OMS: La vacuna para el coronavirus tardará un mínimo de 18 meses

Comparte si te a gustado:

La vacuna para el nuevo coronavirus tardará un mínimo de 18 meses en estar en circulación, según los pronósticos del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, que anunció que los primeros ensayos oficiales se están testando con pacientes españoles y noruegos.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. Foto: EFE.

«Estamos orgullosos de anunciar que hoy en España y Noruega están los primeros pacientes que, en muy poco tiempo, estarán en el programa de ensayos solidarios que comparará la seguridad y efectividad de cuatro tratamientos contra el covid-19», destacó el jefe sanitario de Naciones Unidas en una rueda de prensa telemática desde Ginebra (Suiza). «

Sin embargo, «todavía faltan al menos 18 meses para tener una vacuna contra el coronavirus» y, mientras que este momento llegue, «es urgente tener tratamientos para salvar la vida de los pacientes», dijo el doctor Tedros.

En este sentido, lanzó una advertencia para quienes emplean productos no testados para mitigar el virus. «Pedimos a las personas y a los países que se abstengan de usar tratamientos de los que no se ha demostrado la efectividad contra el covid-19», insistió el director de la OMS.

Los ensayos suponen un hecho «histórico»

Los ensayos que comenzarán próximamente suponen, dijo el doctor Tedros, un hecho «histórico» porque «acortará dramáticamente el tiempo que necesitamos para generar evidencias robustas sobre cómo funcionan los tratamientos». Para ello, aseguró que están participando 45 países de todo el mundo.

No obstante, precisó que en la historia de la Medicina se han visto ejemplos de fármacos que «han funcionado sobre en papel o en tubos de ensayo, pero que luego no funcionaron en los humanos».

Actualmente hay más de medio millón de casos confirmados de coronavirus alrededor del mundo y más de 20.000 muertos. Estos datos, dijo Tedros Adhanom, son «trágicos», pero «nos recuerdan también que hay cientos de miles de supervivientes».

Fuente: Cubadebate

Diferencias entre la inseminación artificial y la fecundación in vitro

Comparte si te a gustado:

Muchas parejas están deseando convertirse en papás y formar una familia. No obstante, esto no es tan fácil cuando surgen problemas de fertilidad en alguno de los progenitores y no consiguen el esperado embarazo. Para ello, existen diferentes métodos de reproducción asistida que facilitan el proceso en caso de infertilidad tanto femenina como masculina.

¿Qué se debe hacer en esta situación? En primer lugar, es importante consultar cada caso en particular en una clínica de fertilidad en Madrid o en la ciudad donde residas para conocer las diferentes opciones y seleccionar la más adecuada.

Las principales técnicas de reproducción asistida son la inseminación artificial y la fecundación in vitro. Sin embargo, ¿sabes cuáles son las diferencias entre estas dos procedimientos?

Inseminación artificial

La inseminación artificial es una técnica que consiste en depositar una muestra de semen dentro del útero en el momento de la ovulación. Sirve para concentrar los espermatozoides y reducir la distancia entre el óvulo y los espermatozoides para, de este modo, incrementar las posibilidades de fecundación.

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro se encarga de unir el óvulo y los espermatozoides de manera artificial en un laboratorio. ¿Cuál es el proceso?

Primero se realiza una estimulación de los ovarios para que maduren al menos entre 6 y 8. En el momento en que vaya a tener lugar la ovulación, se elabora una punción de los ovarios, dirigido por una ecografía, para recoger los óvulos. Una vez se obtienen en el laboratorio, se recoge una muestra de semen y se juntas ambos para conseguir la fecundación. Por último, una vez han pasado entre 3 y 5 días, se coloca el embrión fecundado dentro del útero.

Diferencias de estas dos técnicas de fecundación

Los dos métodos de reproducción asistida ayudan a que la mujer se quede embarazada. No obstante, podemos observar una serie de diferencias:

La fecundación

En la inseminación artificial, la fecundación se realiza de forma intrauterina. Es decir, tiene lugar en el cuerpo de la mujer. Por otro lado, la fecundación in vitro se realiza en un laboratorio y na vez el embrión está formado, se inserta en el útero de la madre.

Los donantes

En las dos técnicas, los espermatozoides pueden proceder de donantes. Sin embargo, solo en la fecundación in vitro los óvulos pueden proceder de una donante.

