En la temporada de gripe estacional, y con la pandemia de coronavirus acechando en todo el mundo, muchas personas se preguntan cómo distinguir el covid-19 de otras enfermedades que tienen casi los mismos síntomas.
En la mayoría de los casos el orden de aparición de los síntomas juega un papel importante, según un estudio de la Universidad del Sur de California (EE.UU.). Así, una gran parte de los pacientes sintomáticos que padecen el covid-19 comienzan con fiebre, seguida de tos, mientras que en el caso de la gripe estacional generalmente ocurre lo contrario y las personas desarrollan tos antes de tener fiebre.
En la siguiente infografía se enumeran los síntomas de diferentes enfermedades: el covid-19, la gripe estacional, el resfriado común y las alergias. No obstante, cabe mencionar que estas listas de síntomas, así como el orden en que aparecen, no son infalibles. Por ejemplo, un porcentaje de personas que padecen covid-19 son asintomáticas, y algunas no desarrollan fiebre en absoluto, mientras que hay pacientes con gripe que no tienen tos.
Covid-19
El covid-19 tiende a desarrollarse de manera más gradual que la gripe, y si bien algunas personas comienzan a mostrar síntomas del covid-19 en los primeros 2 días tras la infección, estos pueden tardar hasta 14 días en manifestarse, de acuerdo con los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés). En promedio, las personas comienzan a sentirse enfermas 5 días después de haberse infectado.
Gripe
Las personas que padecen gripe generalmente empiezan a sentirse enfermas entre 1 y 4 días después del contagio y la mayoría de los pacientes se recuperan en menos de dos semanas. Bastantes pacientes con covid-19 también mejoran en dos semanas, pero una parte cada vez mayor de personas reportan que sus síntomas, vez superado el covid-19, duran meses.
Resfriado
Los síntomas del resfriado común alcanzan su punto máximo dentro de los 2 o 3 días posteriores al contagio, pero a menudo aparecen de manera más gradual. Algunos síntomas del resfriado duran menos que otros: el dolor de garganta puede durar hasta 8 días, dolor de cabeza de 9 a 10 y la congestión o secreción nasal, así como la tos, durante más de dos semanas.
Alergias
Las alergias tienden a durar más (unas 2 o 3 semanas) y no pasan hasta que el alérgeno sale del aire. Y las alergias estacionales tienden a ser más graves en la primavera.
Con la videoconferencia magistral Los desafíos sociales frente a las angustias y la esperanza, del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, concluye hoy el programa académico del IV Encuentro Internacional Estilos de Vida vs Hábitos Tóxicos, auspiciado desde el miércoles por la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
El evento, por primera vez de manera virtual, reunió a más de 200 participantes de una decena de países, incluidos España, Estados Unidos, Portugal, Islas Palau y Brasil, a través de la plataforma (https://meet.jit.si/drogodependencia2020), y registró casi un centenar de trabajos.
La Doctora en Ciencias Anselma Betancourt Pulsán, presidenta del Comité Organizador, destacó la amplia participación de profesionales cubanos en el encuentro, que desde su primera edición en 1995, busca propiciar el intercambio sobre los retos actuales y futuros ante el incremento del consumo de diferentes drogas a nivel internacional.
Los trabajos, explicó la académica, podrán ser consultados y debatidos on line, con el ánimo de compartir saberes sobre respuestas regionales ante las drogodependencias, las repercusiones de los hábitos tóxicos sobre la salud, la violencia y otros delitos; y el rol preventivo de la atención primaria, entre otros temas.
En el sitio estarán disponibles las conferencias de los doctores Joan Colom Farran, subdirector general de Drogodependencias de Cataluña, y Francisco Pascual Pastor, presidente de Socidrogalcohol, así como de Leslie Backus, Custodio Clase A de Alcohólicos Anónimos de los Estados Unidos y la doctora Betancourt Pulsán, Máster en Drogodependencias y Sida.
Al término del programa académico, los conferencistas extranjeros recibirán la condición de Miembros de Honor de la Cátedra de Drogodependencia, de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, que cumple 19 años, y serán reconocidos los mejores trabajos.
Moscú, 6 nov (Sputnik).- El uso de antibióticos en niños menores de un año puede provocar sobrepeso y obesidad, aseguró este viernes Leila Namazova-Baránova, experta independiente en medicina preventiva infantil del Ministerio de Salud de Rusia.
“La ciencia de hoy dice que los antibióticos consumidos por un niño en los primeros meses o años de vida pueden cambiar la trayectoria de su salud, causar, por ejemplo, la formación de sobrepeso y obesidad, así como otras enfermedades vinculadas a los problemas de metabolismo”, dijo la pediatra en una rueda de prensa dedicada a la pandemia.
