Autoriza Cecmed uso en emergencia de vacuna Abdala en población pediátrica entre 2 y 11 años

Comparte si te a gustado:

Fuente: Juventud Rebelde

El Centro para el Control Estatal de Me­di­ca­mentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) emitió este miércoles el autorizo de uso en emergencia de la vacuna Abdala para niños entre dos y 11 años de edad.

Este miércoles, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y los Laboratorios Farmacéuticos AICA se agenciabanotro hito protagonizado por Abdala: el de 40 millones de vacunas producidas para el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

En julio, Juventud Rebelde publicó que científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informaron que la vacuna Abdala en su ensayo fase III mostró una eficacia del 100% para prevenir la enfermedad sistémica severa y un 100% para la prevención del fallecimiento en el grupo vacunado, es decir, que en los participantes en este ensayo clínico, nadie enfermó de manera grave y ninguno murió.

El estudio de efectividad en la población vacunada con Abdala mostró un 92.28% de eficacia frente a la enfermedad sintomática.

Leer más:

Supera Cuba las 25 millones de dosis aplicadas de sus propias vacunas anti-COVID-19

Comparte si te a gustado:

Fuente: Agencia Cubana de Noticias (ACN)

Un total de 25 millones 081 mil 025 dosis de las vacunas cubanas anti-COVID-19 se han aplicado en el país como parte de la estrategia de enfrentamiento a la pandemia.

Informa el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) que hasta el 20 de octubre han recibido al menos una dosis de Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, nueve millones 764 mil 590 personas.

De ellos, tienen una segunda dosis ocho millones 698 mil 508 personas, y una tercera, seis millones 671 mil 927.

El número de personas con el esquema el esquema de vacunación completo en Cuba alcanza ya los seis millones 895 mil 689, cifra que representa el 61,6 por ciento de la población.

Leer más: Reduce Cuba cifra de casos activos de COVID-19

La vacunación masiva, que comenzó el 29 de julio de 2021, ha incluido 14 millones 744 mil 468 dosis; mientras que en la intervención sanitaria iniciada en mayo de 2021 se administraron nueve millones 616 mil 027.

Como parte del estudio de intervención en trabajadores de la salud, de BioCubaFarma y otros grupos de riesgo, son 454 mil 064 dosis aplicadas.

Por último, los ensayos clínicos con los candidatos vacunales cubanos Soberana 02, Abdala y Soberana Plus incluyeron 266 mil 466 dosis, en las provincias de La Habana, Santiago, Granma y Guantánamo.

Más de un millón de niños cubanos vacunados con dos dosis de Soberana 02 contra la COVID

Comparte si te a gustado:

Fuente: Radio Guantánamo

Como parte de la campaña de vacunación masiva anti-COVID-19 en edades pediátricas –iniciada en el país en septiembre y primera de su tipo en el mundo contra la enfermedad–, más de un millón de niños y adolescentes cubanos entre dos y 18 años han recibido dos dosis de Soberana 02, con altos niveles de seguridad demostrados.

Esta campaña de inmunización había iniciado luego de que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos aprobara el uso de emergencia de Soberana 02 en este grupo etario.

Durante septiembre se administró la primera dosis a la mayoría de la población pediátrica vacunable, mientras que en octubre se ha continuado con la segunda inyección de un esquema que incluye dos dosis de Soberana 02 más una tercera de Soberana Plus, y que debe culminar en noviembre.

Los menores de edad alérgicos al tiomersal también recibieron las dosis de Soberana 02 sin ese compuesto.

Asimismo, se desarrolló el ensayo clínico Soberana Plus Pediatría, con 520 niños y adolescentes convalecientes de las provincias de La Habana y Cienfuegos, y cuyos resultados deben estar listos en noviembre próximo, informaron sus investigadores principales.

En tanto, el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, y el presidente de BioCubaFarma, doctor Eduardo Martínez Díaz, comunicaron recientemente que se prepara un estudio clínico en infantes menores de dos años de edad.

El doctor Vicente Vérez Bencomo, director general del IFV, resaltó en la Mesa Redonda que los ensayos clínicos en niños han sido excelentes, al demostrarse que solo con dos dosis de Soberana 02 este grupo tiene una respuesta superior a la de los adultos.

Al referirse al uso de las vacunas Soberanas en infantes, afirmó que «diseñamos una vacuna para niños sobre la base de una plataforma muy conocida y segura que indicaba que funcionaba muy bien, y que luego tratamos de extrapolarla a los adultos, pero en todo momento fue para niños». 

