La Cátedra Histartmed de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, el Departamento Provincial de Promoción de Salud PROSALUD y el Grupo de Psicología de la Salud, convoca a estudiantes, profesores, trabajadores de las Universidades de Ciencias Médicas del país y sus familiares a participar en el concurso de creación artística “La covid-19 en nuestras vidas”, con el objetivo de divulgar el papel jugado por estudiantes y profesores de nuestras universidades en el combate desarrollado frente a la Covid-19 y las influencias, actuales y futuras de la pandemia, en la vida de las personas en Cuba y el mundo.
Descargue aquí la convocatoria al concurso
Fuente: Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Debido a las diferencias biológicas y sociales, el hecho de
pertenecer a uno u otro sexo tiene gran impacto en la salud. La salud de
la mujer y la niña es especialmente preocupante porque en muchas
sociedades se encuentran en una situación de desventaja por la
discriminación condicionada por factores socioculturales.
El manejo de las crisis o situaciones de emergencia como la pandemia de COVID-19,
puede tener impactos graves en la vida de las mujeres y niñas, si no se
consideran las dimensiones de género. Temas como el trabajo de
cuidados, la autonomía económica, violencia física o sexual,
participación de las mujeres en la toma de decisiones, la desagregación
de datos por sexo, el análisis de género y la migración irregular, son
solo algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte de una
respuesta efectiva ante la crisis sanitaria que atraviesa el mundo en
este momento.
Todos los días, las mujeres -ya sea en la primera línea de respuesta o
como profesionales de la salud, voluntarias comunitarias, coordinadoras
de transporte y logística, científicas y muchas ocupaciones más- hacen
aportes fundamentales para contener la propagación de la enfermedad.
Asimismo, la mayoría de quienes prestan cuidados en los hogares y en
nuestras comunidades son mujeres.
Aun más, ellas corren un mayor riesgo de infección y de pérdida de
sus medios de vida. Por último, la tendencia existente indica que,
durante la crisis, hay un menor acceso a la salud sexual y reproductiva y
un aumento de la violencia doméstica.
Este documento contiene una serie de recomendaciones para que
tomadores de decisiones puedan integrar la perspectiva de género en una
respuesta efectiva a la COVID-19, que integre las necesidades de las
mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe.
La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le sugiere revisar, además, la revista BMC Women’s Health,
que publica artículos sobre el bienestar de las niñas adolescentes y
las mujeres, con especial énfasis en la salud física y mental.
Científicos chinos de la Universidad Médica de Guangzhou lograron por
primera vez detectar el SARS-CoV-2 vivo de las heces de pacientes que
murieron a causa del covid-19, lo que sugiere que el coronavirus puede
transmitirse a través de la inhalación de partículas de excrementos
infectados.
Foto: Proyecto MTC
«El aislamiento del SARS-CoV-2 infeccioso en las heces indica la posibilidad de transmisión fecal-oral o transmisión fecal-respiratoria a través de heces en aerosol», escribieron los autores del estudio, publicado en Emerging Infectious Diseases.
Normalmente, las personas se infectan después de que alguien enfermo tose o estornuda, rociando gotitas que transportan virus en el aire, que son inhaladas por otros. Pero los investigadores chinos afirman que han encontrado fragmentos del material genético del virus en muestras fecales de aproximadamente una decena de pacientes.
El ARN y la carga viral
En el marco de la investigación, el
equipo observó a un hombre de 78 años que dio positivo por coronavirus a
principios de este año. Fue hospitalizado en Guangzhou el 17 de enero
con tos, fiebre irregular y tomografías computarizadas de tórax
anormales.
Cinco días después, el 22 de enero, su estado empeoró y
el paciente fue conectado a un respirador artificial. Las pruebas
detectaron el ARN del virus en cuatro muestras fecales que se
recolectaron entre el 27 de enero y el 7 de febrero. El hombre falleció
el 20 de febrero.
