolizador, un recipiente para el exceso de líquido que se retira del cuerpo, la batería y el sistema de control.

Las ventajas del riñón artificial portátil

El dispositivo portátil para la purificación artificial de la sangre ayudará a superar las deficiencias de los dispositivos y métodos de diálisis existentes.

Una de las ventajas de este dispositivo es que el paciente puede realizar el procedimiento en casa, por sí mismo.

“El objetivo principal es la diálisis en casa sin la participación del personal médico. Por supuesto, el control médico es necesario, pero no de forma permanente. El profesional está obligado a definir los parámetros del procedimiento sobre la base de las pruebas primarias del paciente.

“Después de eso, el paciente ejerce la diálisis en casa con visitas al médico”, precisó a Sputnik Nikolái Bazaev, investigador principal y director del proyecto de la Universidad Séchenov.

El científico explicó que el mayor logro del dispositivo creado por la universidad es el uso múltiple del líquido de diálisis.

Normalmente en los dispositivos de uso clínico esta sustancia se vierte después de su uso, por lo que se requieren grandes cantidades: hasta 150 litros para un procedimiento de diálisis. Además, su preparación requiere un sistema de tratamiento de agua.

“El módulo de regeneración del líquido dializado del nuevo dispositivo permite usar tan solo tres litros y, por lo tanto, no depender del sistema de preparación de agua y de su utilización”, destacó Bazaev.

Las tecnologías modernas en el uso del riñón artificial portátil

El dispositivo es controlado por un smartphone que monitorea la temperatura, la presión del fluido y otros parámetros y alerta al paciente si están fuera del rango normal. El científico asegura que los posibles fallos de los móviles no afectarán al funcionamiento del riñón artificial.

“El teléfono inteligente es necesario principalmente para iniciar y finalizar el procedimiento de diálisis. El resto del tiempo es innecesario, muestra información sobre posibles problemas durante el uso del dispositivo”, afirmó.

Además, el teléfono duplica el módulo de indicación, que es un elemento de control completo del dispositivo.

“Incluso en el peor de los casos, cuando todo falla y el dispositivo se desconecta, el paciente puede llevar a cabo un procedimiento de diálisis peritoneal sin el uso del aparato”, explicó.

Perspectivas del riñón artificial portátil y su costo

El trabajo del dispositivo ya fue probado in vitro con un recipiente que simula el abdomen humano. Para los experimentos de campo fueron elegidos cerdos por ser animales suficientemente grandes y con un volumen de cavidad abdominal comparable al de un ser humano.

Los resultados de los experimentos confirmaron que el dispositivo puede eliminar con éxito los metabolitos, incluyendo la urea, manteniendo su concentración en la sangre a nivel fisiológico.

Ahora, los científicos trabajan en la recopilación de estadísticas sobre el tratamiento de la insuficiencia renal aguda de animales. Luego el equipo atraerá inversores y después se realizarán los ensayos clínicos. Entre 2022 y 2023 se planea producir y certificar el producto con su posterior entrada en el mercado.

“Planeamos entrar en el mercado internacional. La certificación europea y americana es muy larga y requiere una gran cantidad de documentación, por lo que necesitamos inversores, a los que estamos buscando actualmente”, detalló Bazaev.

Señaló que el componente económico es un factor clave en el tema de la comercialización. Actualmente, el tratamiento es comparable al costo de la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.

A largo plazo, se planea alcanzar un costo 1,5 veces más barato que los métodos aplicados clínicamente, o sea, unos 40 dólares por un procedimiento. El precio aproximado del aparato es de unos 10.500 dólares.

“El costo del dispositivo no es tan importante en este caso. Nuestro principal objetivo es producir materiales fungibles baratos”, concluyó Bazaev.(Notimex/Sputnik)

Fuente: Bohemia

Programa del Concurso Premio Anual de Salud 2019

Comparte si te a gustado:
http://www.sld.cu/sites/www.sld.cu/files/imagen/17/minsap_cuba_grande_9.jpg?1574190401

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) convoca a las sesiones científicas finales y premiación de la XLIV edición del Concurso «Premio Anual de la Salud 2019», a celebrarse el próximo día 29 de noviembre de 2019, a partir de las 08:30 a.m. en la propia sede del Organismo, sita en Calle 23 # 201 entre M y N. Vedado. Plaza de la Revolución.