Estimulación ovárica

La inseminación artificial requiere de una estimulación ovárica mínima para evitar el riesgo de un embarazo múltiple. Mientras, en la fecundación in vitro es imprescindible la estimulación para conseguir entre 5 y 8 óvulos. Esta técnica suele conllevar un embarazo múltiple en algunas ocasiones, ya que se insertan varios óvulos para conseguir una fecundación con éxito.

Procedimiento y éxito

La fecundación in vitro se realiza elaborando una operación quirúrgica a la mujer y la fecundación tiene lugar en un laboratorio. Por tanto, es una técnica más costosa económicamente, pero su éxito es mucho mayor. Se obtiene un incremento de un 60% de posibilidades de lograr el embarazo. En cambio, la inseminación artificial es un método más sencillo y las posibilidades de conseguir la fecundación solo aumentan un 15%.

Por tanto, después de conocer sus diferencias y características, podemos determinar que la inseminación artificial se recomienda a parejas más jóvenes que llevan poco tiempo intentado lograr el embarazo. Cuando la pareja es más madura o los problemas de fertilidad de alguno de los progenitores son más complicados, la fecundación in vitro será el método más indicado para convertirse en papás.

Si tienes dificultades para quedarte embarazada, deberás acudir a una clínica especializada en fertilidad. De esta forma, podrás conocer cuáles son los problemas de infertilidad y elegir el mejor método para ser mamá en función de tu caso en particular.

Fuente:

Toda la población debe usar el nasobuco fuera de casa

Comparte si te a gustado:

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) actualizó este miércoles sobre la situación epidemiológica del país respecto a la COVID-19, enfermedad por la que se confirman en el territorio 67 casos, e insistió en la importancia de la auto responsabilidad para la protección y evitar la transmisión.

El director nacional de Epidemiología del (Minsap), Dr. Francisco Durán García, reiteró la necesidad de que las personas usen el nasobuco para salir a la calle, aunque no tengan síntomas respiratorios ni hayan estado en contacto con pacientes que puedan tener el coronavirus.

“Toda la población, es recomendable, casi una indicación, que lo utilice, máxime cuando todavía aún vemos un número importante de personas en las calles moviéndose durante el día y es un poco riesgoso moverse sin esa protección, además del lavado de las manos, guardar la distancia con las personas”, subrayó en conferencia de prensa transmitido este 26 de marzo.

El especialista recordó que esta medida es significativa porque no se puede saber qué persona tiene el virus, debido a que hay un periodo de incubación en el cual no hay síntomas de la enfermedad, por lo que también recomendó que se permanezca el mayor tiempo dentro de las viviendas.

Hay indicaciones más específicas –apuntó– como la persona que tiene alguna gripe y que no ha sido detectada o ingresada. En este caso debe usar el nasobuco para proteger a las demás, evitando que a la hora de estornudar o toser las microgotas de saliva salgan al exterior.

El Dr. Durán García subrayó la importancia de esta medida, además de otros medios de protección, por el personal de salud o que trabaja en instituciones sanitarias que están atendiendo casos con sintomatología de este tipo; así como trabajadores de la aduana, migración y extranjería, control sanitario internacional, en puertos y aeropuertos, y otros que están expuestos por la labor que realizan. 

Cuba trabaja en candidatos vacunales

Los científicos cubanos, fundamentalmente de Biocubafarma, trabajan en algunos candidatos vacunales, todavía en fase investigativa, informó el funcionario del Ministerio de Salud Pública.

Explicó que «se afianzan los esquemas que ya inicialmente habíamos aplicado, el papel del Interferón y se busca también algunos nuevos medicamentos que pudieran combatir esta enfermedad, incluso desde el punto de vista de la prevención, que también están en fase de investigación y desarrollo”.

Precisó que el país se mantiene sin transmisión local de la enfermedad. “Hasta ahora no podemos hablar que un cubano, que no ha tenido ninguna relación con una persona que haya venido del exterior o que haya viajado al exterior, ha sido confirmado con la COVID-19”.

Dentro de las mismas relaciones, unos aparecen primero, otros después, pero todos por el mismo contacto -expuso-, una persona extranjera o cubano que haya venido del exterior. 

Actualización de la situación epidemiológica

Este 25 de marzo se confirmaron otros 10 casos de la COVID-19 en Cuba, por lo que ya suman 67 en el país. De estos pacientes, se mantienen ingresados 64, de los cuales uno está en estado crítico y otro reportado como grave. Los demás muestran una evolución clínica estable.