Posteriormente, los investigadores recolectaron muestras fecales de
27 pacientes más, 11 de las cuales contenían ARN viral. Además, el
equipo aisló el SARS-CoV-2 vivo en las muestras de dos pacientes, «lo
que indica que el virus infeccioso en las heces es una manifestación
común de covid-19», reseña el estudio.
Además, las muestras de heces recolectadas entre 17 y 28 días después de que comenzaron los síntomas teníanmayores cargas de ADN del virus que las muestras respiratorias. El virus vivo no pudo aislarse de las muestras fecales recolectadas después de 28 días, pero se encontró ARN viral, es decir solo fragmentos de ARN, no virus infecciosos.
La Habana, 25 may(ACN) El Gobierno cubano reiteró su posición de
mantener las medidas aplicadas en el país contra la COVID-19 y no bajar
la guardia ante la epidemia, aun con la tendencia a la disminución en la
cantidad de confirmados por día, 6 este lunes, y en la cifra de
pacientes activos, 159 de 1 947 desde que la enfermedad llegó a la Mayor
de las Antillas.
En la primera reunión de esta semana del grupo temporal de trabajo
para la prevención y control del nuevo coronavirus — que encabeza
siempre el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez — el
Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, subrayó que “hay que seguir
persuadiendo a la población para que no se genere un estado de exceso de
confianza y se continúen aplicando las medidas”.
A la par, agregó, hay que extremar los cuidados, sobre todo ahora con
las lluvias, para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti y
que no se complique la situación epidemiológica en la nación.
En el encuentro que sucede todos los días a través de
videoconferencia desde el Palacio de la Revolución, Marrero Cruz señaló
como una prioridad “la producción de alimentos y también la batalla
contra los especuladores y los incrementos de precios, que son aspectos
que reiteradamente se plantean por parte de la población”.
Tenemos que seguir combatiendo con fuerza, destacó, toda actitud negativa que perjudique el bienestar del pueblo.
Al hacer su habitual actualización a la dirección del país sobre la
epidemia, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda,
explicó que en Cuba permanecen ingresadas 2 068 personas para la
atención y vigilancia de la COVID-19, cifra que incluye los que están en
hospitales, en centros para sospechosos y en instituciones destinadas
al aislamiento. Ese número, detalló, es el más bajo desde el 22 de
abril, cuando llegamos a tener más de 10 700 en esas categorías.
El 96,8% de los pacientes diagnosticados con la enfermedad que
continúan ingresados, agregó, presenta una evolución clínica estable; se
acumulan 82 fallecidos, ninguno este lunes; y se otorgaron 15 altas
médicas, con lo cual se reportan 1 704 pacientes recuperados.
Acerca de los eventos de transmisión local informó que han concluido
34 y se mantienen diez, luego de haberse cerrado en las últimas horas el
de la comunidad La Ceiba, del municipio pinareño de Guane; y el del
Latinoamericano, en el capitalino municipio del Cerro. De la decena de
eventos abiertos, solo el de Centro Habana reportó casos este lunes.
Portal Miranda apuntó que en los últimos 15 días las tasas más altas
de incidencia de casos positivos a la COVID-19 por cada 100 mil
habitantes, se mantienen en Matanzas y La Habana. Por el contrario, no
reportan contagiados en ese mismo periodo de tiempo la Isla de la
Juventud y ocho provincias: Sancti Spíritus, Artemisa, Granma,
Mayabeque, Holguín, Cienfuegos, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Ante el curso que ha ido tomando la epidemia en el archipiélago
cubano, en la reunión rindieron cuenta las autoridades de La Habana,
Villa Clara y Matanzas, las tres provincias con la mayor cantidad de
casos confirmados en el país: 942, 216 y 191, respectivamente.
El gobernador de la capital, Reinaldo García Zapata, explicó que en
el territorio se mantienen ingresadas 205 personas, de ellas 84
confirmadas con el nuevo coronavirus y 121 sospechosas. El índice de
ocupación hospitalaria, acotó, es de 18% y el de cuidados intensivos de
3%, los más bajos que se han estado registrando.