En esta edición del concurso, convocada para los trabajos científicos terminados en el período comprendido entre el 1o de enero y el 31 de diciembre de 2018, concursaron 561 trabajos en todo el país, y se presentaron en la instancia nacional un total de 193 trabajos, 53 más que en el 2018. De los trabajos presentados, 106 corresponden al premio tradicional, 47 son tesis doctorales, 29 tesis de maestrías y de terminación de especialidad y 11 trabajos de estudiantes.
  Consulte aquí el PROGRAMA COMPLETO de las sesiones científicas y premiación del XLIV edición del Concurso «Premio Anual de la Salud 2019».

Fuente: INFOMED

Empleo exitoso del Heberprot-P en República Dominicana

Comparte si te a gustado:
0604-HEBERT.png

La Habana, 18 nov (ACN) El medicamento cubano Heberprot-P se emplea con eficacia en 124 pacientes dominicanos con úlcera del pie diabético, logrando reducir en ellos el riesgo de amputación, publica el sitio web del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

El Dr. Vicente Méndez, director de la unidad de Pie Diabético del hospital Francisco Moscoso Puello, de la ciudad capital de Santo Domingo, expresó que dichos pacientes fueron tratados y recuperados de abril a septiembre de este año en dos unidades asistenciales de la red pública del país, donde se aplica este novedoso tratamiento.

Según el especialista, del total de pacientes 98 se atendieron en el mencionado centro clínico, y 26 en el hospital José María Cabral y Báez, de la provincia de Santiago, territorios donde se aplica la terapia actualmente.

Aunque el tratamiento es cubierto por el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa de Alto Costo, resulta necesario todavía identificar a los pacientes con esa enfermedad y ampliar el programa a las regiones Este y Sur del país.

Méndez apuntó que en el hospital capitalino reciben diariamente entre 150 y 160 personas con esa dolencia y ofrecen unas 35 mil asistencias al año, sin embargo, no todos aplican para el tratamiento, previamente deben ser evaluados.

El fármaco, elaborado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, contiene como ingrediente farmacéutico activo al factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, un péptido de 53 aminoácidos que cuando se acopla a su receptor activa el metabolismo anabólico, promoviendo síntesis de aminoácidos y de proteínas, obteniendo como resultado la división celular.

El Heberprot-P, del cual se han beneficiado más de 300 mil personas en todo el mundo, está registrado en 23 países, entre ellos Rusia, Kuwait, Ucrania, Argentina, Turquía, Vietnam y Colombia.

Fuente: ACN

Novedades imagenológicas en Guantánamo

Comparte si te a gustado:
Imageneología 1
El empleo de la digitalización con el programa Imagis 2.0 optimiza el flujo de trabajo en los servicios de imagenología de los hospitales Dr Agostinho Neto; Pedro Agustin Pérez, ambos de Guantánamo, y Octavio de la Concepción, en Baracoa

La reciente conexión a la red Infomed de los servidores IMEDIG del Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto, el Pediátrico Pedro Agustín Pérez y el Octavio de la Concepción y de la Pedraja (Baracoa) constituye un paso trascendental en el proyecto de informatización de los servicios de Salud en la provincia de Guantánamo.

IMEDIG es un sistema para teleradiología que conecta un equipo de adquisición de imágenes con un radiólogo ubicado remotamente, quien obtiene de forma rápida y efectiva los estudios realizados a sus pacientes, los cuales quedan almacenados en la nube de un servidor y pueden ser consultados por el médico en cualquier momento.

Yasser Pérez Fontanet, subdirector del Centro provincial de Electromedicina, explicó que “esos equipos informáticos disponen de una interfaz web para que las imágenes médicas almacenadas en las bases de datos puedan ser descargadas, revisadas y diagnosticadas desde cualquier institución del país conectada a la red del Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas.

“Si a un paciente en Baracoa se le realiza una radiografía digital y es remitido hacia el hospital provincial, desde Guantánamo el médico puede acceder al estudio, interpretarlo y llegar a una conclusión y diagnóstico. Ello evita someter nuevamente al enfermo a innecesarias radiaciones ionizantes dañinas a la salud”, subrayó el directivo.

En la Portada de los sitios web de los citados hospitales se crearon vínculos de acceso remoto, fruto del trabajo mancomunado de los especialistas de Electromedicina, del Nodo provincial y los Departamentos de Informática de las instituciones asistenciales.