El ciudadano ruso de 45 años de edad, que estaba reportado en estado crítico desde hacía varios días, falleció en la madrugada de este jueves, pese al esfuerzo de los médicos cubanos, por complicaciones de la propia enfermedad y otras patologías que tenía como antecedente, en su caso diabetes mellitus, informó el Dr. Francisco Durán.  

Hasta la fecha se han realizado 893 muestras para detectar la enfermedad que causa el SARS-CoV-2 y se encuentran ingresados en vigilancia clínico epidemiológica mil 603 pacientes, de ellos 148 extranjeros y mil 455 cubanos.

Indicó el funcionario del Minsap que, como parte de la vigilancia de otros virus respiratorios, se han investigado más de mil 500 pacientes, de ellos resultaron positivos 606 y es la Influenza A la que mayormente se mantiene circulando en el país

La Organización Mundial de la Salud reporta un total de 171 países con el nuevo coronavirus –125 países con transmisión establecida–, incorporándose en las últimas horas Laos y Libia. Se han confirmado 416 mil 916 casos y más de 18 mil 500 fallecidos.

En la región de las Américas, 34 naciones están afectadas y 12 territorios ultramar. Se han registrado 64 mil 808 casos y 951 personas han muerto.

Fuente: INFOMED

Día Mundial de la Tuberculosis

Comparte si te a gustado:
Cultivo de mycobacterium tuberculosis

El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis para conmemorar el descubrimiento en 1882 de la bacteria responsable de la enfermedad: mycobacterium tuberculosis. Un 24 de marzo de 1882 Robert Koch anunció al mundo este importante descubrimiento.

Aún hay muchas personas en el mundo que contraen la enfermedad, que en muchas ocasiones no se diagnostica correctamente. Cada día mueren más de 4.000 personas a causa de la tuberculosis y aproximadamente 30.000 personas contraen esta enfermedad. Estos datos convierten a la tuberculosis en la enfermedad infecciosa más letal a nivel mundial.

La enfermedad de la tuberculosis se ceba especialmente con los países donde no se respetan la dignidad y derechos humanos, por eso, los esfuerzos se centran en eliminar los obstáculos que dificultan el acceso a la atención médica.

Esfuerzos internacionales contra la tuberculosis

En septiembre de 2018 se celebró una Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis en la que se comprometieron a poner fin a esta enfermedad.

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis para 2020: «Es hora de actuar» pone precisamente el foco en la necesidad de que los países y los gobernantes actúen sin dilación y hagan cumplir los compromisos adquiridos, como son:

  • Prevención y acceso al tratamiento.
  • Garantizar una financiación adecuada para la investigación.
  • Poner fin a la discriminación por esta enfermedad y a la estigmatización que sufren los enfermos.

¿Qué es la tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad contagiosa, que es producida por un bacilo llamado mycobacterium, el cual es transmitido a través del aire y que su principal característica es la aparición de una especie de nódulos en los tejidos que son atacados por el microorganismo.

Es una patología muy grave, que daña rápidamente cualquier órgano del cuerpo, principalmente los pulmones, provocando síntomas como tos, que puede tener presencia de sangre y una notable disminución de peso.

La tuberculosis, una epidemia mundial que no tiene fronteras

A nivel mundial, la tuberculosis ha dejado a su paso millones de personas afectadas por la enfermedad, y muchos de ellos no han podido salvarse.

Por esta razón, uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas es ponerle fin a una epidemia global a través de la detección oportuna y su debido tratamiento.

Millones de personas en todo el mundo, hoy están contagiados de tuberculosis y no tienen acceso al tratamiento. De ahí la necesidad de educar a la población sobre el tema, además de buscar la ayuda y cooperación de los gobiernos, para que a través de los organismos encargados de la salud pública y privada se generen los programas e ingresos, que serán destinados para atacar este mal.

