China comienza a probar en humanos vacuna contra Covid-19

Comparte si te a gustado:

Beijing, 22 mar (Prensa Latina) China exhibe hoy otro avance en la búsqueda de una vacuna contra la Covid-19, luego que científicos militares probaron al primer candidato del país en 108 personas sanas de Wuhan, epicentro aquí del brote de la enfermedad.

Reportes de prensa detallan que los voluntarios se dividieron en tres grupos de 36, sus edades oscilan entre los 18 y 60 años de edad, y ahora están bajo observación médica por 14 días.

Pasado ese período, los expertos le darán seguimiento por seis meses a fin de identificar posibles reacciones adversas.

Se trata de una vacuna recombinante desarrollada por un equipo médico del Ejército Popular de Liberación comandado por la principal experta en bioguerra del país, Chen Wei, y se aplicó a esos individuos tras recibir aprobación del Gobierno el lunes pasado para el ensayo en humanos.

China dio luz verde al proceso 19 horas después que Estados Unidos anunció que administraría a un grupo de ciudadanos el mRNA-1273, su propio candidato de inyección contra la Covid-19.

El medicamento del gigante asiático se obtuvo sobre la base del proceso seguido para crear el del ébola y, según los creadores, cumple con las leyes nacionales, estándares internacionales y saldrá pronto al mercado si resulta exitosa.

Según la prensa local, a diferencia de otras pruebas clínicas los voluntarios no requirieron infectarse con el nuevo coronavirus que provoca la Covid-19 y los investigadores buscarán determinar si la sustancia produce anticuerpos y los vuelve inmune a la afección respiratoria.

Analistas coinciden en que completar el proceso tomará al menos un año antes del lanzamiento oficial del producto.

Aunque científicos dentro y fuera de China trabajan a contrarreloj en múltiples proyectos para obtener una inyección efectiva contra la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud indicó que demoraría unos 18 meses en ver la luz alguna realmente efectiva y segura porque el patógeno es nuevo.

La creadora de esta sustancia china, Wei Chen, es especialista en vacunas de ingeniería genética y en 2003 desarrolló un aerosol médico durante el brote de síndrome respiratorio agudo grave (SARS), que permitió evitar el contagio de alrededor de 14 mil trabajadores de la salud.

También es conocida aquí como ‘la exterminadora del ébola’, pues lideró un equipo para crear una inyección contra esa enfermedad.

Fuente: Bohemia

Pasiones humanas que desafían a la muerte

Comparte si te a gustado:

Eran dos gramos de hemoglobina lo que tenía Uberlinda Quintero Jiménez, aquella madre de 37 años con sicklemia, trastornos de coagulación, intolerancia a las transfusiones, sepsis, necesidad de respiración artificial mecánica, fallo multiorgánico… sobre ella el rostro de la muerte, pero salió de allí con una sonrisa de vida, y foto de celebración incluida.

Sucedió así entre las paredes de la sala de cuidados intensivos del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto, el espacio definido por el joven médico Guillermo Rodríguez Méndez como una frontera entre la vida y la muerte, pero cada minuto ahí se apuesta por la primera opción.

Juventud y experiencia combinación perfecta en el equipo de intensivistas del hospital Dr.Agostinho Neto.

En el año 1981 Guantánamo abrió el servicio de cuidados intensivos en el Agostinho Neto, con ocho camas, más de 30 enfermeras y un hombre, hecho leyenda viva hoy, quien recuerda aquellos momentos frente al colectivo que dirigió.

“El trabajo era duro, había poco personal médico para este nuevo servicio que reclamaba en cualquier momento presencia en el hospital por un caso determinado”, comenta el doctor Ernesto Díaz Trujillo, cátedra de la medicina intensiva en la provincia.

