La planta mixta ChangHeber, ubicada en la localidad de Changchun,
provincia de Jilin, elabora el fármaco pues es uno de los cerca de 30
escogidos por la Comisión Nacional de Salud de China por su potencial
para curar la afección respiratoria.
El antiviral Interferón alfa 2B recombinante (IFNrec), un producto
líder de la biotecnología de Cuba, es uno de los medicamentos usados por
China en los tratamientos aplicados a enfermos de la epidemia
coronavirus 2019-nCoV.
Desde el pasado 25 de enero la planta mixta ChangHeber, ubicada en la
localidad de Changchun, provincia de Jilin, elabora el fármaco pues es
uno de los cerca de 30 escogidos por la Comisión Nacional de Salud por
su potencial para curar la afección respiratoria, informó el embajador,
Carlos Miguel Pereira.
El IFNrec se aplica contra infecciones virales provocadas por el VIH,
la papilomatosis respiratoria recurrente causada por el virus papiloma
humano, el condiloma acuminado, y la hepatitis tipos B y C.
También es efectivo en las terapias contra distintos tipos de cáncer.
La compañía ChangHeber, junto a Biotech y Changchun Heber Biological Technology, son fruto de la cooperación de Cuba y China en la biotecnología, un sector con amplias perspectivas para la puesta en marcha de proyectos conjuntos.
El gigante asiático batalla sin descanso contra el coronavirus 2019-nCoV y su consecuente neumonía, pues abarca todo su territorio, dejó más de medio millar muertos, 25 mil infectados y obligó a decretar la emergencia máxima en 31 de sus 34 demarcaciones administrativas.
La complejidad de la situación epidemiológica conllevó a la
Organización Mundial de la Salud a declarar hace una semana la
emergencia internacional, con la preocupación de que se propague a
países con débiles sistemas sanitarios.
Ante la falta de una vacuna efectiva, aplica a pacientes una
combinación de antivirales con productos de la medicina tradicional
china, fármacos occidentales y equipos como los respiradores, los
filtros de sangre y los llamados pulmones artificiales.
De conjunto, somete a pruebas clínicas al remdesivir, que se usa
contra el Ébola; al fosfato de cloroquina, una pastilla contra la
malaria; al ritonavir, empleado para tratar infecciones del VIH/Sida, y
la Zavesca, efectiva en la descomposición de ciertos lípidos.
El Sistema Nacional de Salud durante el año 2020 dará continuidad a
los objetivos de mejorar el estado de salud de la población, incrementar
la calidad y satisfacción del pueblo con los servicios que se le
prestan, hacer eficiente y sostenible el sistema, garantizando su
desarrollo.
Nos encontramos inmersos en un momento de profundas
transformaciones, en los ámbitos económico, político y social, los
cuales tienen por base el vertiginoso avance de la ciencia, la
tecnología, la información y las comunicaciones, y su rápida
introducción en los servicios que se brindan, como fuentes del progreso
social.
Para enfrentar estos, y otros retos derivados de la
“sociedad del conocimiento”, la planificación estratégica constituye una
herramienta de gestión para la toma de decisiones en torno al quehacer
actual, para responder a las demandas con mayor eficacia, eficiencia y
calidad en los servicios, que repercuten de manera directa en el
cumplimiento de los objetivos estratégicos del sector de la salud a
mediano y largo plazo, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para
este año constituyen prioridades el fortalecimiento de las acciones
integrales, con énfasis en la Atención Primaria de Salud y el Programa
del Médico y la Enfermera de la Familia, que satisfagan más del 70% de
las necesidades de salud de la población.
De igual manera se
prestará máxima atención y seguimiento al fortalecimiento de las
actividades de la higiene, la epidemiología y la microbiología, a través
del sistema de vigilancia, el trabajo de control de vectores para la
disminución del índice de infestación por mosquito Aedes aegypti y de
esta forma evitar la transmisión de arbovirosis.
