Hacia el desarrollo integral Avanza Sistema Nacional de Salud de Cuba

Comparte si te a gustado:

Como resultado de la consolidación del Sistema Nacional de Salud, el desarrollo integral de los programas del sector y la aplicación permanente de los avances de la ciencia, el 2019 mostró progresos en los principales indicadores a pesar del recrudecimiento del bloqueo.

En el pasado año se logró disminuir la mortalidad materna, y con una tasa de cinco por cada mil nacidos vivos continuamos dentro de los 35 países en el mundo con más baja mortalidad infantil y dentro de los primeros en la región.

En el mismo período se realizaron más de un millón de cirugías, cifra más alta de la historia, y se incrementaron las consultas realizadas en la Atención Primaria de Salud, con más de 80 millones.

En ese período, la Organización Mundial de la Salud ratificó a Cuba con la condición de país libre de transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita.

En el pasado año como parte de las acciones para la atención a la dinámica demográfica, resultó significativa la inauguración del Centro de Atención al Alzheimer y otros trastornos cognitivos, así como de la primera Unidad para Evaluación del Desempeño Físico en las personas mayores.

La batalla para el control del mosquito Aedes Aegypti continuó siendo la tarea más importante para lograr la estabilidad epidemiológica.

A pesar de la intensa e injuriosa campaña que el gobierno de los Estados Unidos ha desplegado contra la colaboración médica cubana, se firmaron en nuestro país más de 20 instrumentos jurídicos bilaterales con 23 naciones.

Entre los desafíos del sector está incrementar sostenidamente la calidad, seguridad y satisfacción con los servicios, para lo cual es imprescindible que no nos falten la sensibilidad y el compromiso de los trabajadores de la salud.

Fuente: Radio Reloj

Un sistema de salud pública integrado e informatizado (II y final)

Comparte si te a gustado:
El hospital Manuel Fajardo, de La Habana, es la primera institución sanitaria cubana en la cual se utilizan las historias clínicas digitales. Foto: Minsap
El hospital Manuel Fajardo, de La Habana, es la primera institución sanitaria cubana en la cual se utilizan las historias clínicas digitales. Foto: Minsap

Uno de los retos más grandes dentro de la informatización de la salud pública cubana es lograr un sistema integrado, en el cual forme parte relevante de ese esfuerzo la historia clínica digital (HCD) única.

La HCD recoge los procesos de consultas médicas por los cuales transcurre el paciente, recogiendo información y nutriéndola constantemente de información, explicó a Granma el doctor Denis Derivet Thaureaux, especialista superior del grupo de aplicaciones e infraestructura de la dirección de Informática y Aplicaciones del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Hasta la fecha, 82 instituciones de salud en la Isla han implementado la aplicación del Sistema de Gestión Hospitalaria Galen Clínicas (proyecto de telemedicina, enfocado hacia el telediagnóstico, la teleradiología y la teleconsulta), que abarca la informatización total en estos centros de los registros médicos y estadísticas.

Este empeño permite el intercambio entre instituciones nacionales, y ha obtenido satisfactorios resultados durante el año recién concluido, situándose en la avanzada el hospital Hermanos Ameijeiras.

En tanto, el hospital docente Manuel Fajardo liderea la prueba piloto por las características de la institución, siendo un centro totalmente informatizado y el primero en poner en funcionamiento íntegramente el concepto de historia clínica digital.

Esta unidad asistencial registra de forma digital los resultados en los laboratorios clínicos, microbiología, anatomía patológica –en una versión inicial–, todo lo relacionado con imágenes (rayos x simples, tomografía, mamografía, ultrasonidos), lo que permite brindar una información integrada del paciente, comentó el doctor Derivet Thaureaux.

Para poder comprender la importancia de la historia clínica digital, es necesario establecer comparaciones con las que se utilizan hoy día. La forma de ingresar la información en la de «papel» dista de la integralidad que se requiere, pues solo se llenan todos sus acápites cuando un paciente está ingresado y, de no ser así, no se hace de forma completa; tampoco en el caso de ir a una consulta de seguimiento –que difiere de la atención primaria, que tiene sus características para recoger datos informativos–.

