Aniversario 60 de la creación del servicio médico rural.

Comparte si te a gustado:
http://www.venceremos.cu/images/lomerio/los_calderos.JPG
Consultorio Médico de la Familia en área rural del municipio Imías.

El 23 de enero de 1960, se creó el Servicio Médico Rural, una de las primeras y más importantes ideas puestas en prácticas con el triunfo de la Revolución cubana, que daba cumplimiento al programa del Moncada.

Con la primera graduación de galenos tras el triunfo revolucionario alrededor de 318 médicos marcharon a lugares recónditos de la serranía cubana para ‘repartir’ salud gratuita a quienes, hasta este momento no tenían acceso a la Salud.

En marzo de 1961, otro grupo de 335 médicos comienzan una segunda etapa de consolidación del Servicio Médico Rural, a este grupo se incorporan los estomatólogos.

A su vez empiezan las construcciones de hospitales rurales, principalmente en las provincias de Oriente y Las Villas, mejorando la atención a la población.
Con este programa se comenzaron a avizorar importantes logros en el sector asistencial entre los se cuentan los programas masivos de vacunación, se incrementó el número de consultas y la educación sanitaria, que influyó positivamente en la transformación de los hábitos y conducta higiénica en la población campesina.

En 1982 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, manifestó la necesidad de revitalizar este servicio y avanzar a una etapa superior. Hasta la actualidad, el Servicio Médico Rural cubano ha cumplido con su encargo social.

Muestra de la efectividad de este programa son los consultorios del médico y la enfermera de la familia dispersos a lo largo de toda Cuba.

Según documentos de la época, el Servicio Médico Rural fue dirigido en sus inicios por los doctores Ramón Granados Navarro, sub-secretario de salud pública y Roberto Guerra Valdés, eminente profesor de cirugía y decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana.

Fuente: Periódico Sierra Maestra

Adoptan en Guantánamo medidas para estabilidad en el expendio de medicamentos

Comparte si te a gustado:
Farmacia medicamentos_Guantanamo

Ante la compleja situación que enfrenta el país en la producción de medicamentos, se adoptan medidas en Guantánamo para estabilizar  la venta de los mismos, asegura Nelvis Reyes Rodríguez, Directora General de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas.

En tal sentido en las  122 unidades del territorio destinadas al expendio de fármacos,  existe un registro de control para algunos medicamentos industriales, entre ellos la hidroclorotiazida  utilizada como diuréticos y la warfarina, anticoagulante oral que evita la formación de trombos.

 También se supervisa el listado de pacientes inscriptos en las áreas de salud con las tarjetas de control o tarjetón, documento válido e indispensable para adquirir antipertensivos, productos contra el asma, entre otras enfermedades  cuyo tratamiento requiere de medicamentos que en ocasiones están deficitarios y son de baja cobertura.

De igual modo la red de farmacia en el territorio brinda a los pacientes la posibilidad de adquirir la Medicina Natural y Tradicional, conocida por su sigla (MNT), y para ello cuenta con 16 centros productores, encargados de elaborar 62 renglones básicos en la atención de salud.

Asimismo se trabaja en el diseño de un software con el propósito de agilizar  los inventarios, la distribución y venta de medicamentos según la dosis necesaria por pacientes, tarea vinculada al proyecto de informatización nacional de las farmacias previsto hasta el 2030.

La especialista en Medicina General Integral, insta al personal a brindar atención con calidad, seguridad y confianza, tarea que complementa los esfuerzos del país para garantizar los medicamentos convencionales a favor de la salud del pueblo.

Fuente: Radio Guantánamo

Coronavirus: cuáles son los síntomas y otras 3 preguntas clave sobre el virus que surgió en China

Comparte si te a gustado:
Aeropuerto de Macao
En aeropuertos de todo el mundo se están realizando controles.

Ya van más de 400 casos confirmados y nueve personas muertas a causa del coronavirus originado en la ciudad de Wuhan, en el centro de China.

Aunque la mayoría de los casos se han presentado en las regiones del gigante asiático, también se ha confirmado la propagación del virus a países como Tailandia, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos.