Muchos monitores, en ellos líneas y números revelan los parámetros de vida de cada paciente, los sonidos inconfundibles de los equipos delatan la sala; tras los cristales adviertes que el dolor ajeno impondrá límites para las fotos del reportaje, uno solo se atreve a preguntar por el diarismo en el lugar.

“Este servicio trata de garantizar un enfermero por paciente para asegurar la vigilancia intensiva, seguida por especialistas. Hay un personal de asistencia médica las 24 horas, pero los enfermeros tienen un papel protagónico”, explica la joven especialista en Medicina Intensiva y Emergencias Maricela de León Vidal.

En este espacio convive el servicio con la docencia, imposible hablar de ellos de forma separada, y lo mejor es que hay lecciones -de esas que cambian la vida- que van más allá del pizarrón y la teoría. La joven doctora Maricela de León está convencida que con el ejemplo se imparten las mejores clases:

“Cuando estudiaba la carrera, quería ser cardióloga y era alumna ayudante de esa especialidad. Un día acompañé en esta sala a uno de mis compañeros durante su guardia. Había un paciente con edema agudo del pulmón, aquello me provocó ansiedad, pero los profesores actuaban con seguridad y la persona se fue recuperando. Ese día decidí que sería intensivista”.

La intensivista Maricela de León Vidal está convencida que las mejores clases se imparten con el ejemplo.

Tras las puertas de una pequeña aula parte del conocimiento se siembra con las clases, ahí se discuten los casos, las decisiones se vuelven elixir de vida, el profe Trujillo como le llama la mayoría, insiste en que al paciente se llama por su nombre y no por el número de la cama, se confirma lo que ya había declarado uno de sus alumnos en entrevista al diario Juventud Rebelde.

Residentes y especialistas invocan las frases que guían la práctica en una sala en la cual la rapidez de las decisiones puede definir si las lágrimas sellarán un final o si habrá sonrisas en la memoria. Los más jóvenes, como Maricela de León, recuerdan esa idea clásica de que “para rescatar un paciente hay que darle un pedacito del alma”.

Los veteranos como el doctor Max Santiago Bordelois Abdo, jefe de la sala, afirman que “no se trata de trabajar para evitar quejas, se trata de trabajar para que el paciente esté bien.

“Acá te enseñan que no solo hay que observar lo que dicen los equipos, al paciente hay que tocarlo y mirarlo”, así recuerda Alexei Matos Córdova a seis años de haber terminado esa especialidad.

Aquí hay pasiones vestidas y delatadas con canas de muchos cabellos, entonces descubres añejos amantes del diarismo en estos espacios como la enfermera Josefa Quevedo Rousseaux y el doctor Leonardo Fernández Fernández, la utilidad es el motivo de su permanencia, pero son varios los que consideran que la edad no es límite, lo asumen así, es visible.

Desde que comenzó en Guantánamo la docencia de la especialidad en medicina intensiva y emergencias en el año 2006, 21 médicos se han graduado, pero el conocimiento se ha multiplicado en más de 200 galenos -algunos de otras provincias- beneficiados de las maestrías y diplomados, así lo explica el médico Reinaldo Elías Sierra, jefe de la docencia.

Cuando te dicen que alguien de Níger hizo la especialidad acá, y que luego al llegar a su país otro galeno se interesó por autofinanciar sus estudios y prepararse en la misma sala, cualquiera infiere que el prestigio viaja fuera de las fronteras cubanas.

Orgullos del historial de docencia también se traducen en el crecimiento de los más jóvenes, así lo afirma la doctora Tania Choo Ubals, y un ejemplo claro es el intensivista Guillermo Rodríguez Méndez, que con solo 29 años se estrena como coordinador provincial del servicio de donación y trasplantes de órganos y tejidos, siendo el galeno más joven del país con esa responsabilidad.

El privilegio de contar con cátedras como el Dr. Trujillo (al centro).

