Trabajadores de universidad médica guantanamera por mayor calidad en la formación

Comparte si te a gustado:

El análisis del cumplimiento de los principales objetivos de trabajo relacionados con la docencia, la investigación y el sentido humanista de los futuros profesionales de la salud fue uno de los temas ampliamente debatidos durante la asamblea de Balance de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo correspondiente al año 2019.

En tal sentido Alis Cantalapiedra Luque, rectora de la casa de altos estudios, resaltó que el pasado curso los resultados generales de promoción estuvieron con una calidad por encima de 4 puntos como promedio y se graduaron 67 jóvenes con Títulos de Oro y 12 recibieron el premio al Mérito Científico por sus relevantes aportes investigativos.

De igual modo hubo una participación destacada de estudiantes en proyectos Socioculturales como “Salvando vidas” y “Ciencias Médicas en la Calle”, desde los cuales tuvieron la oportunidad de donar sangre y realizar acciones de promoción de salud en varias comunidades a favor de minimizar los altos índice de infestación del mosquito Aedes Aegypti y mejorar los estilos de vida de la población.

Durante el balance de trabajo correspondiente al año 2019 la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se conocieron las proyecciones de trabajo para la actual etapa entre las que destacan garantizar la formación en las especialidades de las ciencias básicas biomédicas, fortalecer las acciones para el cumplimiento de la estrategia de formación doctoral y el proceso para categorizar al claustro, entre otras acciones.

La casa de altos estudios acoge en el presente curso escolar a  más de 6 mil estudiantes de las carreras de Enfermería, Estomatología y Medicina, de ellos 45 provienen de la Escuela Latinoamericana de Medicina, además de los jóvenes que se forman como tecnólogos de la salud. 

Fuente: Radio Guantánamo

Desarrollan en Guantánamo Curso Internacional de Neonatología

Comparte si te a gustado:

Con el objetivo de colaborar de manera fraternal en el desarrollo de la salud materno infantil en Cuba, el destacado galeno Guillermo Zambosco, presidente de la fundación para el desarrollo de ese servicio en Argentina imparte durante dos días en Guantánamo, un Curso Internacional de Neonatología, dirigido al personal especializado en esa materia.

En el encuentro destaca la Ventilación mecánica neonatal y el manejo integral del recién nacido crítico, ambas temáticas con el fin de profundizar en aspectos relacionados con la fisiología respiratoria, el cuidado al recién nacido ventilado y el manejo hemodinámico en Shock, entre otras modalidades particularidades.

El también profesor, quien visita por décima quinta ocasión a la Isla, contribuirá mediante cursos y materiales bibliográficos a una mejor superación de neonatologos, pediatras y enfermeros del territorio más oriental, vinculados de manera directa en la atención a los recién nacidos críticos, los bajo peso, entre otros.

Asimismo, el Doctor argentino, Guillermo Zambosco, reconoció la valía del sistema de salud cubano, el cual brinda la posibilidad de atender a todas las personas sin ningún tipos de distinción algunas y que pese a limitaciones económicas prioriza de sobre manera el Programa Materno Infantil, uno de los más sensibles del sector.

Por su parte la Doctora Niura García Rivera, jefa del grupo provincial de neonatología y jefa del servicio de esa especialidad en el hospital general docente Dr. Agustino Neto agradece en nombre del personal médico poder conocer mediante el versado profesor quien labora en el Hospital italiano de La Plata, Argentina, acercas de las experiencias y conocimientos actualizados en relación a los protocolos de esa especialidad médica.

Los días 24 y 25 de febrero se desarrolla en Guantánamo el Curso Internacional de Neonatología, el cual contribuirá en la calificación del personal que labora en los servicios ubicados en la mayor institución de salud de la provincia y en el hospital general Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Baracoa.