Según alertó antes la directora del Departamento de Emergencia y Gestión de Riesgos para la salud del Ministerio, Inna Kulikova, el consumo de antibióticos en Rusia aumentó drásticamente, aunque su consumo en casos de coronavirus resulta inútil.
Los médicos rusos llamaron en los medios a evitar la automedicación en el marco de la pandemia y recordaron que los antibióticos resultan ineficaces en calidad de remedio contra las infecciones virales en general, y contra el covid-19 en particular.
En la última jornada en Rusia se detectaron más de 20.000 nuevos casos del covid-19, así que el número total de infectados desde el inicio de la pandemia aumenta a más de 1,73 millones de personas.
Aunque el 17 de noviembre es el Día Mundial del Cáncer de Pulmón por consenso global, en muchos países se dedica este mes por completo para realizar campañas de concienciación sobre esa dolencia, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) provoca en la actualidad cerca de 1,69 millones de defunciones.
Foto: clinicatajy.com
El cáncer en general se produce por la transformación de células normales en células tumorales, en un proceso por etapas en las que ocurre una progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno, publica en su página oficial Infomed, la Red de Salud de Cuba.
Agrega el texto que esas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos propios del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber: carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioletas e ionizantes, carcinógenos químicos, como el amianto, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) y el arsénico (contaminante del agua de bebida).
También se mencionan los carcinógenos biológicos, como determinados virus, bacterias y parásitos.
Refiere la publicación igualmente que el envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer, debido a que la incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, probablemente porque se van acumulando factores de riesgo para determinados tipos de cáncer.
Señala Infomed que en el adulto mayor, la acumulación general de factores de riesgo se combina con la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular que suele ocurrir con la edad.
Añade el texto que el cáncer de pulmón puede afectar a cualquier persona, pero algunos factores aumentan el riesgo de padecerlo, entre ellos el consumo de tabaco y de alcohol, incluyendo el fumador pasivo, antecedentes familiares, exposición al asbesto, arsénico, cromo, berilio, níquel, hollín o alquitrán, exposición a la radiación (rayos X, radón); así como la infección por VIH y la contaminación del aire.
También destaca que en Cuba se ha avanzado mucho en el tratamiento de este tipo de neoplasia.
Al respecto, explica la publicación que creada por especialistas del Centro de Inmunología Molecular, la vacuna terapéutica Cimavax-efg contra el cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas ha sido aplicada en más de cinco mil pacientes cubanos con promisorios resultados.
Agrega que el racotumomab (Vaxira) es un anticuerpo monoclonal anti-idiotipo murino de isotipo IG1 generado contra el AcM P3. La inmunización de pacientes portadores de tumores de pulmón de células no pequeñas con esta vacuna induce la producción de anticuerpos capaces de provocar el lisado de la superficie tumoral.
Ambas vacunas para el cáncer de pulmón ofrecen la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, en tanto genera anticuerpos contra las proteínas desencadenantes del descontrol en los procesos de proliferación celular, concluye Infomed.
La Habana, 2 de nov (Prensa Latina) El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) entregó la documentación para evaluar su primer candidato vacunal contra la Covid-19 y tras su análisis ser aprobado por la autoridad reguladora.
‘En nuestro caso estudiamos una proteína del virus de la hepatitis B, que producimos por vía de ingeniería genética recombinante en bacterias y levaduras en forma de partículas y cuyas propiedades también potencian el sistema inmune’, declaró a Prensa Latina el Dr. Gerardo Guillén, Director de Investigaciones Biomédicas del CIGB.
A diferencia de otros proyectos, se centraron en la inmunización por la ruta nasal ya que este virus es respiratorio e infecta, precisamente, a través de la mucosa de la nasofaringe, expresó.
Según Guillén, la inmunización por vía nasal favorece el desarrollo de una respuesta local, cuyo objetivo es que impida no solo la enfermedad, sino también la colonización y la transmisión del virus.
Existen muchas personas asintomáticas, tanto en los estados iniciales de la enfermedad como en el curso de la misma y, aunque se recuperen clínicamente, continúan como portadores del virus.
El experto comentó que la autoridad reguladora cubana ha analizado, prácticamente en paralelo, los proyectos y propuestas para no demorar en su aprobación y aseguró que el acompañamiento ha sido desde las etapas iniciales y los especialistas examinan cada uno de los resultados, con lo cual el proceso es más expedito.