La Organización Mundial de la Salud y su lucha contra la Tuberculosis

La investigación es uno de las herramientas para luchar contra la tuberculosis

La Organización Mundial de la Salud también ha aunado esfuerzos para combatir esta terrible epidemia y para ello, ha contado con el apoyo del Fondo Mundial y la Alianza Alto a la Tuberculosis para que a nivel mundial haya mayor asistencia sanitaria y combatir la enfermedad. Ha puesto en marcha una iniciativa conjunta llamada «Find. Treat. All. #EndTB»

Sin embargo, todas estas organizaciones necesitan de apoyo y un mayor compromiso por parte de los gobiernos de todos los países, las instituciones sanitarias y la población en general, para volcarse de lleno y buscar la erradicación definitiva de esta epidemia mortal que día a día se cobra más víctimas en todo el mundo.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

China comienza a probar en humanos vacuna contra Covid-19

Comparte si te a gustado:

Beijing, 22 mar (Prensa Latina) China exhibe hoy otro avance en la búsqueda de una vacuna contra la Covid-19, luego que científicos militares probaron al primer candidato del país en 108 personas sanas de Wuhan, epicentro aquí del brote de la enfermedad.

Reportes de prensa detallan que los voluntarios se dividieron en tres grupos de 36, sus edades oscilan entre los 18 y 60 años de edad, y ahora están bajo observación médica por 14 días.

Pasado ese período, los expertos le darán seguimiento por seis meses a fin de identificar posibles reacciones adversas.

Se trata de una vacuna recombinante desarrollada por un equipo médico del Ejército Popular de Liberación comandado por la principal experta en bioguerra del país, Chen Wei, y se aplicó a esos individuos tras recibir aprobación del Gobierno el lunes pasado para el ensayo en humanos.

China dio luz verde al proceso 19 horas después que Estados Unidos anunció que administraría a un grupo de ciudadanos el mRNA-1273, su propio candidato de inyección contra la Covid-19.

El medicamento del gigante asiático se obtuvo sobre la base del proceso seguido para crear el del ébola y, según los creadores, cumple con las leyes nacionales, estándares internacionales y saldrá pronto al mercado si resulta exitosa.

Según la prensa local, a diferencia de otras pruebas clínicas los voluntarios no requirieron infectarse con el nuevo coronavirus que provoca la Covid-19 y los investigadores buscarán determinar si la sustancia produce anticuerpos y los vuelve inmune a la afección respiratoria.

Analistas coinciden en que completar el proceso tomará al menos un año antes del lanzamiento oficial del producto.

Aunque científicos dentro y fuera de China trabajan a contrarreloj en múltiples proyectos para obtener una inyección efectiva contra la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud indicó que demoraría unos 18 meses en ver la luz alguna realmente efectiva y segura porque el patógeno es nuevo.

La creadora de esta sustancia china, Wei Chen, es especialista en vacunas de ingeniería genética y en 2003 desarrolló un aerosol médico durante el brote de síndrome respiratorio agudo grave (SARS), que permitió evitar el contagio de alrededor de 14 mil trabajadores de la salud.

También es conocida aquí como ‘la exterminadora del ébola’, pues lideró un equipo para crear una inyección contra esa enfermedad.

Fuente: Bohemia

Pasiones humanas que desafían a la muerte

Comparte si te a gustado:

Eran dos gramos de hemoglobina lo que tenía Uberlinda Quintero Jiménez, aquella madre de 37 años con sicklemia, trastornos de coagulación, intolerancia a las transfusiones, sepsis, necesidad de respiración artificial mecánica, fallo multiorgánico… sobre ella el rostro de la muerte, pero salió de allí con una sonrisa de vida, y foto de celebración incluida.

Sucedió así entre las paredes de la sala de cuidados intensivos del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto, el espacio definido por el joven médico Guillermo Rodríguez Méndez como una frontera entre la vida y la muerte, pero cada minuto ahí se apuesta por la primera opción.

Juventud y experiencia combinación perfecta en el equipo de intensivistas del hospital Dr.Agostinho Neto.

En el año 1981 Guantánamo abrió el servicio de cuidados intensivos en el Agostinho Neto, con ocho camas, más de 30 enfermeras y un hombre, hecho leyenda viva hoy, quien recuerda aquellos momentos frente al colectivo que dirigió.

“El trabajo era duro, había poco personal médico para este nuevo servicio que reclamaba en cualquier momento presencia en el hospital por un caso determinado”, comenta el doctor Ernesto Díaz Trujillo, cátedra de la medicina intensiva en la provincia.

Muchos monitores, en ellos líneas y números revelan los parámetros de vida de cada paciente, los sonidos inconfundibles de los equipos delatan la sala; tras los cristales adviertes que el dolor ajeno impondrá límites para las fotos del reportaje, uno solo se atreve a preguntar por el diarismo en el lugar.