El ejercicio de
la regulación sanitaria y las medidas que garanticen su operatividad y
efectividad, es otro aspecto que deberá profundizarse en el marco
regulador, vigilancia, certificación y exigencia sanitaria, que permita
incidir con resultados favorables en el cuadro de salud de la población.
Continuará
el trabajo sistemático del proceso docente educativo de pre y posgrado,
la preparación integral de los claustros, la formación doctoral y
ejecución de los planes de superación profesional en correspondencia con
los avances en el sistema de salud y las necesidades de los servicios,
asegurando la labor político ideológico y ética con los estudiantes.
Es
preciso continuar el desarrollo de la actividad científica con
investigaciones que respondan al cuadro de salud, las innovaciones
tecnológicas y la generalización de los principales resultados.
Estimular las actividades vinculadas a la Estrategia Integral de Calidad
con particular énfasis en el progreso de los procesos de habilitación y
acreditación de las redes de servicios.
El incremento de la
racionalidad y eficiencia económica en el sector, es un aspecto vital
para su sostenibilidad y desarrollo. Será prioridad el cumplimiento
Programa por el empleo eficiente y racional de los recursos (PEERR),
donde debe tener preferencia el aseguramiento logístico como respuesta a
las necesidades del sistema, la ejecución del programa inversionista,
de reparación, mantenimiento y recuperación de la infraestructura
material, el equipamiento médico y no médico, del mobiliario clínico y
no clínico, teniendo como premisa fundamental la sostenibilidad de lo
recuperado, todo ello apoyado en una mayor calidad en el control
interno.
Profundizar en las estrategias para el desarrollo de la
informatización del sector, a través de un proceso intensivo,
planificado y sistemático e introduciendo las tecnologías que propicien
una mayor integración y cultura de trabajo en red en los servicios de
salud y el intercambio de sus profesionales.
Esta etapa debe
caracterizarse por un mayor énfasis en el trabajo político – ideológico
en todo el sector de la salud, con un adecuado cuidado al programa de
atención integral al trabajador de la salud, la necesidad de ir
creciendo en el fortalecimiento de los valores, virtudes y conductas
éticas, la atención a las opiniones de la población, en la estrategia
comunicacional, así como elevado enfrentamiento ante las manifestaciones
de indisciplinas, ilegalidades y la prevención del delito.
Un
marcado énfasis en el fortalecimiento de la política de cuadros y su
reserva, con el llamado de nuestro Presidente de la República de Cuba
Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez de la evaluación rigurosa de los
cuadros, la selección y preparación de sus reservas, de dirigir y no
cumplir tareas por cumplir, que analicen, valoren, propongan,
implementen, que sean previsores y den respuesta oportuna para la toma
de decisiones, que controlen y se retroalimenten con creatividad tal que
no de espacios a la superficialidad en los análisis ni al descontrol de
recursos y puedan seguir cerrando los elementos de control, exigencia y
disciplina dentro de nuestras instituciones.
El Sistema Nacional de Salud continuará cumpliendo sus objetivos de trabajo, retos y prioridades que garanticen los logros alcanzados y supere las expectativas en medio de la actual situación coyuntural y de recrudecimiento del bloqueo del gobierno norteamericano, para ello cuenta con los trabajadores de la Salud, que están allí donde el deber los llama, cumpliendo con la Patria, con el legado del Comandante en Jefe, la Revolución y el Socialismo.
Ante el avance del coronavirus (2019- nCoV), nueva enfermedad que causa alarma y preocupación en todo el mundo por sus efectos letales, en Guantánamo, se toman medidas encaminadas a la prevención y el control del síndrome respiratorio agudo.
Así lo informó Eduardo Sánchez Lara,
director provincial de Higiene y Epidemiología, en reunión de trabajo
con organismos de la Administración del Estado, para analizar el plan de
acción ante la contingencia clasificada como emergencia mundial.
“El objetivo es disminuir el riesgo de
introducción y propagación del coronavirus en el territorio, y minimizar
los negativos efectos de esa epidemia en la salud de la población”, y
precisó que la vigilancia epidemiológica para la detección temprana de
infectados permite reducir la posibilidad de que se produzcan casos
secundarios y evitar la propagación del virus.