La también conocida «neumonía de Wuhan»mantiene en alerta a las organizaciones sanitarias alrededor del mundo pues su propagación y capacidad de contagio parece ser más intensa de lo que originalmente advirtieron en China.

Ahora, las autoridades de ese país admitieron que se encuentran en una «etapa crítica» de prevención y control, aconsejando a las personas a que dejen de viajar dentro y fuera de Wuhan.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está considerando declarar una emergencia internacional, tal como lo hizo con la gripe porcina y el ébola.

El coronavirus de Wuhan es una nueva cepa que no se había visto antes en humanos, lo que significa que aún queda mucho por investigar al respecto.

Pero, ¿cuáles son los síntomas, qué tan mortal es, cómo se transmite y qué se debe hacer para prevenir su contagio? BBC Mundo te da las respuestas.

1. Cuáles son los síntomas

Los pacientes contagiados con este coronavirus experimentan diversos síntomas, entre ellos, dificultad para respirar, fiebre, tos y dolor muscular.

Médicos tratan a paciente infectado en China
Debido a su rápida propagación, los pacientes infectados por el virus deben ser tratados de forma aislada.

Según un informe de la OMS emitido el 20 de enero, una mujer infectada en Corea del Sur sufría de escalofríos, fiebre alta, dolor muscular y secreción nasal.

Si bien la paciente primero fue diagnosticada con un simple resfriado, los médicos después detectaron que padecía el virus.

De acuerdo con las autoridades, el período de incubación de la «neumonía de Wuhan» (es decir, cuánto tardan los síntomas en aparecer después de contraer la infección) es días, en lugar de semanas.

Los coronavirus son una familia amplia de virus, pero se sabe que solo seis (el nuevo sería el séptimo) infectan a las personas.

2. ¿Es mortal?

Hasta el momento, de los más de 400 casos de contagio, se sabe que 9 personas han muerto a causa del nuevo coronavirus desde que se inició su propagación, en diciembre de 2019.

Esto significa que la gran mayoría de los pacientes que sufren del virus no terminan con consecuencias fatales.

Virus tipo
Los coronavirus son una familia amplia de virus, pero se sabe que solo seis (el nuevo sería el séptimo) infectan a las personas.

Aunque aún falta investigación al respecto, médicos han dicho que este coronavirus no es tan grave como el síndrome respiratorio agudo severo (Sars), que en 2002 mató a 774 de las 8.098 personas infectadas en un brote que también comenzó en China.

«Cuando vemos un nuevo coronavirus, queremos saber qué tan severos son los síntomas; esto es más que síntomas similares al resfriado y es una preocupación, pero no es tan grave como Sars», señaló a BBC Mark Woolhouse, de la Universidad de Edimburgo.

3. ¿Cómo se transmite?

Las autoridades chinas creen que el virus se originó en un mercado de mariscos de Wuhan que «realizó transacciones ilegales de animales salvajes».

Los primeros casos humanos se identificaron en esta misma ciudad china en diciembre de 2019, aunque todavía no se sabe cómo o cuándo el virus se volvió infeccioso para las personas.

Si bien en un principio se dijo que el contagio solo ocurría con el contacto de animales, este martes las autoridades chinas confirmaron por primera vez que el virus se ha transmitido de persona a persona.

Chinos viajando
En China hay preocupación de que el virus se propague por los cientos de millones de personas que viajan para el Año Nuevo chino a finales de este mes.

De hecho, se confirmó que algunos trabajadores de la salud se infectaron después de atender a pacientes con la misma enfermedad.

Esto preocupa a los médicos, pues los virus que infectan los pulmones, como este, son muy efectivos en su propagación debido a la tos y los estornudos. No obstante, aún es demasiado pronto para dimensionar cuánta gente podría verse afectada.

Ahora, existe la preocupación de que el virus pueda propagarse por los cientos de millones de personas que viajan para el Año Nuevo chino a finales de este mes.

Ante esto, Singapur y Hong Kong han estado controlando a los pasajeros aéreos de Wuhan y las autoridades estadounidenses anunciaron medidas similares en los aeropuertos de San Francisco, Los Ángeles y Nueva York.

4. ¿Cómo prevenir su contagio?