Comentó que a partir de una evaluación integral de la epidemia en La
Habana, presentada por un grupo de expertos, se determinó seguir en la
pesquisa de casos en los lugares más complicados. Se está insistiendo en
no confiarse, dijo, hay que ir a la búsqueda de enfermos, por eso hemos
definido los sitios donde tenemos que seguir profundizando.
Al respecto de Matanzas, el gobernador Mario Sabines Lorenzo, precisó
sobre el sensible evento de transmisión ocurrido en el hospital
provincial Comandante Faustino Pérez, donde concluyó el estudio
epidemiológico con 59 casos en total, 3 de los cuales ya están de alta
médica.
En esta prestigiosa institución se han tomado todas las medidas para
superar las deficiencias señaladas y, según enumeró Sabines Lorenzo, “se
aprecia un adecuado ambiente de trabajo, de limpieza, de orden y un
compromiso de los trabajadores; pensamos que va quedando atrás este
asunto y creemos que vamos llegando al final”.
Otras buenas noticias se dieron luego desde Villa Clara, provincia
que en los últimos 15 días solo ha reportado cuatro casos positivos de
la COVID-19. Del total de contagiados en el territorio, el 92,1% están
recuperados; y los dos eventos de transmisión abiertos, el del Hogar de
Ancianos y el del Poligráfico, no notifican nuevos casos en más de dos
semanas y todos sus implicados están de alta médica.
“Este es el mejor momento de Villa Clara— concluyó— con los mejores
resultados desde que comenzamos el enfrentamiento a la pandemia”.
La Habana, 25 may (RHC) La vacuna cubana contra la meningitis
meningocóccica, identificada como Va-Mengoc-BC, fue incorporada a los
protocolos de prevención de la Covid-19 en la Mayor isla de las
Antillas.
Con casi treinta años de utilización y más de 60 millones de dosis
administradas en Cuba y el mundo, este fármaco ha demostrado su
efectividad en la prevención específica de la meningitis meningocóccica.
En el escenario de pandemia, se evaluó positivamente su empleo en
personas de alto riesgo epidemiológico.
Esta vacuna consta de dos dosis, la primera de las cuales tiene el
efecto de incrementar de manera genérica la inmunidad innata de las
personas. Estudios internacionales han demostrado que las personas con
mejor sistema inmunitario, transitan por la enfermedad con menor riesgo
de gravedad o muerte.
Por tal razón, el personal de salud y ancianos cubanos reciben una
dosis de este producto con el objetivo de conseguir una mejor respuesta a
los estados tempranos de la Covid-19.
El empleo actual de la vacuna constituye, además, el método de
evaluación para ampliarlo a otros grupos vulnerables a nivel social.
Este paso se suma a los esfuerzos de Cuba en poner al servicio del
enfrentamiento a la pandemia, todo su arsenal biotecnológico, resaltando
la factura nacional de avanzados medicamentos que actualmente se
administran a los pacientes.
Por otra parte, Cuba reportó este lunes seis nuevos casos confirmados
a la Covid-19, la cifra más baja en los últimos 21 días. El país
registró además una nueva jornada sin lamentar fallecidos.
Ahora, el país caribeño contabiliza 1.947 casos confirmados, lamentando el deceso de 82 de ellos.
La Habana, 21 may (ACN) La terapia con plasma hiperinmune es una de
las apuestas de Cuba para enfrentar la COVID-19, destacó hoy Francisco
Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
El directivo expuso en conferencia de prensa que hasta el día de hoy
se han hecho 16 extracciones de plasma sanguíneo a pacientes recuperados
de la enfermedad infecciosa, ya que se busca que su estado psíquico y
físico sea el adecuado.
Explicó que la extracción se ha realizado siempre 21 días después de
que los pacientes se hayan recuperado, y hasta el momento 14 personas de
La Habana y dos de Villa Clara han recibido el beneficio de ese
tratamiento.
Se ha usado en pacientes de estado grave y se ha obtenido respuesta
favorable, lo que denota que Cuba va introduciendo e innovando con los
adelantos científicos, y ya se han incorporado provincias a este
estudio, el cual se hace con consentimiento de los pacientes que se
ofrecen, dijo.