La también llamada neumonía de Wuhan
(ciudad china donde se reportaron los primeros enfermos) se transmite,
en lo fundamental, a través de las gotas de saliva que el portador del
virus emite al toser o estornudar, por ellos es necesario en estos casos
cubrirse la boca con el codo.
En la actualidad se protegen los puntos
de entrada a tenor con las regulaciones del control sanitario
internacional, para detectar la posible entrada de viajeros enfermos,
además de asegurar el estricto cumplimiento de las medidas de vigilancia
sobre quienes lleguen, procedentes de áreas con transmisión.
Asimismo se ha fortalecido la vigilancia
epidemiológica y médica en los diferentes niveles del sistema de salud,
para la atención en todas las unidades asistenciales donde pueda
presentarse algún caso con sospecha del virus, y se capacita al personal
sanitario para el diagnóstico y la atención.
Las autoridades de salud resaltaron la
importancia de las medidas de protección personal, principalmente el
lavado de las manos, y llamaron a acudir al médico ante síntomas de
infecciones respiratorias.
La Organización Mundial de la Salud anunció que se contabilizan más de 17 mil enfermos con coronavirus en el mundo y alrededor de 362 fallecidos. En Cuba no se reportan casos.
Bajo el lema «Yo soy y Voy a», la comunidad global conmemora este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer. La Organización Panamericana de la Salud se une a este esfuerzo con un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer. Esto puede lograrse mediante la reducción de los factores de riesgo para el cáncer, impulsando el tamizaje y detección del cáncer en etapas tempranas y la mejora en el acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos.
Cáncer en las Américas
En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de
muerte. Se estima que 3,8 millones de personas fueron diagnosticadas en
2018 y 1,4 millones muerieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el
57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en
personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo
mejor de sus vidas.
Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los
hombres son: próstata (21,7%), pulmón (9,5%), colorrectal (8%), vejiga
(4,6%) y estómago (2,9%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con
mayor incidencia son: mama (25,2%), pulmón (8,5%), colorrectal (8,2%),
tiroides (5,4 %) y cervicouterino (3,9%)
Los tipos de cáncer que causan más muertes entre los hombres son:
pulmón (19,6%), próstata (12,1%), colorrectal (9,3%), hígado (6%) y
estómago (5,4%). En las mujeres son: pulmón (17,4%), mama (15,1%),
colorrectal (9,5%) y cervicouterino (5.2%).
Prevención del cáncer
La carga del cáncer se puede reducir mediante mediante la
implementación de estrategias basadas en la evidencia para su
prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para
mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Los factores de riesgo
modificables más comunes para el cáncer, son compartidos con los de
otras enfermedades no transmisibles, e incluyen:
El consumo de tabaco
Baja ingesta de frutas y verduras
El uso nocivo de alcohol
Falta de actividad física
Algunos de los factores de riesgo específicos para cáncer incluyen
las infecciones crónicas del virus del papiloma humano (VPH) -para
cáncer cervicouterino-, hepatitis B y C – para cáncer de hígado- y H.
pylori -para cáncer de estómago.
Se estima que del 30 al 40 por ciento de los cánceres se pueden
prevenir al reducir la exposición a estos factores de riesgo. Las
políticas de salud pública se pueden implementar para respaldar la
elección individual de estilos de vida saludables, convirtiéndolas en la
opción más fácil. Muchos otros tipos de cáncer, especialmente el
cervicouterino, el de mama y el cáncer colorrectal, pueden detectarse
temprano y tratarse eficazmente a través de programas organizados de
tamizaje y detección temprana ligados a un el acceso al tratamiento
oportuno.
El cáncer puede prevenirse y controlarse implementando estrategias
basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección
temprana, tratamiento y cuidados paliativos. La OPS/OMS trabaja con los
países miembros en diferentes aspectos relacionados con la prevención y
control del cáncer.