Por el momento, no existe una vacuna que pueda proteger a las personas contra este coronavirus, pero los investigadores están intentando desarrollar una.

Persona se lava las manos
Como medida preventiva, las autoridades sanitarias han llamado a las personas a lavarse las manos continuamente.

Los pacientes que ya están infectados, reciben un tratamiento mientras son aislados del resto del hospital.

De acuerdo con los consejos de la OMS, para prevenir su contagio se debe evitar el contacto cercano con personas que sufren infecciones respiratorias agudas.

Además, las personas deben lavarse las manos con frecuencia, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o su entorno, y evitar el contacto sin protección con animales de granja o salvajes.

Por otra parte, quienes presenten infecciones respiratorias agudas, deben mantener la distancia con el resto de la gente, cubrirse la boca al toser y estornudar con pañuelos desechables o ropa, y lavarse las manos.

Fuente: BBC

Las tres verdades sobre la Lepra

Comparte si te a gustado:

La Doctora Raisa Rumbaut Castillo, Especialista en 1er grado en Epidemiología, Máster en Enfermedades infecciosas y responsable del programa Nacional de Lepra en Cuba del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), explicó en conferencia de prensa que las tres verdades sobre la Lepra consisten en: la lepra con tratamiento se Cura, con tratamiento no es contagiosa y deja de ser transmisible desde las primeras dosis, mientras que si se diagnostica y se trata a tiempo no produce deformidades ni discapacidad.

En ese sentido, añadió que la lepra es una enfermedad infecciosa que afecta la piel y el sistema nervioso periférico, además de la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos, reiteró que es curable, y que si se trata a tiempo no ocasiona discapacidades, ni deformidades.

Precisó que a esta dolencia también se la conoce como la enfermedad de Hansen, porque fue el médico noruego Gerhard Armauer Hansen, quien descubrió en 1873 el bacilo que la causa, Mycobacterium leprae.

Destacó la especialista que desde hace algunos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso eliminarla con la meta de que cada país lograra una tasa de prevalencia menor de un caso por cada 10 mil habitantes, en tanto Cuba cumple con este propósito desde 1993, por lo que el país se encuentra en etapa de post eliminación de la enfermedad.

En este mismo sentido, la OMS (que entrega gratuitamente el tratamiento de seis meses a un año), se propuso para el 2015 que la enfermedad dejara de ser un problema de salud a primer nivel subnacional, o sea a ras de las provincias. «Nuestro sistema de salud obtiene esta meta en el año 2003, indicador que constata el trabajo llevado a cabo por especialistas y personal de salud en general».

Según datos de la OMS, destacó la Dr. Raisa, cada año se diagnostican en el mundo un poco más de 200 mil casos nuevos de lepra, siendo las naciones con mayor incidencia la India, (más de 120 mil casos) Brasil (más de 28 mil casos) e Indonesia (con reporte de más de 18 mil casos).

En nuestro país, dijo con sano orgullo, se espera que 2019 cierre con alrededor de 190 casos, de un promedio anual de 200 casos en personas de ambos sexos y de todas las edades, diseminados por todo el país. Puntualizó que las provincias con mayores enfermos son Santiago de Cuba y Granma, de la región oriental, y Ciego de Ávila y Camagüey, del centro del territorio nacional.

Enfatizó que La Habana, en la región occidental, cuenta con el mayor número de pacientes, teniendo en cuenta la cantidad de personas que del resto del país la visitan o habitan.

Acerca de cómo se transmite la enfermedad, afirmó que es por vía respiratoria y por contacto con la piel no íntegra, aunque el riesgo de contagio es muy bajo o sea es considerada una enfermedad muy poco contagiosa. El periodo de incubación de la Lepra, es de cinco años como promedio, pero puede ser desde dos y puede llegar hasta 20 años. El bacilo penetra por la piel o las mucosas del cuerpo y evoluciona con lentitud afectando progresivamente el sistema nervioso y la piel.

Síntomas de la lepra

Es una enfermedad compleja porque no tiene un signo específico, acotó la Máster, debuta con pequeñas máculas o manchas poco llamativas, que pueden ser blancas o rosadas y eritematosas y que se distinguen por alteraciones de la sensibilidad.