Tanto el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el CIGB, las instituciones cubanas que desarrollan candidatos vacunales contra el SARS-CoV-2, utilizan la plataforma de vacunas por subunidades, así se conoce a las formas farmacéuticas basadas en proteínas específicas obtenidas a partir de vías biotecnológicas.
‘La plataforma por subunidad es, quizás, la que más tiempo lleva en aportar un candidato vacunal, pero tiene como ventaja la seguridad, porque no se trabaja con un virus ni con una mezcla compleja donde pueden haber compuestos tóxicos o que generen efectos no esperados en el organismo’, explicó.
De igual manera, advirtió que el proceso se realiza con proteínas de alta pureza y de secuencia conocida, específicamente, la proteína viral. ‘Esta tecnología permite manipular y presentar al antígeno de la forma más adecuada para favorecer e inducir la respuesta inmune’, argumentó.
Ambos centros científicos desarrollan candidatos basados en plataformas ya existentes.
Los expertos del Instituto Finlay investigan la vesícula de la membrana externa de la Neisseria meningitidis, que es la base de la vacuna antimeningocócica, uno de los productos líderes de la biotecnología cubana desde los años 80 del pasado siglo. Esa plataforma de inmunopotenciación se utiliza en la producción de diferentes vacunas en el país.
Integración de las instituciones científicas
Los candidatos vacunales de Cuba, Soberana 01 y Soberana 02 contra el SARS-CoV-2, se encuentran ya en estudio clínico. Ambas son vacunas de subunidades, usan como antígeno la proteína viral, contienen componentes que mejoran la respuesta inmune y se basan en plataformas tecnológicas validadas en seres humanos.
Desarrolladas por el IFV de La Habana, existe un proceso común para las dos que es la obtención del antígeno viral y la diferencia más perceptible reside en que la Soberana 02 es una vacuna conjugada, en la cual el antígeno del virus se encuentra enlazado químicamente al toxoide tetánico, según refleja la página de la institución científica.
Eso último constituye una innovación pues no existen precedentes dentro de los 249 proyectos de vacunas que se ejecutan a nivel mundial. Los expertos informan que las vacunas conjugadas poseen dos peculiaridades: inducen inmunidad de larga duración y los anticuerpos generados protegen de la enfermedad e impiden la colonización de la orofaringe de las personas vacunadas.
Los resultados del candidato vacunal Soberana 01 se esperan para enero de 2021 y, si bien no se observan reacciones adversas o efectos graves, aún falta evaluar el comportamiento del ensayo y el procesamiento de las muestras, para comprobar si realmente hay anticuerpos. Por tanto, el equipo de trabajo prevé que durante el primer semestre de ese año se podrá comenzar a vacunar a la población.
Directivos del IFV han informado en medios locales que los participantes en el estudio del candidato Soberana 01, cuya función es estimular potentemente la respuesta inmune, ya recibieron las dos dosis, tras lo cual se comprobó la seguridad de la misma y la presencia de pocos efectos adversos, todos ligeros.
A la par, desarrollan otras tres formulaciones del candidato vacunal que comenzaron el ensayo Fase 1, con el objetivo de evaluar la respuesta inmune y decidir cuál es la mejor formulación para avanzar a etapas superiores de ensayos clínicos. Respecto a la Soberana 02, el 27 de octubre último el Cecmed aprobó el ensayo clínico Fase 1 de ese candidato vacunal.
‘Aunque se aceleran o se superponen procesos por la exigencia y emergencia de salud, no se violan las etapas, algunas de ellas son las evaluaciones preclínicas en animales, estudios toxicológicos, implementación de técnicas analíticas de confirmación de que ese producto cumple con los requisitos y regulaciones farmacéuticas para su uso en humanos, entre otras’, indicó Guillén.
En la investigación de estos candidatos vacunales intervienen instituciones científicas del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), el Ministerio de Salud Pública, la Universidad de la Habana y los hospitales, donde se evalúa el comportamiento natural de la enfermedad y la respuesta al tratamiento en los pacientes.
‘Una de las ventajas y fortalezas de la biotecnología y de la ciencia en el país, es que no hay competencia entre las instituciones, sino integración. La experiencia de todos contribuye al avance más rápido de los proyectos; a su vez, las técnicas analíticas y los materiales biológicos pueden servir para los diferentes candidatos vacunales’, aseguró Gerardo Guillén.
Aludió también al inicio y progreso de la industria biofarmacéutica en la Mayor de las Antillas, cuyo impulsor fue el líder de la Revolución, Fidel Castro. ‘En el enfrentamiento a la Covid-19 nos han ayudado otras experiencias en situaciones epidemiológicas complejas como: el dengue, la meningitis de origen bacteriano y el control del SIDA’.