La buena salud debe ser un aspecto esencial en la respuesta de la sociedad ante el envejecimiento poblacional. Foto: Yaimí Ravelo
Asegurar que las personas tengan
vidas no solamente más largas, sino también más saludables es el centro
del trabajo de las instituciones de una sociedad que, como la cubana,
tiene ya el 20.4 % de su población con 60 años o más.
Para contribuir a una mayor calidad de vida de una persona de la
tercera edad el Ministerio de Salud Pública trabaja en la formación de
personal especializado, además de que incorpora al resto de las
especialidades médicas elementos de geriatría para poder abordar este
tema de manera integral.
Destaca en este propósito, además, la construcción de varias
instalaciones y, en este sentido, resalta la primera unidad para la
evaluación del desempeño físico de las personas mayores en Cuba, una de
las pocas existentes en América Latina y el Caribe –inaugurada el 1ro.
de octubre de 2019– y en consonancia con el concepto de envejecimiento
saludable, que promueve la Organización Mundial de la Salud.
«Esta unidad permite evaluar la capacidad funcional a partir de
variables como la velocidad de la marcha y la fuerza muscular, entre
otros aspectos esenciales. Asimismo, favorece el diagnóstico y la
rehabilitación de las personas mayores con disminución de su capacidad
funcional y potencia el desarrollo de la investigación en áreas claves
del envejecimiento y en la formación de recursos humanos competentes»,
explicó la doctora Lilian Rodríguez Rivera, directora del Centro de
Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud.
En declaraciones previas, el doctor Iván Tápanes López, especialista
en Geriatría y gerontología, y jefe de la unidad de desempeño físico,
ubicada en ese centro, expresó que la instalación cuenta con diferentes
equipos de alta tecnología que permitirán desarrollar el trabajo
asistencial, el diagnóstico investigativo y completar la valoración
integral desde el punto de vista físico del adulto mayor, para evaluar
actividades de desempeño como la marcha, la fuerza y el rendimiento
físico.
De igual forma, el pasado 21 de noviembre comenzó sus servicios el
Centro de Alzheimer y otros trastornos cognitivos, en el municipio de
La Habana Vieja.
Este centro, único de su tipo en Cuba, tiene el propósito de realizar un diagnóstico temprano de la demencia
Alzheimer, apoyar a los cuidadores, familiares y profesionales
vinculados a la atención de las personas mayores que padecen este
problema de salud, y desarrollar investigaciones que tributen al
perfeccionamiento de la atención y manejo de estos pacientes, así como
trabaja de conjunto con instituciones del grupo empresarial
BioCubaFarma, afirmó la doctora Rodríguez Rivera.
El día de la inauguración, la doctora Niurka Casado Barralesuna
comentó que una prioridad de esta institución serán los cursos de
preparación, que contribuirían a abrir unidades de memoria a nivel
municipal, para la identificación de los casos más complejos, explicó la
especialista.
Con servicios de enfermería, geriatría, valoración social,
neurosicología y terapia grupal, el centro apuesta por un tratamiento
integral y cuenta con sistemas informatizados.
Por su parte, en el Centro de Longevidad, Envejecimiento y Salud se
desarrolla el programa de formación para la especialidad en Gerontología
y Geriatría; se encuentra en fase de diseño el nuevo programa de
estudio de la Maestría en Salud Pública y Envejecimiento; y se inició la
consulta de nutrición clínica y sarcopenia (término que describe la
pérdida degenerativa de la masa del músculo esquelético y de la
reducción de la fuerza muscular, que ocurre con el envejecimiento), como
parte de sus servicios ambulatorios.
Asimismo, en el Centro de Investigaciones sobre Longevidad,
Envejecimiento y Salud se actualizaron 15 protocolos de actuación en
atención hospitalaria y fueron aprobados otros frente a la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, la desnutrición, y para el uso de la
anestesia en pacientes mayores de alto riesgo quirúrgico, con el
objetivo de implementarlos en todos los servicios del país.