El control de la COVID-19 y el dengue: retos que Guantánamo asume a la par

Comparte si te a gustado:

Cuando la provincia de Guantánamo avanza en el control de la COVID-19 con favorable tendencia a la reducción de casos, su sistema de Salud Pública no baja la guardia epidemiológica para evitar retrocesos, y a la par trabaja en frenar la aparición de brotes de dengue causados por la proliferación, en las últimas semanas, de focos del mosquito Aedes aegypti.Mientras decrece aquí el número de positivos al SARS-COV-2 (en las últimas jornadas con reportes diarios por debajo del medio centenar de diagnosticados), la infestación vectorial parece querer ganar terreno en algunas localidades, fenómeno que cobra cierto auge para esta etapa del año y se convierte en problemática a atajar en la provincia, según se evidencia en el último lustro. Los municipios que históricamente han figurado entre los de mayor riesgo en ese sentido comienzan ya a despuntar por su índice de infestación en el territorio, y es el caso de Baracoa, la capital provincial, Caimanera y Manuel Tames, aquel primero con más complejidad epidemiológica por mantenerse a la vez entre los de más alta cifra de casos activos de COVID-19 en Guantánamo. Funcionarios del sector sanitario allí explican que la mayor dificultad se centra en dos áreas de Salud de la cabecera municipal, con casi un centenar de manzanas con la presencia del Aedes aegypti, al que se ataca hoy con tratamiento focal e intensiva fumigación para eliminar al mosquito adulto, tarea que asumen 80 operarios, con apoyo llegado de la Villa del Guaso. De los pormenores abundó en comparecencia televisiva el Doctor Rafael González Ramírez, subdirector de Epidemiología en Guantánamo, quien explicó que la provincia trabaja en la aplicación inmediata de su estrategia de vigilancia y lucha antivectorial para enfrentar a tiempo la problemática, y que permita avanzar hacia el control de la transmisión del dengue. Es una labor -dijo- que demanda un accionar no sólo dirigido al habitual tratamiento adulticida sino también a erradicar problemas ambientales que alientan la reproducción del vector (como áreas de agua estancada y basurales), por lo que se requiere de un actuar integrado que involucra a varios sectores en el enfrentamiento. El directivo señaló que se obra hoy integralmente, y aunque no se cuenta con una amplia disponibilidad de recursos sí con la suficiente para direccionar el trabajo de manera estratificada, a donde está el problema, a donde están apareciendo focos de mosquito y casos sospechosos de arbovirosis, como en Baracoa, donde desde un equipo provincial se dirige toda la actividad. Con COVID-19 y dengue concomitando existe una mayor presión epidemiológica y hay que ser doblemente precavidos, recalcó el especialista y llamó a la responsabilidad ciudadana en el cumplimiento de las medidas higiénicas preventivas particulares de cada caso, por el bien y la salud de la familia. Ante el indicio de algún síntoma lo aconsejable es acudir al médico, pues la sintomatología inicial de estas enfermedades pudiera confundirse (fiebre y malestar general), y no se descarta el peligro de que una misma persona enferme de las dos al mismo tiempo, lo que se conoce como coinfección y complicaría aún más el cuadro. El Doctor González Ramírez comentó, además, acerca de la situación actual de la pandemia en la provincia, que ha mantenido en las últimas semanas -dijo- un comportamiento favorable en su control, reportando este jueves sólo 29 casos, con el mayor riesgo identificado en los municipios del Este, aunque también allí se avanza en la disminución de los contagios.

Alertan en Cuba sobre incremento del dengue y otras tipologías de padecimientos infecciosos

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

El control de la COVID-19 alcanzado en las últimas semanas ha sacado a relucir otras enfermedades infecciosas que normalmente afectan a Cuba en esta época del año. Tal es el caso de las arbovirosis (grupo de enfermedades producidas por arbovirus como dengue, zika y chikungunya), señaló, en la habitual conferencia televisiva de este viernes, la doctora Lissette López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Ante esta situación, alertó la experta, las medidas de prevención, tanto en la población pediátrica como en la adulta, tienen que extenderse más allá del SARS-CoV-2.

Se reporta un incremento en el país del dengue y otras tipologías de padecimientos infecciosos, que también deben ser tratados tan precozmente como la COVID-19, pues requieren asistencia sanitaria y vigilancia estricta de los pacientes que padezcan su sintomatología, advirtió.

Aclaró López González que, al ser infecciones virales tanto la COVID-19 como el dengue, los cuadros clínicos son muy similares, provocando en los portadores fiebre, decaimiento, dolor intraocular o rash, entre otros síntomas.

Por lo tanto, aunque se descarte la infección por SARS-CoV-2, hay que tener presente que nos están afectando otras patologías, precisó la especialista.

La Ciencia cubana está contribuyendo a salvar al país

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

La situación epidemiológica de Cuba se transforma para mejor cada día, gracias, dijo el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al empeño y desempeño del sistema de Salud cubano y al aporte de la ciencia y la innovación.