La actualización del software instalado en los servidores IMEDIG facilita la recepción, captura, transmisión, almacenamiento, visualización y procesamiento de imágenes médicas, compatible con el formato estándar conocido como DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine), un procedimiento que utiliza las tecnologías de las comunicaciones para optimizar el ancho de banda.

En el Hospital Agostinho Neto, los datos están accesibles desde el Cuerpo de guardia, Observación, las consultas de Ortopedia y Cirugía, y en las salas de hospitalización, donde existe el equipamiento necesario para esos fines.

Con el uso de IMEDIG, los servicios ganan en calidad, prontitud y satisfacción en la atención a los pacientes, pues brinda varias funcionalidades que incluyen operaciones de mejoramiento de brillo y contraste, ampliación, mediciones, anotaciones, así como la exportación de imágenes en CD o dispositivo USB.

Hasta el momento, la implementación de la radiografía digital en los principales centros asistenciales guantanameros ofrece ventajas como el ahorro de tiempo para pacientes y médicos (antes debían esperar por el revelado de las placas), mayor calidad en las imágenes, posibilidad de agrandarlas, cambiar contrastes y hacer mediciones, más el ahorro de divisas cada semana por no emplear películas fotográficas y químicos.

Bondades del Imagis 2.0

Con el propósito de avanzar en el proyecto Red Oriental de Imágenes Médicas de Cuba, liderado por el Centro de Biofísica Médica (CBM), de Santiago de Cuba, en los hospitales Agostinho Neto y Pedro Agustín Pérez, también se emplean servidores con el software Imagis 2.0.

Con solo un clic, por intermedio de una red informática, los neurólogos, neurocirujanos, neumólogos, cirujanos, urólogos… de ambas instituciones podrán consultar de forma remota los estudios de Tomografía Axial Computarizada (TAC) y adoptar decisiones más rápidas y oportunas.

Gracias al producto informático desarrollado por jóvenes profesionales del CBM, los galenos guantanameros también visualizarán los de resonancia magnética, sin necesidad de moverse de sus puestos de labor ni interrumpir los servicios de Imagenología.

Dairelis Rodríguez Ceballos, responsable del Departamento de Informática del Agostinho Neto, informó que “durante el 2018 se recibió un donativo de computadoras actualmente instaladas en ese centro asistencial y el Pedro Agustín Pérez. A la red se sumará, a largo plazo, el municipal de Baracoa”.

Imagis 2.0 es empleado por las especialidades de Radiología, Cardiología, Angiología, Neurocirugía, Neonatología, Medicina Interna… y ofrece opciones de procesamiento, navegación avanzada por topogramas, y almacenamiento de imágenes en discos compactos y dispositivos extraíbles.

El proyecto Red Oriental de Imágenes Médicas de Cuba prevé interconectar a 23 hospitales del este del país con cinco importantes instituciones médicas de La Habana: Hermanos Ameijeiras, Centro de Investigaciones Médico- Quirúrgicas, Juan Manuel Márquez, William Soler y Frank País.

Los especialistas del CBM asumen el montaje y mantenimiento de los equipos y el entrenamiento del personal médico vinculado con el uso del programa premiado en una de las ediciones de la Exposición Nacional Forjadores del Futuro, de las Brigadas Técnicas Juveniles.

Según expertos del sistema nacional de Salud, Imagis 2.0 supera en algunas prestaciones a otros similares desarrollados por transnacionales extranjeras. Por ser una herramienta desplegada y soportada en Linux, multiplica las posibilidades de uso sin necesidad de pagar por licencias por su empleo.

Imageneología 3
El empleo de la tecnología digital, sustitutiva de las placas radiográficas, representa para los servicios médicos y la economía del país considerable ahorro de recursos materiales y financieros.

También tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades nacionales. En estos momentos los expertos del CBM desarrollan una versión para los tablets (basada en Android), denominada Imagis Web, la cual permite realizar operaciones básicas para la visualización de las imágenes con los navegadores empleados hoy.

Esa herramienta informática es particularmente valiosa e ideal para el seguimiento de casos, pues admite la visualización de lesiones desde diferentes posiciones, comparar diferentes estudios de un paciente, representar tridimensionalmente estructuras o tejidos y realizar reconstrucciones volumétricas

Fuente: Venceremos

Inician semana de acción global contra el uso inadecuado de antibióticos

Comparte si te a gustado:
Inician semana de acción global contra el uso inadecuado de antibióticos.
Foto: conceptodefinicion.de

Una semana dedicada a reflexionar sobre el uso inadecuado de antibióticos echó a andar hoy en el orbe, para poner fin a esa incorrecta práctica, que podrá conducir a una crisis sanitaria mundial.