Por ejemplo, en el caso de la historia clínica digital en el hospital Manuel Fajardo, si un paciente se hace un análisis complementario o un estudio de imagenología, el médico que lo atiende vería el resultado desde la propia consulta o en las salas, gracias a la integración entre los sistemas y sin mediación de papeles, lo que ayudaría en términos de agilidad en los tratamientos.

«Con la historia clínica digital no importa en qué institución hospitalaria el paciente se atienda, siempre y cuando esté la información procesada, el médico la podrá ver», precisó el doctor Derivet Thaureaux.

Este servicio está concebido, además, para que el personal médico pueda consultar los datos desde los dispositivos móviles. Sin embargo, como medida de seguridad, solo se puede acceder dentro de la institución médica, pues se limita el acceso a la dirección mac de wifi de los dispositivos del personal autorizado.

Dentro de la prueba piloto en el Hospital Fajardo, también se tuvo en cuenta no solo las consultas y a los doctores, sino también el personal de enfermería, informatizando además los procesos de labor.

De igual forma, se está trabajando en esta institución en la integración del sistema Galen Clínicas Indicaciones Médicas, con el producto Farmacia, desarrollado por la empresa Xetid, para facilitar el mecanismo de entrega del medicamento dentro del hospital.

PROYECTO FARMACIA

En relación con las farmacias comunitarias, este software de Xetid maneja todos los procesos que ocurren en estas unidades: de almacén, la venta y codificación de medicamentos.

Esa plataforma permite, cuando se vende el medicamento, rebajar de forma automática de la cantidad total del almacén; realiza la solicitud de pedido a la institución que abastece los medicamentos, en correspondencia con las necesidades propias de la farmacia sin mediación de correos electrónicos o personal, explicó el doctor Derivet Thaureaux.

Otra ventaja es que se informatiza el sistema de medicamentos que se dispensan mediante tarjeta de control, en tanto se trabaja en cómo, desde el consultorio médico que lo emite, llega de forma directa la indicación a la farmacia.

Aunque por el momento el sistema de Farmacia solo se encuentra en fase de prueba en el establecimiento ubicado en 23 e i, en el municipio de Plaza de la Revolución, se extenderá a partir de la primera etapa de 2020 a todas las farmacias situadas en este territorio, además de los municipios de La Habana Vieja y Centro Habana, para luego generalizarlo al país, señaló.

Otro proyecto es la creación de un sitio web, en el cual el usuario pueda consultar la disponibilidad, en cualquier farmacia, de un medicamento que necesite, así como la ubicación de la instalación, donde se encuentre.

De igual forma, se prevé la creación de la receta electrónica, con lo cual podrá acudir a la farmacia y comprar el medicamento solo mostrando el carné de identidad.

«Son pasos que se están dando de a poco, implementando un software de producción nacional que informatice determinado proceso para luego ir integrando otras soluciones y ventajas, que ayuden en este sentido», apuntó el doctor.

Aún queda mucho por hacer para completar estos objetivos, pero existe una voluntad por parte del Minsap para concretar y generalizar estos proyectos, como parte del proceso de informatización de la sociedad cubana.

En contexto

  • En los días finales de 2019, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, realizó un recorrido por instituciones hospitalarias en la capital, que le permitió apreciar el trabajo del Minsap durante todos estos años en la reparación y rehabilitación de dichas instituciones.
  • En el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro, su director, el doctor Rodolfo Enríquez Rodríguez, refirió que se llegó al nacimiento 3 207, 186 más que igual periodo que el año anterior, alcanzándose en ello una tasa de mortalidad infantil de 3,17 fallecidos por mil nacidos vivos, de los que 216 han nacido bajo peso con una sobreviva de 97,3 %.
  • En el hospital Calixto García, el director de esta institución, doctor Edilberto González Ortiz, informó que en el año recién concluido la institución atendió a 200 919 pacientes en el Centro de urgencia y emergencia, y un total de 15 700 ingresos. Fueron realizadas 21 037 intervenciones quirúrgicas, el 25,1 % de ellas por mínimo acceso, y el 19,6 % con el empleo de analgesia quirúrgica acupuntural. También visitó el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (Cited) y el Centro de Alzheimer y otros trastornos cognitivos.
  • El Primer Ministro hizo referencia a la importancia de la creación de estas instituciones, que responden a un tema vital en la sociedad cubana actual, que es el envejecimiento poblacional.
  • Además, visitó el Instituto de Gastroenterología. El Jefe de Gobierno señaló que los logros de  la salud pública cubana –uno de los sectores que más impacta el bloqueo económico– muestran que se puede hacer mucho con poco y en condiciones excepcionales.
  • «Lo más importante es la profesionalidad y sensibilidad de todos los trabajadores, aspectos que marcan la diferencia. Queremos que 2020 sea el año en el cual eliminemos las trabas y burocracias».