Puede existir afectación de los nervios periféricos con pérdida de la sensibilidad y fuerza de los músculos de las manos los pies y la cara.

«En sus inicios, que es la etapa más importante porque permite un rápido accionar, pueden aparecer manchas en la piel que pueden ser rosadas, blancas o pardas. Estas manchas, agregó, pueden o no tener trastornos de la sensibilidad, es decir dificultad para diferenciar la temperatura fría de la caliente en las zonas afectadas, así como también perder la sensación de dolor.”

De igual modo el sangramiento nasal, los nódulos cutáneos y la disminución de la cola de las cejas o las pestañas, según avanza la enfermedad, son otros de los síntomas que pueden presentarse. La transmisión de la lepra es a través de las vías respiratorias y las microgotas de saliva, aunque algunos autores le dan importancia a la transmisión por la base de lesiones abiertas que tenga el paciente en la piel, aseguró la galena.

La lepra, especificó la doctora, no es hereditaria y es muy difícil su contagio, aunque no se ha logrado eliminar la transmisión, ni se ha logrado la vacuna contra ese padecimiento. En Cuba, el 80 por ciento de los diagnósticos son precoces y en el área de salud existe un registro de casos sospechosos y en estudio. La vigilancia está establecida por el Sistema Nacional de Salud cubano, subrayó la epidemióloga.

A propósito, anunció que El Hospital Piti Fajardo, realizará una Jornada Científica Nacional sobre la Lepra los días 30 y 31 de enero.

Finalmente se refirió al lema Mundial de la OMS en 2020: «Estigma y derechos humanos con las personas afectadas por Lepra» y en ese sentido encomió que en Cuba no se han tenido manifestaciones de estigma en materia de tratamiento.

Fuente: INFOMED

Estrógenos podrían contribuir a la propagación del cáncer

Comparte si te a gustado:
Investigación en Canadá sobrecáncer en lamujer

Los estrógenos, hormonas sexuales femeninas producidas por los ovarios, presentes en los micro-entornos de un tumor, podrían facilitar el aumento de metástasis hepáticas en las mujeres que sufren de cáncer de colón, páncreas y pulmones, afirman investigadores del Instituto de Investigación del Centro Universitario de Salud McGill (IR-CUSM), en la ciudad canadiense de Montreal.

Los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por la profesora Pnina Brodt y sus colegas demostrarían por primera vez que el micro-entorno inmunitario del hígado reacciona de una forma diferente a las células metastásicas en los ratones machos y hembras, y que el estrógeno, la principal hormona femenina, puede indirectamente contribuir al aumento de metástasis.

Las metástasis hepáticas siguen siendo una causa importante de muerte asociada al cáncer y un desafío clínico.

Los científicos exploran un dimorfismo sexual observado en la regulación del microambiente inmunitario tumoral (TIME por sus siglas en inglés) de las metástasis hepáticas, en el que la acumulación de células supresoras se manifiestan más en los ratones hembras, pero no en los ratones machos.

En los ratones hembras, a los que se les ha practicado una ovariectomía, se observa una reducción marcada de las metástasis hepáticas de carcinoma colorrectal, pulmonar y pancreático que es reversible por reconstitución de oestradiol (hormona esteroidea sexual femenina).

Estudio en Mc Gill, Montreal

Las conclusiones publicadas recientemente por el equipo de investigadores de McGill en la revista Nature Communications abogan en favor de una exploración más concienzuda del papel de las hormonas sexuales en las mujeres con cáncer y de las ventajas potenciales de medicamentos anti-estrógenos, como el tamoxífeno, en el tratamiento de los cánceres homono-independientes que se propagan en el hígado.

Al aumentar y disminuir los niveles de estrógenos en sus modelos de ratones, la profesora Pnina Brodt y sus colegas descubrieron que el estrógeno juega un papel en la propagación de las metástasis hepáticas, una causa mayor de los decesos asociados al cáncer.