Fuente: Radio Guantánamo

Inicia en marzo campaña de vacunación antipolio

Comparte si te a gustado:

Más de 244 mil niños guantanameros serán inmunizados contra la poliomielitis durante la 59 Campaña Nacional de Vacunación Antipolio, que iniciará el 2 de marzo en todo el país, informó la Doctora María Elena Sánchez García, epidemióloga responsable del programa de inmunización en la provincia de Guantánamo.

La campaña -apuntó la especialista- se desarrollará en dos etapas: del 2 al 7 de marzo, y del 27 de abril hasta el 2 de mayo. A los infantes entre un mes y dos años, 11 meses y 29 días de nacidos, se les proveerán dosis en ambas fases, y los de nueve años de edad las recibirán sólo en la segunda.

Sánchez García detalló que la antipolio se suministrará por vía oral en dosis de dos gotas, en los 71 vacunatorios de la provincia y consultorios médicos, y quienes las reciban, no deberán consumir agua en un lapso de media hora (antes y después de consumirlas), como medida de precaución para evitar que se inactive el efecto de la vacuna.

La responsable del programa de inmunización en el Alto Oriente cubano convocó a los padres asistir al área de salud para realizar un chequeo prevacunal a los niños y enfatizó que se prohíbe vacunar a menores con fiebre elevada, vómitos o diarrea, los cuales serán inmunizados en un segundo momento de la 59 Campaña.

Cuba en 1962 fue el primer país del mundo en erradicar la poliomielitis, una enfermedad viral aguda, cuya gravedad varía desde una infección asintomática hasta fiebres, meningitis aséptica, parálisis irreversibles y muerte por asfixia.

Fuente: Venceremos

Día Mundial de la Encefalitis

Comparte si te a gustado:
Día Mundial de la Encefalitis

Cada 22 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis, una jornada que busca educar a las personas sobre qué es esta enfermedad, qué la causa, cómo prevenirla y por supuesto la forma más adecuada de tratarla.

Aunque las jornadas asociadas a la encefalitis se realizan cada año, aún hay muchísimas personas que desconocen esta enfermedad y cuando alguien en la familia la contrae no saben cómo proceder y se sienten abrumados por la situación.

En realidad, a pesar de que la encefalitis es una enfermedad poco frecuente, solamente en España se diagnostican cada año aproximadamente 600 casos, sin embargo la Sociedad Española de Neurología (SEN), estima que pueden haber muchos más que no son diagnosticados o se le relaciona con otro tipo de enfermedad.

¿Qué es la encefalitis?

La encefalitis es una inflamación del cerebro que se produce por un virus y que puede afectar las estructuras más próximas al mismo, como son las meninges o la medula espinal.

Por lo general esta inflamación cerebral hace que el paciente evidencie los siguientes síntomas:

  • Fiebre.
  • Convulsiones (No se da en todos los casos).
  • Dolor de cabeza.
  • Apatía.

¿Qué clase de virus puede generar la encefalitis?

No existe un solo tipo de virus que pueda generar la encefalitis, sino que hay varios de ellos que pueden desencadenar este cuadro. Los peor del caso es que la forma de contagio, también es muy variada, porque se puede transmitir por vía fecal- oral, por vía respiratoria y hasta por vía sexual.

Algunos de los virus más comunes que pueden producir encefalitis son:

  • El virus del herpes que se trasmite de forma sexual y causa ampollas genitales.
  • Arbovirus, el cual es trasmitido por mosquitos, como el virus del Nilo Occidental o encefalitis japonesa.
  • Virus de la rabia, también puede ocasionar en el caso más grave encefalitis.
  • El virus de la polio, también puede producir encefalitis sobre todo a los niños.
  • En casos graves de hepatitis A, puede desencadenarse la inflamación del cerebro.
  • Por último, aunque es poco frecuente, el VIH también puede causar encefalitis.

¿Cómo prever la encefalitis?