Relacionado con la academia y la importancia del conocimiento desde
la enseñanza, se encuentra en fase de diseño el nuevo programa de
estudio de la Maestría de Salud Pública y Envejecimiento, así como ya se
concibió el del Diplomado de Gerontología y Geriatría.
También está en fase de actualización el Programa Nacional de
Atención al Adulto Mayor con sus tres subsistemas: comunitario,
hospitalario e institucional.
Fue creado en el propio centro de Longevidad, Envejecimiento y Salud
el comité y grupo de trabajo para el desarrollo de la especialidad en la
Isla y, en fase de trabajo, se encuentra el programa para el desarrollo
de la especialidad de Geriatría en el periodo 2020-2025.
La buena salud debe ser un aspecto esencial de la respuesta de la
sociedad ante el envejecimiento poblacional, agregó la doctora Rodríguez
Rivera, quien recordó un pensamiento del Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz, quien aseguró que «lo más humano que puede hacer la sociedad
es ocuparse de las personas mayores».
EN CONSONANCIA CON LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA
Pero además de disponer de esos centros y consecuente con su dinámica
demográfica, Cuba ha continuado priorizando la atención al adulto
mayor.
Por ejemplo, en el año que acaba de concluir, en Geriatría se llegó a
un total de 53 servicios de esta especialidad, con 1 063 camas
destinadas a ello, 53 más que al cierre de 2018, según afirmó el
ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, el pasado 27 de
diciembre al pasar revista al sector en 2019.
En ese periodo se incrementó el número de camas en los 155 hogares de
ancianos, para un total de 12 419, así como dos nuevas casas de abuelo,
para un total de 295.
Más de 973 000 adultos mayores se incorporaron a los círculos de
abuelos durante este año y se crearon 29 departamentos de Salud Mental,
lo que permitió alcanzar un total de 178 en todo el país.
PRECISIONES
En el año 2019 se ingresaron en el Centro de Investigaciones sobre
Longevidad, Envejecimiento y Salud 675 pacientes, cifra superior a 2018.
El índice ocupacional es de un 78 % y el intervalo de sustitución fue de 2.9 días.
El promedio de estadía es de 7.9 días, 1 día menos con relación al año 2018.
Se realizaron 7 579 consultas médicas, cifra ligeramente inferior a la reportada en 2018.
Se efecturaron 401 intervenciones quirúrgicas, que representan el
100,1 % del plan, cifra superior a las reportadas en los últimos cinco
años y 123 más que en 2018.
Se cumple con el indicador de herida quirúrgica limpia y no se reportan infecciones.
La estadía preoperatoria es de 1.7 días, cifra inferior al resultado de 2018.
Se implementó con éxito la cirugía de mínimo acceso.
PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR
Subprograma de atención comunitaria
Objetivo: Crear una modalidad de atención gerontológica comunitaria,
que contribuya a resolver necesidades socioeconómicas, sicológicas y
biomédicas de los ancianos a este nivel.
Subprograma de atención al adulto mayor en instituciones sociales
Objetivo: Contribuir a elevar el nivel de vida y el grado de
satisfacción de los ancianos institucionalizados y sus familias,
mediante acciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación,
en estrecha interrelación con los demás niveles de atención y con la
colaboración y la participación activa de la comunidad.
Subprograma de atención al adulto mayor en hospitales
Objetivo: Alcanzar una atención integral hospitalaria al anciano sobre bases geriátricas actuales. Organizar la estructura hospitalaria para priorizar la atención del adulto mayor y elevar la calidad de vida del anciano en el medio hospitalario.
¿Son los genes y la vejez los únicos culpables de que salgan canas?
Pasan los años y el cuerpo cambia.
Es inevitable: tarde o temprano todos los seres humanos terminaremos con
la piel más arrugada y, probablemente, con la pérdida parcial de uno u
otro sentido.
Pero quizás uno de los signos más evidentes (y
simbólicos) de la vejez, está en el cabello: esos pelos blancos que, sin
previo aviso, comienzan a aparecer.