Fuente: Granma

Cuba terminó 2019 con tasa de mortalidad infantil de cinco fallecidos por cada mil nacidos vivos

Comparte si te a gustado:

La Habana, 3 ene. Datos preliminares ofrecidos por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, refieren que en el año recién concluido nacieron en Cuba 109 mil 707 niños, 6 mil 626 menos con relación al año precedente, con una tasa de mortalidad infantil de cinco fallecidos por cada mil nacidos vivos.

A escala global, explicó a Granma la doctora Noemí Causa Palma, directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), continuamos dentro de los 35 países con la tasa más baja de mortalidad infantil y dentro de los primeros en la región.

Las principales causas que incidieron en un ligero retroceso en este indicador, agregó, estuvieron relacionadas con las complicaciones asociadas al nacimiento prematuro y el retardo en el crecimiento intrauterino, y a pesar de las acciones contenidas en los programas de atención a la embarazada y al recién nacido, y de las medidas adicionales adoptadas, no se logró aminorar su impacto en la mortalidad del menor de un año.

Cabe destacar que por tercer año consecutivo se sostiene en 0,8 fallecidos por mil nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas, aspecto en el cual las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y el municipio especial Isla de la Juventud concluyeron el año sin defunciones por esa causa.

Este indicador es el mejor en la región de las Américas y es el resultado del trabajo desplegado por los servicios de genética comunitaria, el desarrollo de la red nacional de genética médica y el programa nacional de prevención de defectos congénitos y enfermedades genéticas, precisó la doctora.

Significativo también resulta que en 2019 no se reportaron muertes maternas por hemorragia posparto, un problema persistente en los países en vías de desarrollo y un logro en el nuestro, fruto del trabajo multidisciplinario desarrollado en los últimos tres años.

Para este 2020, refirió la doctora, constituyen objetivos esenciales en la atención a la salud materno-infantil incrementar las acciones multisectoriales encaminadas a reducir el embarazo en la adolescencia y la modificación de los riesgos de la mujer en edad fértil, tales como la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, entre otros.

También se proponen fortalecer las acciones de control a las gestantes con alto riesgo obstétrico durante su atención prenatal para lograr la detección oportuna del crecimiento intrauterino retardado, los trastornos hipertensivos y prevenir el parto pretérmino.

En el caso de los servicios de neonatología, añadió, se intensificarán las acciones para continuar elevando la supervivencia del recién nacido.

De igual forma, se continuarán incrementando las acciones de promoción y educación para la salud, dirigidas a mujeres en edad fértil, sus parejas y familiares, a través de los medios de difusión masiva relacionadas con: la ingestión de ácido fólico para prevenir malformaciones congénitas, la prevención de las infecciones de transmisión sexual, los cuidados a la salud frente a las enfermedades crónicas y el embarazo, el fomento de la lactancia materna, la prevención de los accidentes y de las infecciones adquiridas en la comunidad.

Fuente: Granma

Delegación china realiza una visita de estudio a la Atención Primaria de Salud en Cuba

Comparte si te a gustado:

Una delegación de la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Nacional de Salud de la República Popular China realizó una visita de estudio a Cuba para comprender el sistema de salud de la isla y su Estrategia de Atención Primaria de Salud, así como para conocer el modelo formativo del personal médico y las principales lecciones aprendidas durante la planificación e implementación de la atención primaria en zonas urbanas y rurales.

3P2A8628

En la primera jornada de actividades, los miembros de la delegación fueron recibidos en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) por la Dra. María Elena Soto, Jefa del Programa de Atención Primaria de Salud del MINSAP, quien compartió una presentación que hizo énfasis en las características y el funcionamiento del primer nivel de atención. Después de esta exposición, el jefe de la delegación agradeció la posibilidad de estar en Cuba y reconoció los resultados de este país en el campo de la salud.