Aunque en la mayoría de los casos la encefalitis es una enfermedad que se puede curar sola, sin casi ningún tipo de tratamiento, es importante saber cómo prevenirla, porque en casos muy graves puede dejar secuelas como, pérdida de memoria, cambios mentales, alteraciones del comportamiento e incluso déficit en el movimiento.

La mejor forma de evitar esta enfermedad es realizando cambios sencillos en nuestros hábitos de salud, tales como:

  • Bañarnos todos los días y lavarnos las manos.
  • Usar preservativos durante las relaciones sexuales ocasionales.
  • Colocarse las vacunas adecuadas para nuestra edad o cuando exista algún tipo de riesgo.
  • Protegernos contra las picaduras de mosquito.

Conoce algunos factores dañinos para tu corazón

Comparte si te a gustado:
Conoce algunos factores dañinos para tu corazón

Hay factores de riesgo conocidos de diversas enfermedades cardiovasculares como es el sedentarismo, no mantener una alimentación adecuada sin un desayuno saludable, tener sobrepeso o fumar. Pero hay otros menos conocidos y si se suman a los mencionados, se asume un elevado riesgo por la salud cardiovascular y por eso todos ellos deben mantenerse bajo control.

Otros factores de riesgo menos conocidos:

Corazones “rotos”
La infelicidad matrimonial u otros problemas amorosos pueden ocasionar estrés y elevar el colesterol. De esta manera se predispone al cuerpo a sufrir enfermedades cardiovasculares, sobre todo si los problemas se mantienen o incrementan. El impacto es mayor en los hombres, por el aquello del exagerado amor propio. Las mujeres cuentan con mayor apoyo sentimental y menor dependencia de pareja. El llamado «síndrome del corazón roto» es algo real.

Cuidado si roncas o no duermes bien
Quien ronca o no duerme bien, o sea entre 7 y 9 horas diarias, debes consultar al médico pues la llamada apnea obstructiva del sueño, causa de ronquidos y de una pobre oxigenación nocturna, puede ser peligrosa, y ambas situaciones aumentan el riesgo de hipertensión arterial, colesterol elevado, latidos cardíacos irregulares, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y muerte por un infarto durante el sueño por la falta de oxígeno. La falta de sueño al realizar turnos de 24 horas con horarios nocturnos también afecta la función cardíaca; y trabajar en turnos rotativos o de noche también altera el ritmo circadiano o reloj biológico del cuerpo, modificando las contracciones del músculo cardíaco, la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

Conoce algunos factores dañinos para tu corazón

Vigila tus dientes y evita el mal aliento
A quienes no se cuidan su dentadura y tienen una deficiente salud dental como los fumadores, no solo hay que soportarles un insufrible mal aliento; tienen más probabilidades de tener enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares pues los niveles de inflamación y los gérmenes encontrados en la enfermedad de las encías pueden favorecer el endurecimiento de las arterias.

Manejar, menopausia y vapeo
Para las personas que ya tiene diagnosticada una enfermedad cardíaca, manejar es exponerse a un estrés sostenido sobre todo cuando hay un tráfico intenso y eso puede aumentar sus probabilidades de agravarla. Cuando la menopausia ocurre antes de los 40 años, la llamada menopausia precoz, bien sea en forma natural o por tratamientos médicos, se aumenta el riesgo de padecer enfermedades del corazón, problemas neurológicos, trastornos de sueño, problemas cardíacos, depresión y ansiedad. Cuando se vapea, la nicotina del vapor de los e-cigarettes podría provocar un aumento de los niveles de adrenalina, nada bueno para el corazón, lo que subiría el riesgo de infarto cardiaco y de muerte súbita por esta causa.

Olvida de verdad tus fantasmas del pasado
Fantasmas del pasado no erradicados por un eficaz olvido como sufrir un accidente de automóvil, sobrevivir a un desastre natural, o ser víctima de un atraco, podría hacer algo más que daño psicológico, pues es un factor de riesgo para los problemas del corazón. Por eso, para mantener nuestros corazones disfrutando de una excelente salud, son varios los aspectos a mantener bajo control y mucho menos la sumatoria de algunos de ellos.