El caso de Uberlinda y aquellos dos gramos de hemoglobina ha sido uno de los más épicos en la historia de la medicina intensiva en el Agostinho Neto, tanto que cuando preguntas por hazañas entre estas cuatro paredes más de un médico pesca en sus recuerdos ese nombre.

El doctor Max Santiago define a Uberlinda como una gran escuela para el equipo del lugar, mientras que su colega Trujillo afirma que esa experiencia fue la compilación en un solo paciente de todo lo aprendido a lo largo de los años.

Varias entrevistas preguntaron por casos difíciles, pero más de un galeno habla de la entrega como ingrediente esencial de la fórmula diaria, no obstante el pasado diciembre una experiencia marcó memorias.

Rara sensación se cuela por la piel si te cuentan que aquí ingresó una paciente que perdió por completo la pared abdominal producto de la infección de una herida, pero cuando te dicen que Katerin Rodríguez Hernández está viva y lo compruebas con su sonrisa en la sala de quemados, sabes que en Guantánamo la ciencia oculta proezas entre paredes y memorias.

“La preocupación del personal de terapia fue constante, estuve más de mes allí, una dieta estricta y reforzada acompañó el proceso, asombro y gratitud son las palabras con las que podría definir ese momento”, afirma la joven de 26 años también atendida por el personal de cirugía plástica que realizó dos intervenciones reconstructivas en la zona afectada, y se une al triunfo”.

El joven intensivista Juan José Vásquez Nassif recuerda además a Yasmniany Hernández, la puérpera que hizo un embolismo del líquido amniótico y tuvo complicación renal, cerebrovascular y parada cardíaca, pero hoy forma parte de las satisfacciones de este médico y el resto del equipo que atendió a la paciente cerca de 50 días.

La doctora Tania Choo Ubals sabe de ingresos que se han extendido en este espacio durante 14 meses, habla de los grandes retos que suponen a veces las infecciones por el deterioro que causan en las personas.

Terapia intensiva es una sala donde las victorias se traducen en vida, y cuando alguna de esas victorias se frustra, una noticia -que nadie quisiera dar- se construye entre silencios y lágrimas en un pequeño local de entrevistas.

Las enfermeras tienen un rol protagónico en este servicio.

“Las personas piensan que como estamos acostumbrados a lidiar con la muerte somos insensibles, pero no es así, solo que en la especialidad tenemos que desarrollar mecanismos de compensación para seguir salvando vidas”, explica el intensivista Reinaldo Elías Sierra, el mismo que perdió en esta sala a su madre y a su padre, y le costó comunicar la muerte de la hija de un amigo.

Cada médico insiste en que todas las pérdidas duelen, pero coinciden en que cuando se va alguien joven y hay una muerte materna, el dolor se multiplica porque la mayoría además son padres.

“El año pasado sufrimos mucho la pérdida de un joven estudiante de medicina, no noto la diferencia entre algo como eso y una muerte materna, ha sido una de las experiencias que más me ha marcado en los últimos tiempos ” lo cuenta el doctor José Alfredo Estevan Soto, especialista en II grado en Medicina Intensiva y Emergencias.

Ahí tienen una ley, si la muerte derrota al paciente, los familiares deben estar convencidos que se hizo todo lo posible por salvarle la vida, porque no se limitan los esfuerzos terapéuticos, afirma el doctor Reinaldo Elías.

Una sala de referencia nacional, así se conoce en Cuba este servicio, pero más que ese título habla la gratitud de quienes salen de estas paredes para continuar sus vidas. El doctor Max Santiago explica que la interdisciplinariedad distingue el trabajo, y los triunfos hablan de muchas especialidades en acción.

Aunque nuestro destino final es el mismo para todos, aunque somos parte de un proceso biológico que tiene principio y fin, aunque dicen los mayores que en la vida solo estamos de visita… en la sala de terapia intensiva hay muchas personas que alimentan sus pasiones desafiando a la muerte, todo un equipo que conspira para que la ciencia siga haciendo pactos con la esperanza.