Posteriormente, el grupo de visitantes pudo conocer el policlínico “19 de abril, del capitalino municipio Plaza de la Revolución, donde conversaron con su directora, la Dra. Mayra García, quien les informó algunos datos sociodemográficos del área de salud en la que se encuentra ubicado el policlínico, y comentó los procesos más importantes gestionados desde esta institución sanitaria. Entre otros temas, la Dra. García habló sobre la dispensarización, un término utilizado en Cuba para hacer referencia al proceso de clasificación a la población, que permite la evaluación e intervención planificada en la situación de salud individual y familiar de una comunidad.

3P2A8735

Asimismo, la delegación se trasladó hasta uno de los consultorios del policlínico, donde realizaron intercambios con el equipo básico de salud, conformado por una médico y una enfermera de la familia. Allí pudieron entender mejor cómo funciona el primer nivel de atención basado en la Estrategia de Atención Primaria en Cuba y revisaron algunos de los documentos con los cuales se trabaja habitualmente en este nivel, como la historia clínica individual y familiar, además del carné de vacunación que se usa para la inmunización. El primer día culminó con la visita al Hogar Materno “Leonor Pérez”, en el municipio Habana Vieja, institución en la que pudieron comprobar el cuidado que se garantiza a las gestantes en la localidad donde residen si presentan algún factor de riesgo con necesidades de cuidados especiales, evitando la hospitalización.

3P2A8826

La segunda jornada de actividades comenzó con un recorrido por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, recinto en el cual los integrantes de la delegación sostuvieron un encuentro con el Rector Dr.C. Luis Alberto Pichs. La ocasión fue propicia para indagar sobre el modelo de formación que se utiliza en Cuba y los vínculos que desde la academia se establecen con todos los niveles de atención y con énfasis en el primer nivel. A solicitud de la delegación, se ofrecieron muchos detalles sobre el diseño e implementación de la enseñanza de la disciplina integradora “Medicina General Integral”, tanto en el pregrado como la especialidad.

3P2A8858

Cumpliendo con el programa previsto, la última actividad tuvo lugar en el municipio Jaruco, de la provincia de Mayabeque, hasta donde llegaron los visitantes para conocer un área de salud rural y aprender sobre el funcionamiento de los policlínicos y consultorios en este tipo de zonas. Según palabras del jefe de la delegación, pudieron notar que no existen marcadas diferencias entre un policlínico urbano y uno rural, y que la formación de los recursos humanos es la misma a nivel nacional. Durante las conclusiones, desarrolladas en esta misma municipalidad, ambas partes dijeron sentirse satisfechas con los intercambios y consideraron que los propósitos y expectativas habían sido cumplidas.

20191218 123036

Fuente: OPS/OMS Cuba

Incremento de atención primaria de salud en Cuba, logro de 2019

Comparte si te a gustado:

El incremento de las consultas en la atención primaria de salud y de la cobertura de vacunación formaron parte de los logros en esa esfera alcanzados por Cuba en 2019, informaron hoy fuentes oficiales.

El ministro cubano de Salud Pública, José Ángel Portal, citado por la Agencia Cubana de Noticias, señaló que las consultas en el nivel primario aumentaron cerca de dos millones respecto al año anterior y se ubicaron en 89 millones.

Respecto a la cobertura de vacunación, el titular informó que estuvo en un 98 por ciento, lo cual permitió proteger a los niños contra 13 enfermedades y mantener eliminados 14 padecimientos infecciosos.

Se redujo también la mortalidad prematura en la población menor de 60 años por enfermedades del corazón, cerebro-vasculares y diabetes mellitus.

Se realizaron un millón 199 mil cirugías, un 103 por ciento más de lo planificado, y 39 mil más que en 2018, afirmó Portal.

El titular añadió que se ratificó a la salud pública como un derecho de todas las personas, recogido en la Constitución.

Fuente: Solvision

Destacan resultados de la Salud en Cuba durante el 2019

Comparte si te a gustado:
Resultados de la aplicación del Programa Materno Infantil.
En este año que se culmina se fortaleció el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, incrementándose las consultas realizadas en la Atención Primaria de Salud, con 89 millones (dos millones 899 mil 46 más que en el año anterior)

El Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda reconoció hoy los principales resultados de la salud cubana durante el año 2019, en un acto realizado en el Ministerio de Salud Pública.