Según el experto, esa solución se ha utilizado en otras ocasiones en
el país, y se basa en la idea de que los anticuerpos para combatir
determinada enfermedad están en la sangre, puesto que al entrar en
contacto con agentes extraños el sistema inmunitario elabora anticuerpos
para defenderlo.
Durán argumentó que luego de superada la enfermedad siempre queda un
nivel de anticuerpos en la sangre de los afectados, y hay enfermedades
que lo dejan para toda la vida, como sucede con el sarampión.
Añadió que por el momento no ha sido esclarecida la cantidad de
anticuerpos que se tiene contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de
la COVID-19, después de padecer la enfermedad, pues el tiempo de
evolución es muy corto y aun no se sabe si estos protegen para toda la
vida o sólo un tiempo.
En la conferencia de prensa ofrecida este jueves Durán informó de ocho nuevos casos positivos en coronavirus, para un total de mil 908 en Cuba, y del fallecimiento de una persona, por lo que el país reporta ahora 80 muertes por COVID-19, frente a mil 603 recuperados.
A partir de las nuevas orientaciones metodológicas que
complementan las indicaciones para reorganizar y culminar el curso
escolar 2019 – 2020 en las carreras de Ciencias Médicas, emitidas por el
MINSAP con fecha 15 de mayo del 2020, la rectora de la Universidad de
Ciencias Médicas de GuantánamoINDICA:
Mantener la Pesquisa Activa para los estudiantes de 1ro a 5to de Medicina y Estomatología, 1ro y 2do de Enfermería y Tecnologías de la Salud de Ciclo Corto (TSCC), así como 2do y 3ro de Tecnologías de la Salud. Todos los participantes deben registrarse como pesquisadores digitales utilizando la APK COVID-19.
Utilizar el cumplimiento obligatorio del Trabajo Comunitario Integral (TCI) para evaluar asignaturas y cursos, de acuerdo a los planes de estudios y programas de carreras aprobados. Ver anexos.
Mantener la formación en la modalidad de Enseñanza a Distancia (EaD) para todos los años de las carreras de Ciencias Médicas, los programas de TSCC y Técnico Medio, excepto los años terminales.
Mantener la formación en la modalidad presencial en los años terminales de Medicina y Enfermería, lo cual incluye el cumplimiento de las actividades de educación en el trabajo, guardias médicas y otras actividades evaluativas.
Evaluar con un trabajo extraclase (TEC), definido por cada colectivo de asignatura, los contenidos teóricos orientados durante la EaD, el cual debe ser colocado por el estudiante en la plataforma virtual, o entregado en formato digital o impreso, una vez que se retomen las actividades presenciales. Ver anexos.
Mantener la revisión de las habilidades esenciales definidas por los colectivos de asignaturas durante la EaD, que serán evaluadas una vez reanudada la modalidad presencial concentrada.
Mantener la formación de postgrado en la modalidad presencial en todas las Especialidades Médicas y Estomatológicas.
CALENDARIO GENERAL Y ORIENTACIONES PARA EXÁMENES ESTATALES.
Del 8 al 13 de junio: Selección
de escenarios y servicios para realizar examen estatal práctico –
teórico – oral, preparación de la documentación y selección y aprobación
de tribunales de examen.
Del 15 al 27 de junio: Preparación final del estudiante para su ejercicio de culminación de estudios.
Del 29 de junio al 11 de julio: Realización
de exámenes estatales (Práctico-Teórico oral) para las carreras de
medicina, enfermería y las tecnologías de la salud.
10 de julio: Examen Estatal de Estomatología (Teórico escrito), 9 am en todo el país.
Es un tipo muy poco común de tumor canceroso que se desarrolla a partir de tejido nervioso. Normalmente se presenta en bebés y niños. Causas El neuroblastoma puede presentarse en muchas zonas del cuerpo. Se desarrolla a partir de tejidos que forman el sistema nervioso simpático. Esta es la parte del sistema nervioso que regula […]
Contador de Visitas
8
5
53
271
47.134
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.