Sin embargo, un nuevo experimento llevado a cabo por investigadores estadounidenses y brasileños confirma que no solo la vejez es la culpable de un pelo canoso sino también el estrés.
El estudio -publicado en la revista Nature– explica por qué
esta condición mental afecta el color del cabello y revela una potencial
solución para frenar la temida aparición de las canas.
¿Cómo hicieron el experimento?
Fue un hallazgo casual. Científicos de las universidades de Sao Paulo y Harvard estaban experimentando con ratones cuando notaron que, tras un intenso estrés, las células madre que controlan el color de la piel y el cabello, se habían dañado.
En cuestión de semanas, los ratones de pelaje oscuro se volvieron completamente blancos.
La explicación detrás de esto, es más o menos así: el dolor en los ratones provocó la liberación de adrenalina y cortisol, haciendo que sus corazones latieran más rápido y la presión arterial aumentara, afectando el sistema nervioso y causando un estrés agudo.
Este proceso aceleró el agotamiento de las células madre que producían melanina en los folículos capilares. Y, así, el pelo se les puso blanco.
«Ahora sabemos con certeza que el estrés es responsable de este cambio específico en la piel y cabello, y cómo funciona», explicó a BBC el profesor Ya-Cieh Hsu, autor de la investigación de la Universidad de Harvard.
El académico aseguró que el impacto perjudicial del estrés fue «más allá de lo que imaginaba».
«Esperaba
que el estrés fuera malo para el cuerpo», dijo. «Pero después de unos
pocos días, se perdieron todas las células madre regeneradoras de
pigmento», agregó.
El académico afirmó que, una vez que se pierden
estas células madre, ya no se puede volver atrás. «El daño es
permanente», dijo.
¿Se puede retrasar la aparición de canas?
El hallazgo fue sorpresivo para los investigadores pues no tenían claro cómo el estrés podía afectar realmente los pelos de nuestras cabezas.
La investigación abre la opción a crear una fórmula para retrasar la aparición de canas.
Tras la investigación, aseguran que vale la pena explorar más sobre esta materia para desarrollar un medicamento que evite la pérdida de color del cabello debido al envejecimiento.
Las
canas en hombres y mujeres pueden aparecer en cualquier momento a
partir de los 30 años. El envejecimiento y los genes han sido los dos
factores que, hasta ahora, se conocían que afectaban su posible
aceleramiento.
En otro experimento, los investigadores descubrieron que podían bloquear los cambios dándoles a los ratones un antihipertensivo, que reduce la presión arterial alta.
Y al comparar los genes de los ratones que sintieron dolor con los de otros ratones, identificaron la proteína involucrada en causar daño a las células madre por el estrés.
Cuando se suprimió esta proteína -llamada Quinasa Dependiente de Ciclina (CDK, por sus siglas en inglés)-, el tratamiento evitó un cambio en el color de su pelaje.
Esto
deja la puerta abierta para que los científicos ayuden a retrasar la
aparición de canas atacando a la proteína CDK con un medicamento.
«Nuestro
descubrimiento, realizado en ratones, es solo el comienzo de un largo
viaje para encontrar una intervención para las personas», afirmó Ya-Cieh
Hsu.
«También nos da una idea de cómo el estrés podría afectar muchas otras partes del cuerpo», concluyó.
El diagnóstico de infertilidad es uno de los problemas más difíciles a
los que tienen que enfrentarse cada día muchas parejas, así como
mujeres u hombres a nivel individual. Y es que los problemas
relacionados con la infertilidad son una realidad cada vez más común en
nuestra sociedad.
Los datos confirman que, actualmente, entre un 12% y un 18% de las
parejas que quieren tener un hijo descubren un diagnóstico de
infertilidad. De estos casos, el 50% son debidos a causas de origen
masculino y el otro 50% a causas directamente relacionadas con la mujer.