Fuente: Bohemia

SODIS: El método más barato y eficaz para desinfectar el agua

Comparte si te a gustado:
La desinfección solar del agua , también conocida como SODIS es un método para desinfectar el agua usando sólo la luz del sol y botellas plásticas adecuadas. Foto: EcoInventos

La desinfección solar del agua (SODIS) es un método sencillo para desinfectar este líquido vital, usando solo la luz del sol y botellas transparentes plásticas adecuadas. A partir de esta “técnica” basada en la radiación ultravioleta del astro rey se mata a los microorganismos dañinos para la salud humana.

El SODIS es un método barato y eficaz para el tratamiento de agua descentralizado, por lo general aplicado en uso doméstico y es recomendado por la Organización Mundial de la Salud como un método viable para tratamiento de agua de casa y almacenamiento seguro. Se aplica ya en numerosos países en vías de desarrollo.

La radiación solar tiene tres rangos de longitud de onda: la luz visible, la radiación ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja. Del espectro de la luz UV cercana, nos importa la UV-A que es la que llega a la superficie terrestre, con un efecto nocivo para muchos microorganismos que viven en el agua, sensibles a esta luz.

Por otro lado, son sensibles al calor (radiación infrarroja) y con el debido tiempo de exposición al sol, estos pueden ser eliminados cuando el agua alcance cierta temperatura. Por lo tanto, la combinación de estos dos factores eliminan eficazmente muchos elementos patógenos como la bacteria de la diarrea o el cólera.

¿Cómo es el procedimiento para utilizar el SODIS?

El método consiste en dejar durante unas cuantas horas, y al sol, una botella de agua. Todas las botellas transparentes hasta un volumen de 5 litros funcionan para hacer SODIS. Las botellas retornables son menos eficientes que los no-retornables (desechables), pero ambos tipos de botellas dan buenos resultados.

  1. Lavar bien la botella con detergente.
  2. Llenar 3/4 partes de la botella con agua.
  3. Agitar la botella por 20 segundos. (Esto se hace para aerear el agua e incrementar los niveles de oxigeno lo cual ayuda a la eliminación de patógenos)
  4. Llene la botella completamente y cierre la tapa.
  5. Coloque la botella sobre una calamina o en un sitio de fácil acceso donde pueda tener una buena exposición al sol.
  6. Deje la botella expuesta al sol desde la mañana hasta la noche (mínimo 6 horas con buena radiación y dos días cuando el clima está nublado).
  7. Después de este tiempo, ya puede beber el agua.

La eficiencia del proceso depende del micro-organismo. Un gran número de investigaciones (con radiación solar y con luz artificial) han mostrado que todos los patógenos investigados hasta la fecha son susceptible al proceso SODIS, pero de diferentes grados.

Los organismos más susceptibles son las bacterias, como por ejemplo las Salmonellas, el Vibrio Cholerae, y los Coliformes fecales. En 6 horas, se puede inactivar completamente concentraciones muy altas de estos patógenos (más de 1 millón de micro-organismos por 100 ml).

Los virus son más resistentes. Sin embargo, se ha demostrado que SODIS eficientemente mata al rotavirus (más de 99.9%).

También los protozoarios son más resistentes que las bacterias respecto al tratamiento SODIS. Sin embargo, estudios de infectividad han mostrado que los organismos que sobreviven el proceso, pierden su capacidad de causar enfermedades.

El método de desinfección solar SODIS es un método eficaz para tratar el agua donde el combustible o las cocinas no están disponibles o son prohibitivamente caros. Incluso donde el combustible sea disponible, es una opción más económica y ambientalmente menos agresiva. Su aplicación es limitada si no hay abundantes botellas disponibles, o si el agua es muy turbia.

¿Qué tipos de botellas se pueden usar?  En la práctica se pueden utilizar botellas de vidrio o cualquier tipo de plástico (hay dos tipos de botellas de plástico, las fabricadas con tereftalato de poliutireno (PET) y las fabricadas con cloruro de polivinilo (PVC), pero los mejores resultados se obtienen con botellas tipo PET, por su duración, forma, transparencia y facilidad de transporte. Este tipo de botellas se puede reconocer por que no presentan el brillo azulado de las de tipo PVC y además se queman más rápidamente.