Bajo el lema ‘El futuro de los antibióticos depende de todos’, las jornadas son lideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2015, tras las alertas de que “en todas partes del mundo el problema llega a niveles peligrosamente altos”.

La OMS de esta manera alertaba que la resistencia a los antibióticos ponía en peligro “nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas y socava muchos adelantos de la medicina”.

En un comunicado, la institución de Naciones Unidas destaca que uno de los objetivos de la campaña es aumentar la concienciación mundial sobre la resistencia a los antibióticos y fomentar las mejores prácticas entre el público en general, los trabajadores de la salud y los responsables de la formulación de políticas para evitar que siga apareciendo y propagándose.

Resalta que esos fármacos, desde su descubrimiento, han sido la piedra angular de la medicina moderna.

Sin embargo, el persistente uso excesivo e indebido de antibióticos en la atención de la salud humana y animal ha fomentado la aparición y propagación de la resistencia, que se produce cuando los microbios, como las bacterias, se vuelven resistentes a los medicamentos utilizados para luchar contra ellos.

En práctica desde 2015, la primera campaña tuvo como lema: El cambio no puede esperar. Se nos acaba la era de los antibióticos, y en 2018 se llamó al manejo de estos fármacos con cuidado. (Prensa Latina).

Fuente: Bohemia

15 de noviembre: Día Mundial sin Alcohol

Comparte si te a gustado:

El Día Mundial sin Alcohol es una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el claro objetivo de concienciar a las personas de todo el mundo sobre los daños físicos y psicológicos que produce el consumo de este tipo de sustancias en nuestro organismo.

Fue en pleno siglo XX cuando el alcoholismo fue declarado como enfermedad y hoy en día sigue siendo el responsable de 3 millones y medias de muerte cada año, principalmente porque se sigue combinando con la conducción, acarreando terribles accidentes que no solo le ciegan la vida a la persona que se encuentra bajo sus efectos, sino también a múltiples inocentes que se atraviesan a su paso.

El alcohol y la cultura Iberoamericana

En toda Iberoamérica, consumir alcohol desde una edad temprana y en varias ocasiones es una práctica social permitida e incluso exigida en ciertos círculos. En realidad, este tipo de creencias culturales propicia que cada persona beba en promedio 8,4 litros de alcohol puro al año, lo que equivale a 2,2 litros por encima del promedio mundial.

Según informes de la OMS, los países que encabezan la lista del mayor consumo de alcohol anual son Chile con 9,6 litros al año por persona, Argentina con 9,3 litros al año por persona y Venezuela con 8,9 litros al año por persona.

Películas que hablan sobre el alcoholismo

Si existe un gremio que sabe de primera mano lo horrible que puede llegar a ser el alcoholismo, son los actores de la gran pantalla, por esta razón, muchos han prestado su imagen y su tiempo para combatir esta terrible enfermedad que aqueja a muchas personas. Entre las mejores películas que explican la realidad del alcoholismo tenemos las siguientes:

  • 28 días: Película en la que el personaje al que da vida Sandra Bullock termina destruyendo la boda de su hermana por llegar alcoholizada y es internada en un centro de desintoxicación.
  • El vuelo: Protagonizada por Denzel Washington, donde es un piloto que milagrosamente logra salvar a todos los pasajeros con una maniobra totalmente loca, pero con el tiempo se descubre que él estaba bajo los efectos del alcohol.
  • Leaving Las Vegas: protagonizada por Nicolas Cage, narra la espiral autodestructiva en la que cae un hombre a través del alcohol.
  • ¿Qué paso ayer?: Aunque es una comedia, deja bastante claro que el alcohol y las drogas no son para nada una buena combinación, porque te pueden dejar una enorme secuela de líos que resolver cuando te llega la resaca.
  • IronMan 2: El mítico personaje creado por Stan Lee, nació siendo millonario y alcohólico, con el tiempo y gracias a encontrar un propósito superior logra vencer este vicio. Pero definitivamente esta es una película donde se expone lo malo que pueden llegar a ser los efectos del alcohol.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

Ir al contenido