Nuestros científicos con sus vacunas –sin ser exagerados– han contribuido a salvar al país, aseveró el mandatario este miércoles al presidir la más reciente reunión del Consejo de Ministros, dirigida por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Es evidente el resultado que está teniendo la campaña de inmunización y la efectividad de las vacunas, que comenzaron a aplicarse en condiciones muy difíciles, con una alta circulación de la cepa Delta, valoró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista.

En estas últimas semanas, recordó, hemos mantenido un decrecimiento estable del número de casos diarios, de los fallecidos, de los pacientes ingresados y de los casos activos, en cifras que estaban siendo lejanas en el tiempo.

Leer Más:

Aplicarán en Cuba dosis de refuerzo anti-COVID-19 desde noviembre

Comparte si te a gustado:

Con el propósito de lograr que el mayor porciento de la población cubana alcance o mantenga los niveles de anticuerpos requeridos para la protección frente al SARS-COV-2, está previsto, desde el próximo mes, el comienzo de la administración de dosis de refuerzo de vacunas cubanas contra la COVID-19, anunció, en conferencia de prensa celebrada este martes, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma.

El directivo explicó que, como parte de la preparación de las evidencias técnicas para el refuerzo de vacunas, se han realizado estudios en un grupo de personas que ya cumplieron seis meses de vacunados, demostrándose que, pasado ese tiempo, aún mantienen altos niveles de anticuerpos específicos contra el virus.

Sin embargo –agregó–, ya se puede comenzar a aplicar una dosis de refuerzo en determinados grupos poblacionales vulnerables que, por alguna razón, no logran una alta respuesta, y son más propensos a infectarse con el virus y desarrollar formas graves de la enfermedad.

En tal sentido, explicó que desde noviembre se prevé empezar este proceso con el personal de la Salud y de la industria biofarmacéutica, extendiéndose posteriormente a la población en la medida de lo priorizado.

Para ello se emplearán las vacunas de producción nacional que se han obtenido por la ciencia cubana en estos meses, como son los inmunógenos Soberana Plus, Soberana 01, Abdala y Mambisa.

El doctor Martínez Díaz recordó que en nuestra estrategia de vacunación se diseñó, desde el principio, aplicar una tercera dosis previendo que la aparición de variantes más transmisoras del SARS-COV-2 disminuyeran los niveles de capacidad de neutralización de los anticuerpos. «Lo diseñamos así y eso nos ha dado resultado, porque después de seis meses todavía se mantienen altos títulos de anticuerpos», significó.

No obstante, con la dosis de refuerzo se van a incrementar aún más los niveles de protección, sobre todo ante la peligrosa variante Delta.

LA ESTRATEGIA CUBANA DE VACUNACIÓN ANTI-COVID-19 FUNCIONÓ

A solo meses de haber comenzado la vacunación masiva contra la COVID-19 en la población cubana se puede decir que la estrategia nacional de vacunación funcionó, destacó el Presidente de BioCubaFarma.

Dijo que, durante septiembre, además de completarse todas las dosis de vacunas necesarias para inmunizar a la población, la mayor parte de las personas vacunables recibieron una primera dosis e inició la campaña de vacunación en edades pediátricas de dos a 18 años, así como en los convalecientes y alérgicos al Tiomersal.

El doctor Martínez Díaz refirió también que, a partir del Autorizo de Uso en Emergencia otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos a las vacunas Abdala y Soberana, varios países de América, Asia, Europa y África se han acercado con interés de comercializar los inmunógenos cubanos.

Otras naciones como Venezuela, Vietnam y Nicaragua ya han recibido cargamentos de Abdala, mientras que a Irán se ha exportado Soberana 02 y Soberana Plus, como parte de un acuerdo conjunto con el Instituto Pasteur, que incluyó estudios clínicos de eficacia.

Por su parte, el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, al caracterizar el modelo cubano de enfrentamiento a la COVID-19, destacó que este ha sido el resultado de la unión de la gestión de la ciencia, la gestión epidemiológica y la gestión asistencial, a partir de la voluntad política del Gobierno y la premisa de que la salud de las personas es la prioridad.

Refirió cómo, desde la intensificación del proceso de vacunación, donde Cuba marcha a la cabeza en ese esfuerzo en América Latina, en la Isla ha ocurrido, durante las últimas semanas, un descenso de los casos positivos, activos confirmados, fallecidos y graves y críticos.

Sobre el avance de la estrategia de vacunación, expuso que hasta el cierre del 10 de octubre, el 86,1 % de la población cubana total había recibido la primera dosis, mientras que el 55,8 % ya tenía esquema completo.

Fuente: Solvisión

Ir al contenido