“Este servicio trata de garantizar un enfermero por paciente para asegurar la vigilancia intensiva, seguida por especialistas. Hay un personal de asistencia médica las 24 horas, pero los enfermeros tienen un papel protagónico”, explica la joven especialista en Medicina Intensiva y Emergencias Maricela de León Vidal.

En este espacio convive el servicio con la docencia, imposible hablar de ellos de forma separada, y lo mejor es que hay lecciones -de esas que cambian la vida- que van más allá del pizarrón y la teoría. La joven doctora Maricela de León está convencida que con el ejemplo se imparten las mejores clases:

“Cuando estudiaba la carrera, quería ser cardióloga y era alumna ayudante de esa especialidad. Un día acompañé en esta sala a uno de mis compañeros durante su guardia. Había un paciente con edema agudo del pulmón, aquello me provocó ansiedad, pero los profesores actuaban con seguridad y la persona se fue recuperando. Ese día decidí que sería intensivista”.

La intensivista Maricela de León Vidal está convencida que las mejores clases se imparten con el ejemplo.

Tras las puertas de una pequeña aula parte del conocimiento se siembra con las clases, ahí se discuten los casos, las decisiones se vuelven elixir de vida, el profe Trujillo como le llama la mayoría, insiste en que al paciente se llama por su nombre y no por el número de la cama, se confirma lo que ya había declarado uno de sus alumnos en entrevista al diario Juventud Rebelde.

Residentes y especialistas invocan las frases que guían la práctica en una sala en la cual la rapidez de las decisiones puede definir si las lágrimas sellarán un final o si habrá sonrisas en la memoria. Los más jóvenes, como Maricela de León, recuerdan esa idea clásica de que “para rescatar un paciente hay que darle un pedacito del alma”.

Los veteranos como el doctor Max Santiago Bordelois Abdo, jefe de la sala, afirman que “no se trata de trabajar para evitar quejas, se trata de trabajar para que el paciente esté bien.

“Acá te enseñan que no solo hay que observar lo que dicen los equipos, al paciente hay que tocarlo y mirarlo”, así recuerda Alexei Matos Córdova a seis años de haber terminado esa especialidad.

Aquí hay pasiones vestidas y delatadas con canas de muchos cabellos, entonces descubres añejos amantes del diarismo en estos espacios como la enfermera Josefa Quevedo Rousseaux y el doctor Leonardo Fernández Fernández, la utilidad es el motivo de su permanencia, pero son varios los que consideran que la edad no es límite, lo asumen así, es visible.

Desde que comenzó en Guantánamo la docencia de la especialidad en medicina intensiva y emergencias en el año 2006, 21 médicos se han graduado, pero el conocimiento se ha multiplicado en más de 200 galenos -algunos de otras provincias- beneficiados de las maestrías y diplomados, así lo explica el médico Reinaldo Elías Sierra, jefe de la docencia.

Cuando te dicen que alguien de Níger hizo la especialidad acá, y que luego al llegar a su país otro galeno se interesó por autofinanciar sus estudios y prepararse en la misma sala, cualquiera infiere que el prestigio viaja fuera de las fronteras cubanas.

Orgullos del historial de docencia también se traducen en el crecimiento de los más jóvenes, así lo afirma la doctora Tania Choo Ubals, y un ejemplo claro es el intensivista Guillermo Rodríguez Méndez, que con solo 29 años se estrena como coordinador provincial del servicio de donación y trasplantes de órganos y tejidos, siendo el galeno más joven del país con esa responsabilidad.

El privilegio de contar con cátedras como el Dr. Trujillo (al centro).

El caso de Uberlinda y aquellos dos gramos de hemoglobina ha sido uno de los más épicos en la historia de la medicina intensiva en el Agostinho Neto, tanto que cuando preguntas por hazañas entre estas cuatro paredes más de un médico pesca en sus recuerdos ese nombre.

El doctor Max Santiago define a Uberlinda como una gran escuela para el equipo del lugar, mientras que su colega Trujillo afirma que esa experiencia fue la compilación en un solo paciente de todo lo aprendido a lo largo de los años.

Varias entrevistas preguntaron por casos difíciles, pero más de un galeno habla de la entrega como ingrediente esencial de la fórmula diaria, no obstante el pasado diciembre una experiencia marcó memorias.