Fuente: Radio Rebelde

Cuidado: puedes dañar tus oídos con los audífonos

Comparte si te a gustado:
audifonos

La salud se puede ver afectada por muchas maneras y a veces por cosas que hacemos todos los días y que pensamos que son completamente inofensivas. Una de esas cosas es el peligroso hábito de usar audífonos todo el día.

Todo con medida

Bien se dice que todo en exceso hace daño y eso también es cierto cuando hablamos del uso de los audífonos, ya que estos te pueden hacer más daño de lo que crees.

Para empezar, el uso continuo y diario de los audífonos puede causar que el cerumen se quede atorado en tus oídos. Esto es porque las ondas de sonido a grandes volúmenes van empujando el cerumen de vuelta hacia adentro, neutralizando el trabajo que nuestros oídos hacen al empujarlo fuera de manera natural. Esto se hace peor cuando se usan audífonos de chícharo.

El problema es que eventualmente se frenará tanto cerumen que no podrás escuchar absolutamente nada y tendrás que visitar al doctor para una limpieza de oídos. Algo importante que se debe mencionar es que usar cotonetes solo empeora el asunto, no los uses nunca para limpiar tus oídos, solo empujan de vuelta el cerumen al oído.

Otra manera en que el uso de audífonos afecta tu salud es al causar trauma acústico, el cual puede hacer que comiences a perder la capacidad de escuchar a temprana edad. Así es como lo confirma Gonzalo Corvera Behare, director del Instituto Mexicano de Otología y Neurología.

“Al revisar las edades de los pacientes que tenemos por trauma acústico, notamos que de unos 40 mil pacientes 4% eran menores de 20 años y si extendemos la edad a 30, el porcentaje sube a 10 %”

Así que ya sea por daño a tus oídos o por el bloqueo de estos, usar audífonos todo el día y a un volumen elevado no hace más que dañar tus oídos.

Fuente: Bohemia

Bronquiolitis: afección viral que requiere atención

Comparte si te a gustado:
brionquiolitisp

La bronquiolitis es una infección pulmonar común en lactantes y menores de dos años, que comienza con síntomas similares a un resfriado común, pero el virus, cuya duración puede extenderse por varias semanas, incluso un mes, requiere de obligada atención médica.

Miladys Jay Massó, especialista de Primer Grado en Pediatría, en el Hospital Pediátrico Pedro A. Pérez, explica que la bronquiolitis es una infección respiratoria, producida por la inflamación y congestión de los bronquios finos o terminales, sin embargo -aclara-, para los médicos no es una simple afección viral, por las posibles complicaciones que puede generar, sobre todo, en lactantes, prematuros, con problemas cardiacos o pulmonares, entre otras patologías crónicas.

Al decir de la doctora, los menores con signos y síntomas como dificultad respiratoria, tos, nariz congestionada o fiebre… deben acudir de inmediato al médico, para que este determine si requiere o no de ingreso hospitalario.

“A diario en el Cuerpo de guardia del hospital infantil guantanamero generalmente son atendidos de dos a tres casos, y en la etapa de alza -marzo a diciembre pasado- asistimos a más de 10. Evaluamos a cada uno de los que llegan a esta consulta y si es lactante, prematuro o con factores de riesgo se adopta la conducta a seguir”, expresa la especialista.

La población debe saber que para evitar contagiar con gripe u otra afección respiratoria a menores, los padres y tutores deben cumplir con las medidas higiénico-sanitarias a la hora de manipularlos, tales como evitar besarlos; taparse la boca-nariz para toser, estornudar o hablar.

No olvidar que la infección puede agravarse con rapidez, convertirse de un ligero problema respiratorio en una neumonía que, sin un tratamiento oportuno, en el peor de los casos, conlleva a un desenlace fatal.

bronquiolitis

Fuente: Venceremos

Ir al contenido