Tal como nos señala el Dr. Claudio Badillo de FertilT Clínica de Fertilidad, los factores masculinos también constituyen una fuente importante en los problemas de fertilidad en las parejas. Tradicionalmente solía creerse que si una pareja no podía lograr un embarazo era porque la mujer tenía un problema. Sin embargo, hoy en día, la ciencia deja claro que esto no es así, y que tanto la mujer como el hombre pueden estar aportando elementos de infertilidad.
Principales causas de infertilidad masculina
Las causas de la infertilidad en los hombres pueden ser muy diversas y variadas. Una de las más comunes es la oligospermia o lo que es lo mismo, un bajo recuento de espermatozoides
en el semen. Sin embargo, existen otras causas fácilmente detectables
que pueden ser las causantes de la infertilidad masculina. Por un lado,
la azoospermia. Se trata de la ausencia de
espermatozoides en el semen una vez que el hombre ha eyaculado. Por otro
lado, existen causas genéticas como algún tipo de anomalía cromosómica o también puede darse una infertilidad de origen inmunológico.
En muchas ocasiones, la infertilidad masculina puede estar asociada con un problema en los testículos. Algunas de las disfunciones más comunes son, por ejemplo, los testículos pequeños, o un nivel elevado de FSH (Hormona Folículo Estimulante).
En cualquier caso, cuando la infertilidad masculina tiene su origen en una de estas disfunciones testiculares, es normal que los síntomas sean un dolor frecuente e intenso en los testículos o una hinchazón anormal de los mismos.
Sin embargo, cuando la infertilidad masculina tiene un origen hormonal suele estar relacionado con un bajo índice de testosterona o de la hormona FSH.
Por tanto, los síntomas más evidentes son, entre otros: dolor
testicular, testículos pequeños, impotencia y dificultades diversas en
las relaciones sexuales, cambios en la voz, insomnio, estrés y
agitación. Y en muchos casos, también es frecuente sentir debilidad
muscular.
Principales causas de infertilidad en mujeres
Un diagnóstico de infertilidad puede suponer a la mujer que deseaba
quedarse embarazada múltiples problemas de tipo emocional. Como pueden
ser estrés o ansiedad, sentimiento de culpa, aislamiento social o
problemas de tipo sexual con su pareja.
La clave fundamental para poder sobrellevar un diagnóstico de infertilidad femenino es intentar adoptar siempre una actitud positiva y mostrarse dispuesta a superarlo. En este sentido, puede ser muy recomendable pedir ayuda a un experto que aclare todas las dudas directamente relacionadas con el diagnóstico de infertilidad.
Entre las principales causas de infertilidad femenina destacan los trastornos del ciclo menstrual, como la anovulación o ausencia de ovulación, que en algunos casos se acompaña de una ausencia de la regla (amenorrea).
Otra causa frecuente de infertilidad son las enfermedades de las trompas de Falopio
o las malformaciones congénitas del útero y la vagina. En ambos casos,
la solución a estos problemas de infertilidad suele pasar por
intervenciones quirúrgicas como la histeroscopia.
Asimismo, la endometriosis es otra de las causas de infertilidad femenina más comunes. En este caso, el tejido endometrial se implanta en el exterior del útero, pudiendo obstruir las trompas. Todo ello impide que los espermatozoides lleguen al óvulo para fecundarlo.
Es una masa benigna en el hígado compuesta de vasos sanguíneos ensanchados (dilatados). No es cancerígena. Causas Un hemangioma hepático es el tipo de masa más común del hígado que no es causada por cáncer. Puede ser una anomalía congénita. Los hemangiomas hepáticos pueden ocurrir en cualquier momento. Son más comunes en personas entre los […]
Contador de Visitas
0
2
41
349
46.245
Políticas del Portal: Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
DÓNDE ENCONTRARNOS
Ing. Jackeline Ortíz Fidalgo Editora principal, Ingeniera en Ciencias Informáticas | Dirección General de Salud Guantánamo. Infomed - Guantánamo, Ministerio de Salud Pública | Calle Paseo esquina Luz Caballero, CP 95100, Cuba | Teléfonos: (53) 21326705 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.