Rara sensación se cuela por la piel si te cuentan que aquí ingresó una paciente que perdió por completo la pared abdominal producto de la infección de una herida, pero cuando te dicen que Katerin Rodríguez Hernández está viva y lo compruebas con su sonrisa en la sala de quemados, sabes que en Guantánamo la ciencia oculta proezas entre paredes y memorias.

“La preocupación del personal de terapia fue constante, estuve más de mes allí, una dieta estricta y reforzada acompañó el proceso, asombro y gratitud son las palabras con las que podría definir ese momento”, afirma la joven de 26 años también atendida por el personal de cirugía plástica que realizó dos intervenciones reconstructivas en la zona afectada, y se une al triunfo”.

El joven intensivista Juan José Vásquez Nassif recuerda además a Yasmniany Hernández, la puérpera que hizo un embolismo del líquido amniótico y tuvo complicación renal, cerebrovascular y parada cardíaca, pero hoy forma parte de las satisfacciones de este médico y el resto del equipo que atendió a la paciente cerca de 50 días.

La doctora Tania Choo Ubals sabe de ingresos que se han extendido en este espacio durante 14 meses, habla de los grandes retos que suponen a veces las infecciones por el deterioro que causan en las personas.

Terapia intensiva es una sala donde las victorias se traducen en vida, y cuando alguna de esas victorias se frustra, una noticia -que nadie quisiera dar- se construye entre silencios y lágrimas en un pequeño local de entrevistas.

Las enfermeras tienen un rol protagónico en este servicio.

“Las personas piensan que como estamos acostumbrados a lidiar con la muerte somos insensibles, pero no es así, solo que en la especialidad tenemos que desarrollar mecanismos de compensación para seguir salvando vidas”, explica el intensivista Reinaldo Elías Sierra, el mismo que perdió en esta sala a su madre y a su padre, y le costó comunicar la muerte de la hija de un amigo.

Cada médico insiste en que todas las pérdidas duelen, pero coinciden en que cuando se va alguien joven y hay una muerte materna, el dolor se multiplica porque la mayoría además son padres.

“El año pasado sufrimos mucho la pérdida de un joven estudiante de medicina, no noto la diferencia entre algo como eso y una muerte materna, ha sido una de las experiencias que más me ha marcado en los últimos tiempos ” lo cuenta el doctor José Alfredo Estevan Soto, especialista en II grado en Medicina Intensiva y Emergencias.

Ahí tienen una ley, si la muerte derrota al paciente, los familiares deben estar convencidos que se hizo todo lo posible por salvarle la vida, porque no se limitan los esfuerzos terapéuticos, afirma el doctor Reinaldo Elías.

Una sala de referencia nacional, así se conoce en Cuba este servicio, pero más que ese título habla la gratitud de quienes salen de estas paredes para continuar sus vidas. El doctor Max Santiago explica que la interdisciplinariedad distingue el trabajo, y los triunfos hablan de muchas especialidades en acción.

Aunque nuestro destino final es el mismo para todos, aunque somos parte de un proceso biológico que tiene principio y fin, aunque dicen los mayores que en la vida solo estamos de visita… en la sala de terapia intensiva hay muchas personas que alimentan sus pasiones desafiando a la muerte, todo un equipo que conspira para que la ciencia siga haciendo pactos con la esperanza.

Fuente: Venceremos

Completarán formación en Guantánamo estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina

Comparte si te a gustado:

Treinta becarios extranjeros provenientes de la Escuela Latinoamericana de Medicina continuarán su formación académica en Guantánamo a partir del período lectivo 2020-2021, anunció la Máster en Ciencias Rosa María Pérez Pérez, jefa del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciencias Médicas del Alto Oriente.

De acuerdo con la información los nuevos estudiantes realizarán aquí el ciclo clínico de la carrera (de tercero a sexto año) y recibirán el mismo programa académico que el resto de los alumnos con similares entrenamientos médicos, para lo cual tienen aseguradas las condiciones docentes y materiales.

Actualmente suman 47 los estudiantes foráneos matriculados en la UCM, procedentes de 18 naciones, entre ellas Santa Lucía, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Jamaica, Botswana, Sierra Leona, Burkina Faso, Chad, Guyana, Zambia, México, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

Del total de estudiantes extranjeros siete cursan las especialidades de Medicina General Integral, Otorrinolaringología, Dermatología y Ginecobstetricia.

Fuente: Venceremos

Ir al contenido