Fuente: Venceremos

Completarán formación en Guantánamo estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina

Comparte si te a gustado:

Treinta becarios extranjeros provenientes de la Escuela Latinoamericana de Medicina continuarán su formación académica en Guantánamo a partir del período lectivo 2020-2021, anunció la Máster en Ciencias Rosa María Pérez Pérez, jefa del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciencias Médicas del Alto Oriente.

De acuerdo con la información los nuevos estudiantes realizarán aquí el ciclo clínico de la carrera (de tercero a sexto año) y recibirán el mismo programa académico que el resto de los alumnos con similares entrenamientos médicos, para lo cual tienen aseguradas las condiciones docentes y materiales.

Actualmente suman 47 los estudiantes foráneos matriculados en la UCM, procedentes de 18 naciones, entre ellas Santa Lucía, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Jamaica, Botswana, Sierra Leona, Burkina Faso, Chad, Guyana, Zambia, México, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

Del total de estudiantes extranjeros siete cursan las especialidades de Medicina General Integral, Otorrinolaringología, Dermatología y Ginecobstetricia.

Fuente: Venceremos

Un tipo de ronquidos afecta la potencia sexual de los hombres

Comparte si te a gustado:

Moscú, 19 Mar (Notimex/Sputnik).- Aunque los ronquidos suelen ser solo algo molesto, un tipo de este fenómeno puede causar graves problemas de salud, incluyendo la disfunción eréctil, advirtió Mijaíl Poluéktov, jefe del departamento de la medicina del sueño de la Primera Universidad Estatal Médica de Moscú Séchenov.

Los ronquidos pueden ser peligrosos si van acompañados de retrasos respiratorios, afirmó el especialista durante una conferencia en el Centro internacional de prensa de la agencia Sputnik, dedicada al Día Mundial del Sueño que se celebró este 13 marzo.

El ronquido es un fenómeno que se genera más a menudo por la úvula o campanilla —una formación que cuelga arriba en la garganta— que vibra y produce un sonido rugiente. Si el ronquido aparece, significa que por alguna razón esta campanilla ha empezado a moverse demasiado libremente, explicó Poluéktov.

Sin embargo, el ronquido también puede aparecer si el flujo de aire que pasa por la úvula es demasiado fuerte y las vías respiratorias son estrechas. En este caso, a veces se cierran y se produce la apnea, un trastorno del sueño potencialmente grave en que la respiración se detiene y recomienza repetidas veces.

La apnea o falta de oxígeno en el sueño afecta seriamente la salud.

«Los hombres que roncan y tienen retrasos en la respiración durante el sueño, sufren una reducción del deseo sexual y trastornos de la función sexual porque se disminuye la producción de la hormona testosterona», señaló Mijaíl Poluéktov.

Asimismo, está demostrado que la apnea es un importante factor de riesgo del desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión arterial.

«Aproximadamente un tercio de las personas que roncan tiene apnea del sueño que representa un problema para la salud», observó el experto.

Sin embargo, la mayoría de las veces no podemos oír la apnea, solo se puede detectarla con un dispositivo especial.

Fuente: Notimex/Sputnik

Biocubafarma garantizará producción de los 22 medicamentos para el tratamiento del Covid-19

Comparte si te a gustado:

Aunque por el momento no existe en el mundo una vacuna preventiva o tratamiento específico para el nuevo coronavirus SARS CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, la industria farmacéutica cubana garantiza la producción de fármacos ya probados y con alta eficacia como el Interferón Alfa 2B Humano Recombinante, además de otro grupo de medicamentos, que forman parte del protocolo para atender a pacientes con esta enfermedad y las complicaciones que pudieran derivarse.

Según informó el director de BioCubaFarma, doctor Eduardo Martínez Díaz, en este proceder, el grupo empresarial ha tenido en cuenta la experiencia de China, a través de un trabajo publicado por una Asociación Farmacéutica de ese país, que brinda una guía para la detección y el tratamiento del virus.