Evolución del tratamiento contra la pandemia
Desde la aparición de la epidemia en China, los científicos cubanos participaron en un intenso proceso de debate para redireccionar los medicamentos existentes en el combate a la Covid-19. De ahí que uno de los objetivos fuera garantizar la producción del interferón alfa-2b-recombinante.
‘Hoy tenemos otro producto que es el Heberferon, una combinación del interferón alfa-2b y el interferón gamma. Ese es un producto registrado desde el año 2012 para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma. Se conoce que estos interferones tienen propiedades antivirales, inmunoreguladoras, es decir, que también potencian la respuesta inmunológica y antinflamatoria’, refirió el experto cubano.
Tras un estudio en el Hospital Luis Díaz Soto de La Habana, en el cual se comparó el Interferón alfa y el Heberferon, el resultado evidenció que ocurría una negativización o eliminación del virus con mayor rapidez cuando se trataba al enfermo con la combinación. Demostró, asimismo, que el paciente recibía el alta médica más temprano.
Así fue como el grupo de expertos BioCubaFarma- MINSAP decidió una modificación en el Protocolo Nacional de tratamiento a los pacientes con Covid-19. En sustitución del Interferón alfa-2b se introdujo el Heberferon y se decidió realizar la prueba de diagnóstico PCR al noveno día en lugar del día 14, lo cual contribuye a la menor estadía hospitalaria, disminución de los casos activos y ahorro de recursos. ‘Realizamos también el estudio con el péptido Jusvinza para artritis reumatoide. Trabajamos con él desde hace varios años, es totalmente novedoso y regula el sistema inmune a fin de reducir el estado de hiperinflamación, que marca la gravedad en la evolución de los pacientes. Es un producto muy seguro, con escasas reacciones adversas, y poseemos amplios conocimientos sobre su mecanismo de acción’, detalló el especialista.
En el periodo de un mes, durante la aplicación a pacientes graves y críticos, no hubo casos de mortalidad en el Hospital Luis Díaz Soto. El péptido también fue incluido en el protocolo de tratamiento en las unidades de terapia intensiva. Hasta la fecha, más de 190 pacientes han recibido el medicamento, con más de 85 por ciento de sobrevivencia.
El grupo de innovación propuso también como nueva categoría de estratificación de los pacientes: la de ‘moderados de alto riesgo’. Constituye un paso previo a la terapia intensiva y se aplica a enfermos mayores de 65 años, con comorbilidades y que tienen signos diagnósticos de inflamación.
El propósito es darles un seguimiento directo a los pacientes y evitar que pasen a la gravedad, con la administración también del Jusvinza y del anticuerpo monoclonal Itolizumab, desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular. Además, se incluyen otros como: la Biomodulina T, del Centro de Biopreparados y el factor de transferencia del CIGB, empleados en los grupos vulnerables de la población
‘También del CIGB es el Nasalferon, formulación de gotas nasales del Interferón, que se les suministra a los profesionales de la salud de las Brigadas Henry Reeve antes de prestar servicio en otras naciones, al personal médico en las áreas rojas y a los grupos vulnerables. Igualmente, se realizan otros estudios clínicos con antivirales para potenciar la inmunidad innata, la primera defensa que tiene el organismo’, concluyó el Dr. Guillén.
El Gobierno de Venezuela formalizó hoy ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) su hallazgo sobre la molécula DR-10, capaz de anular al 100 por ciento la COVID-19.
Científicos venezolanos. Foto: mincyt.gob.ve
Según informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez, durante un encuentro con el representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y de la OMS en Venezuela, Pier Paolo Balladelli, fueron compartidos los resultados del estudio preclínico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas sobre la molécula, perteneciente a una planta medicinal.
"Hemos formalizado ante la OMS este hallazgo para dar inicio a los trámites internacionales que corresponden, con miras a la certificación y al registro", agregó la vicepresidenta.
La reunión se llevó a cabo un día después de que el presidente venezolano Nicolás Maduro diese a conocer que ese país había logrado desarrollar un fármaco, basado en la DR-10, que inhibe 100 % la enfermedad, sin ningún tipo de toxicidad que afecte a las moléculas sanas.
Durante el anuncio presidencial, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, explicó que un grupo de científicos venezolanos inició un estudio químico en células aisladas infectadas con virus de pacientes positivos para coronavirus, a las que se le suministraron varias concentraciones de la molécula, que es un derivado del ácido ursólico (compuesto triterpénico que se encuentra en varias frutas y verduras).