Fuente: Cubadebate

El ácido fólico: antes y no después

Comparte si te a gustado:
El ácido fólico: antes y no después

Si hay un temor compartido en las embarazadas es el «fantasma» de un bebé con defectos congénitos. Justa preocupación sobre un tema que ha afectado nuestro índice de mortalidad infantil, porque requiere equipamiento de laboratorio, programas informáticos y reactivos de origen estadounidense, cuya adquisición la impide el bloqueo económico. No obstante, tanto los reactivos para biología molecular como de citogenética, Cuba los obtiene por terceros países, lo que encarece su costo, y lo más importante, demora su llegada.

A pesar del desarrollo de la Genética Médica, todavía no hay dominio total sobre las causas que provocan los defectos congénitos y de cómo reducir los riesgos, razona la doctora Lidia Rodríguez Peña:

– La mejor forma de prevenir posibilidades de que el bebé nazca con dichas anomalías es mediante el consumo de ácido fólico*. Un gran porcentaje de esas malformaciones del sistema nervioso, se pudieran evitar si la madre lo recibe antes y después de quedar embarazada.

El ácido fólico es una vitamina B que ayuda a las células a crecer y a producir el ADN y proteínas. En el desarrollo del embrión, resulta esencial para la rápida división celular, la producción de tejidos y órganos del embrión y del feto. Por ello, su importancia en el organismo antes y durante el embarazo.

– Folato y ácido fólico son términos diferentes para la misma vitamina B –aclara la experta–. Aun cuando se utilizan indistintamente, hay diferencias entre ellos. El folato es la vitamina B presente en los alimentos. El ácido fólico no se encuentra en las fuentes naturales de alimentos. Deviene forma sintética de la vitamina B, utilizada en suplementos vitamínicos, y añadida a los alimentos enriquecidos.

Las mujeres en edad fértil deben tomar como mínimo 0.4 mg (400 microgramos) de ácido fólico diariamente, si planean o no, tener hijos en el futuro inmediato.

En la mayoría, los embarazos no son planeados, y los defectos congénitos de la espina dorsal y el cerebro comienzan antes de conocer su estado. Por tanto, empezar a tomar ácido fólico después, no previene las afecciones en forma óptima.

La eficacia es mayor si lo toman desde un mes antes, y hasta tres meses después de quedar embarazadas.

– Los defectos del tubo neural (DTN) son congénitos y ocurren en una etapa temprana del embarazo. Se presentan entre el 17 y 30 días después de la concepción (de cuatro a seis semanas posterior a la última menstruación).

La genetista explica, que es en ese periodo crítico de la gestación cuando ocurre la formación y cierre adecuados del tubo neural.

– La anencefalia y la espina bífida son los DTN más comunes. La primera es una afección fatal, en la cual el extremo superior del tubo neural no cierra. El cerebro no se forma por completo, o está ausente. Estos embarazos a menudo terminan en aborto espontáneo, o los bebés mueren al poco tiempo.

En cuanto a la segunda, ocurre cuando el extremo inferior del tubo neural no cierra, la espina dorsal y la columna vertebral no alcanzan el desarrollo normal.

La parálisis de las piernas del niño, la falta de control de esfínteres, la hidrocefalia (líquido en el cerebro) y discapacidades del aprendizaje se asocian a la espina bífida. El 80% de esos casos sobreviven con diferentes grados de discapacidad.

Por último, la especialista recomienda:

  • Tomar diariamente suplementos vitamínicos (multivitamínicas o ácido fólico) siempre que contengan 400 microgramos de esa apreciada vitamina.
  •  Desayunar con un cereal que contenga el 100 % del ácido fólico necesario.
  •  Aumentar el consumo de alimentos enriquecidos con ácido fólico (pastas, cereales, pan y arroz y productos a base de granos), además de consumir el folato de los alimentos como jugo de naranja, vegetales de hojas verdes, frijoles y legumbres.
El ácido fólico: antes y no después

Es recomendable evitar el consumo superior a 1 000 microgramos de ácido fólico sintético cada día, ya que por competencia con otra vitamina del complejo B, puede impedir el diagnóstico inmediato de la deficiencia de vitamina B-12 llamada anemia perniciosa.

*El ácido fólico se distribuye por la red de farmacias de Cuba.

Fuente: Radio Rebelde

Ir al contenido