Dicha guía, precisó, recomienda como primer medicamento al Interferón, del cual tenemos todas las capacidades para suministrar al sistema de salud, tanto en la Isla como a nivel internacional.

Cuba ha estado suministrando este medicamento, que se produce con tecnología cubana en la empresa mixta Changchun Heber Biological Technology, ubicada en Jilin, China, y actualmente se utiliza en el personal vulnerable y de atención médica de manera preventiva, así como en los enfermos de Covid-19 en forma de nebulización, pues es una vía rápida para llegar a los pulmones y actuar en las etapas tempranas de la infección, resaltó Marta Ayala Ávila, vicedirectora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

A la par, indicó, nos hemos ido preparando para la utilización del Interferón en Cuba, pues tenemos capacidad en la empresa mixta, pero también en el país.

En relación con este medicamento terapéutico, con acción antiviral, la vicedirectora explicó que los interferones son moléculas que produce el propio organismo ante los ataques virales, por lo que son la primera respuesta orgánica del sistema inmune para combatir la enfermedad.

En los brotes anteriores del coronavirus, el SARS en el 2002 y el MERS en el 2012, también se estuvieron utilizando los interferones para la atención y el tratamiento de las personas infectadas. Estudios publicados posteriormente demostraron que estos virus, en lugar de inducir la creación de interferón en el organismo, disminuyen la producción de estas moléculas, de ahí, la efectividad que ha tenido el medicamento en el tratamiento de la Covid-19, puntualizó Ayala Ávila.

Por su parte, Eulogio Pimentel Vázquez, director general del CIGB, especificó que cuentan con un total de Interferón terminado para los casos estimados, que pudieran darse en Cuba en un período de tres a seis meses. Además, destacó, «tenemos en inventario del producto en proceso un total que equivaldría, prácticamente, a la cantidad necesaria para tratar al total de todos los infectados que ocurrieron en China».

Actualmente, este medicamento forma parte de los protocolos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) para la atención al paciente con el nuevo coronavirus y se reciben demandas de los ministerios de salud de varios países. En ese sentido, Pimentel aseguró que el centro tiene la capacidad no solo para responder al posible crecimiento en demanda del país, sino también de satisfacer las 15 solicitudes que hasta el momento han recibido de otras naciones, tanto de información como de adquisición del producto.

ASEGURAMIENTO Y CAPACIDAD PRODUCTIVA DE OTROS MEDICAMENTOS DEL PROTOCOLO

Si bien el Interferón Alfa 2B Humano Recombinante ha sido, en los últimos días, titular de noticias en diversos medios de prensa internacionales, por su eficacia en el tratamiento a pacientes contagiados con el nuevo coronavirus, este no es el único medicamento con el que Cuba cuenta para hacerle frente a esta pandemia mundial.

Existen otros 21 productos, que forman parte del protocolo de Salud en Cuba, entre ellos, antivirales, antirrítmicos y antibióticos, para el tratamiento de las complicaciones de los enfermos, que se contagien con la Covid-19, y la industria asegura su producción, enfatizó Martínez Díaz.

Por ejemplo, en la Empresas Laboratorios AICA se fabrican 170 medicamentos inyectables o colirios estériles, y cinco de ellos están incluidos en el protocolo básico de atención al paciente, señaló su director general, Antonio Vallín.

A partir de ello, se ha revisado la cobertura a nivel nacional, de producto intermedio y terminado dentro de la empresa, así como las capacidades para seguir fabricando, en tanto, se trabaja en productos naturales que puedan ayudar al sistema inmune a elevar su capacidad de respuesta ante cualquier virus, añadió.

Rita María García, directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma, aseguró que anticipadamente se han ido preparando para enfrentar la situación actual y en las instituciones de salud existe un nivel estable, aunque se siguen realizando estrategias para aumentar la cobertura.