"Esta molécula presenta 100 % de inhibición de la replicación del virus 'in vitro'. Fue evaluada en células sanas sin mostrar toxicidad", afirmó la ministra.
80 % de pacientes con COVID-19 sufren falta de vitamina D, devela nuevo estudio
Médicos españoles descubrieron que, durante el primer pico de la pandemia, más del 80 % de los pacientes ingresados en uno de los hospitales de la ciudad de Santander con formas leves o graves de COVID-19 sufrían falta de vitamina D en su organismo.
Así lo constata un nuevo estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, de la Sociedad Endocrinológica Internacional (Endocrine Society).
Unos 216 contagiados que fueron ingresados en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla durante la primavera y a principios del verano de este año fueron analizados por José L. Hernández, doctor de la Universidad de Cantabria y coautor del estudio, de conjunto con sus colegas.
El estudio involucró tanto a personas con formas relativamente leves del COVID-19, como a otras que requirieron de cuidados intensivos. En ambos casos, más del 80 % de los pacientes tenía niveles extremadamente bajos de vitamina D en su organismo.
La concentración de ese compuesto fue significativamente menor en los hombres, lo que puede explicar por qué son más susceptibles a la infección por coronavirus y mueren más a menudo al desarrollar formas graves de la enfermedad.
De acuerdo con los científicos españoles, un estudio más a fondo podría ayudar a comprender qué tan fuertemente están vinculadas la deficiencia de vitamina D y la gravedad de la COVID-19, así como a desarrollar medidas que contribuyan a frenar la propagación del coronavirus en todo el mundo.
«Un [posible] enfoque es identificar y tratar la deficiencia de vitamina D, especialmente en personas de alto riesgo, como los ancianos, los pacientes con comorbilidades y los que conviven en residencias de mayores, pues son los principales grupos de riesgo del covid-19», afirmó Hernández.
Ya anteriormente, varios estudios reportaron que los bajos niveles de vitamina D podrían estar asociados a un mayor riesgo de morir por causa del nuevo coronavirus, sugiriendo que la correlación entre ambos factores es estadísticamente significativa.
Las personas con covid-19 asintomáticas tienen más probabilidades de perder rápidamente los anticuerpos que aquellas que han tenido síntomas de esa enfermedad, según un estudio de la universidad Imperial College London (Reino Unido), publicado este martes.
Imagen ilustrativa. Procedimiento de una prueba de covid-19 Pascal Rossignol / Reuters
Entre el 20 de junio y el 28 de septiembre, los autores de esa investigación realizaron un seguimiento a más de 365.000 personas en Inglaterra, quienes se realizaron pruebas de anticuerpos contra el covid-19. Durante ese período, el número de personas que habían dado positivo a los anticuerpos disminuyó en un 26,5 %.
La disminución de anticuerpos fue mayor en las personas asintomáticas, cayendo casi dos tercios (64,0 %), mientras que la reducción en los pacientes que presentaron síntomas fue del 22,3 %. Estos hallazgos sugieren que puede haber un descenso en el nivel de inmunidad en los meses posteriores a la infección, señala el estudio.
El grupo de edad más propenso
«Con el tiempo hay una reducción en la proporción de personas que dan positivo en anticuerpos. La prueba positiva de anticuerpos no significa que el paciente sea inmune al covid-19. No está claro qué nivel de inmunidad proporcionan los anticuerpos o cuánto tiempo dura esta inmunidad», manifestó el profesor Paul Elliott, uno de los autores de la investigación.
La disminución de anticuerpos se encontró en personas de todas las edades, pero la menor caída se observó en el grupo de 18 a 24 años, mientras que el mayor descenso se encontró en el grupo de mayor edad, de 75 años o más.
«La proporción de personas con anticuerpos detectables está disminuyendo con el tiempo. Todavía no sabemos si esto dejará a esas personas en riesgo de una reinfección con el virus que causa el covid-19, pero es esencial que todos sigan los protocolos» sanitarios establecidos para reducir el riesgo de contagio, señaló, por su parte, la profesora Helen Ward, coautora del estudio.
Es un tipo muy poco común de tumor canceroso que se desarrolla a partir de tejido nervioso. Normalmente se presenta en bebés y niños. Causas El neuroblastoma puede presentarse en muchas zonas del cuerpo. Se desarrolla a partir de tejidos que forman el sistema nervioso simpático. Esta es la parte del sistema nervioso que regula […]
Contador de Visitas
6
3
43
262
47.143
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.