Portal Miranda afirmó que el período que concluye muestra progresos en los principales indicadores, como resultado de la consolidación del Sistema Nacional de Salud, el desarrollo integral de los programas del sector y la aplicación permanente de los avances de la ciencia.

Durante el 2019, se ratificó a la salud pública como un derecho de todas las personas, tal y como fue declarado en el Artículo 72 de la Constitución de la República, aprobada el pasado 24 de febrero.

En este año que se culmina se fortaleció el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, incrementándose las consultas realizadas en la Atención Primaria de Salud, con 89 millones (dos millones 899 mil 46 más que en el año anterior).

Este resultado incide positivamente en la disminución de los casos atendidos en los servicios de urgencia de policlínicos y hospitales.

Se realizaron un millón 199 mil cirugías, cifra más alta de la historia, que representó el 103,4% de lo planificado y 39 mil más que en el 2018.

Igualmente 32 millones 500 mil consultas de estomatología, 500 mil más que en el año anterior, y se incrementó el número de cirugías maxilofaciales.

En el 2019 se garantizó una cobertura de vacunación por encima del 98 por ciento, lo que permitió proteger a la población infantil contra 13 enfermedades, y se mantienen eliminadas 14 enfermedades infecciosas.

Se redujo la mortalidad prematura en la población menor de 60 años por enfermedades del corazón, cerebro-vasculares y diabetes mellitus.

Al cierre de este año se alcanzó la cifra de 510 implantes cocleares, acumulados desde los inicios del programa.

Un mérito para el Sistema Nacional de Salud fue la ratificación por la Organización Mundial de la Salud en septiembre pasado de la condición de país libre de transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita, otorgada a Cuba en el 2015 como primer país del mundo.

Como parte de los resultados del Programa Materno Infantil se logró disminuir la mortalidad materna, no así con el indicador de mortalidad infantil, que se estima que cierre este año con una tasa de cinco por cada mil nacidos vivos.

En el Programa de Atención a la Pareja Infértil se reportó un notable incremento con la obtención de más de 6 mil embarazos (2 mil 213 más que el año anterior).

(Con información del sitio oficial del Ministerio de Salud Pública). (ACN).

Fuente:Bohemia

Esta enfermedad hace que te quedes dormido en cualquier lugar

Comparte si te a gustado:
La enfermedad suele aparecer en adolescentes o adultos jóvenes y es más frecuente en mujeres que en hombres.

La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico, y poco frecuente, provocado por la incapacidad cerebral de regular normalmente los ciclos de sueño y despertar. Esto genera que las personas tengan más cansancio de lo normal, tanto de noche como de día.

“Están haciendo sus actividades habituales y súbitamente se quedan dormidos. Esto les dura unos 15 o 20 minutos y cuando se despiertan están más aliviados. Estas pequeñas siestas les sirven para despejarse”, explicó Marisa Pedemonte, médica, doctora en neurociencias, especializada en investigación y clínica del sueño.

A pesar de que este es el principal síntoma no es el único. El segundo más frecuente es la cataplexia, o pérdida de tono muscular. Esto hace que se “caigan al suelo”, por lo que se confunde con epilepsia o desmayo, aunque el paciente está consciente. Otros síntomas menos frecuentes son la parálisis del sueño —estar despierto pero no poder moverse— y las alucinaciones.

“Al dormirse o al despertar pueden tener imágenes que los desorientan, sombras que confunden con animales. Estas alucinaciones son distintas a las que se dan en las enfermedades psiquiátricas en las que el paciente las vive como reales. El narcoléptico se da cuenta de que no es así”, agregó la especialista.

La narcolepsia suele aparecer en adolescentes o adultos jóvenes y es más frecuente en mujeres que en hombres. Al ser una enfermedad rara, una persona puede tardar hasta 10 años en ser diagnosticada. Una vez identificada, su tratamiento es muy efectivo, aunque no se cura.

“Tiene altibajos, por supuesto el estrés empeora los síntomas. Por eso el tratamiento es integral e incluye tener una vida balanceada, ir a terapia, y medicamentos como estimulantes —para vencer la somnolencia diurna— y antidepresivos para los que sufren cataplexia”, concluyó Pedemonte.
(Sputnik)

Fuente: Bohemia

Ir al contenido