Entre ellos tenemos, por ejemplo, la azitromicina en tabletas y en suspensión, la vancomicina inyectable, atenolol, metilprednisolona, diazepam, midazolam, paracetamol, ibuprofeno, dipirona, anestésicos generales, además de las soluciones parenterales, que se necesitan para cuidados intensivos como volúmenes de dextrosa, de ringer y de albúmina, entre otros.

Respecto a la dipirona, el Director de BioCubaFarma precisó que se requieren anualmente en el país 600 millones de tabletas, y aunque no existe hoy la capacidad productiva para asegurar tal cantidad, sí se garantiza su cobertura para uso hospitalario.  

Esperamos que con las medidas de contención y vigilancia epidemiológica, que el Minsap ha establecido, no existan un alto número de contagios en el país. No obstante, indicó, estamos preparados para que esos 22 medicamentos puedan cubrir el tratamiento de miles de posibles enfermos.

Martínez Díaz  puntualizó que es cierto que hoy el 15% de los medicamentos que suministra la industria están en falta en nuestras farmacias y que se han tenido que alargar los ciclos de distribución. En ello, incide las dificultades que tenemos para comprar la materia prima necesaria y la ausencia de piezas de repuesto de los equipos que se utilizan en las líneas de fabricación, acotó.

En tal sentido, refirió, que el bloqueo nos afecta significativamente, pues hay proveedores que se niegan a vendernos estos equipos a causa de la persecución financiera, otros no desean establecer nuevas contrataciones, y los que sí mantienen las relaciones comerciales, deben afrontar no pocos obstáculos.

De hecho, tenemos una cantidad importante de recursos financieros que no hemos podido entrar al país por las restricciones del boqueo a los bancos, comentó.

Por otra parte, un medicamento que también se valora como alternativa para tratar el nuevo coronavirus, es la Biomodulina T. Según explicó Mary Carmen Reyes, especialista en inmunología y Jefa del Grupo de Ensayos Clínicos del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), se trata de un modulador, incluido en el cuadro básico de medicamentos, que se emplea para infecciones respiratorias y de repetición en el adulto mayor, pues aumenta la defensa de los pacientes.

Tenemos experiencia en su uso, con gran eficacia y seguridad, y muy pocas reacciones adversas, añadió.

En el caso de la Covid-19, dijo, los datos publicados en artículos científicos señalan cómo el virus afecta la respuesta inmune en los pacientes infectados y disminuyen las células T. Como respuesta, este fármaco tiene, precisamente, la capacidad de estimular la producción de dichas células.

Además, teniendo en cuenta que los pacientes más propensos a agravar son las personas de avanzada de edad, con sistemas inmunes más disminuidos de manera fisiológica, es factible su uso tanto para infectados, como pacientes de riesgo y personal de salud.

LA I+D EN EL ENFRENTAMIENTO A LA PANDEMIA

Otra de las estrategias que sigue la industria farmacéutica cubana es la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos productos, que podrían utilizarse en el tratamiento a esta enfermedad, los cuales, aunque están en fase de desarrollo, tienen la propiedad de inhibir la replicación de los virus.

Al decir de Gerardo Enrique Guillén Nieto, director de investigaciones biomédicas del CIGB, actualmente se trabaja en dos péptidos inhibidores.

Uno de ellos es CIGB 210, un proyecto en desarrollo desde hace años como antiviral contra el virus del Sida. «A partir de las evidencias que existen en la literatura, estamos experimentando ahora el efecto de este péptido en un coronavirus de origen bovino, para evaluar así su capacidad de inhibición. De funcionar, en colaboración con laboratorios en China, analizaríamos su efecto contra el nuevo coronavirus».

El otro proyecto en evaluación, con código CIGB 300, detalló, se emplea para tratar diferentes tipos de cáncer, como de cérvix y de pulmón, y su capacidad antiviral ha sido evaluada además contra el virus del Sida y la hepatitis C, entre otros.

A la par, se diseña un proyecto de vacuna, basado en la plataforma de partículas semejantes a virus y la plataforma de inmunización nasal como vía de administración, método empleado para la vacuna terapéutica contra la hepatitis B crónica, desarrollada en el CIGB. Este proyecto se ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias del gigante asiático para trabajar conjuntamente en su desarrollo, concluyó.

Fuente: Radio Guantánamo

Capacitan a personal de Salud en Guantánamo para enfrentar al Covid-19

Comparte si te a gustado:

Guantánamo.- Un equipo de profesionales guantanameros, adiestrados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, realizó una jornada de capacitación a más de 200 profesores, galenos, estomatólogos y enfermeras de los 10 municipios de la provincia sobre los protocolos actualizados para enfrentar al Covid-2019, en caso de que entrara a este oriental territorio.

Los egresados del curso intensivo actuarán como facilitadores encargados de transmitir conocimientos al resto de los trabajadores del sector de la Salud para la prevención del coronavirus y los modos de evitar su propagación en los centros asistenciales y las comunidades.

Juan Carlos Rojas Fernández, director de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, explicó que “en estos momentos se implementa la segunda etapa del programa de capacitación, en la cual se imparten conferencias especializadas al personal de los grupos básicos de trabajo, terapia intensiva, Rayos X, laboratorio clínico y la morgue.

“También recibirán similar entrenamiento los camilleros, pantristas, auxiliares de limpieza de hospitales y policlínicos, y los cuadros y miembros de las organizaciones políticas, sociales y de masas, quienes deben dominar los riesgos de propagación del padecimiento que afecta a más de un centenar de naciones, donde perecieron más de tres mil personas.

Aunque hasta el momento no existen casos confirmados del covid-2019 en el territorio nacional, la preparación de todos los ciudadanos despunta como un elemento clave para extremar las medidas de control sanitario frente a la epidemia.

El IPK, institución de referencia para la investigación, el diagnóstico, manejo y tratamiento de las enfermedades infecciosas, constituye una fortaleza para disminuir el riesgo de entrada del virus al país y su diseminación en el territorio nacional.

Fuente: SOLVISION

La clave es lavarse bien las manos (+Video)

Comparte si te a gustado:
El lavado de manos corta la propagación de virus

La Habana, Cuba. – La epidemia del coronavirus ha puesto sobre el tapete la necesidad de la higiene para evitar contraer el virus. Así, el lavado de las manos con agua y jabón se erige en medida indispensable, pero este debe efectuarse de forma correcta; por eso le ofrecemos las formas adecuadas de ejecutar esa acción.

Tras mojarse las manos, deposite en ellas jabón y frótelas entre sí. Luego frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la izquierda, entrelazando los dedos y restregue las palmas entre sí con los dedos entrelazados.

Seguidamente, roce el dorso de los dedos de una mano con la palma de opuesta; frótese con movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa, y friccione la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Por último, enjuague con agua y séquese con una toalla.

Con agua y jabón

El lavado de manos, medida muy reiterada  para reducir las posibilidades de infección por el coronavirus, requiere insumos básicos como agua, jabón y toalla.

Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, su lavado debe durar al menos 20 segundos. Le aclaramos algo que las investigaciones han corroborado.

Hoysuelen usarse los geles desinfectantes y antibacterianos para las manos, pero estudios señalan que estos no son tan efectivos contra algunos tipos de gérmenes, en especial los virus que provocan enfermedades respiratorias.

Higienizar las manos con esos geles embotellados no funciona tan bien como lavarlas con agua y jabón, productos que erradican, si no todos, sí la inmensa mayoría de los microbios.

Crear en la población una cultura del correcto lavado de las manos es imprescindible ante la epidemia del Convid-19

Fuente: Radio Reloj

Ir al contenido