Se detectan cuatro nuevos casos de Ómicron en Cuba

Comparte si te a gustado:

Fuente: Periódico Granma

Como resultado de las medidas de vigilancia epidemiológica aplicadas en nuestro país, el día 15 de diciembre se identifica en los estudios de secuenciación de cuatro casos importados la variante Ómicron. Se trata de cuatro viajeros procedentes del continente africano.

Dos de ellos, colaboradores cubanos pertenecientes a la Empresa Cuba-Hidráulica que regresaron de Sudáfrica y permanecían en aislamiento (cuarentena) desde su arribo, siendo confirmados como casos de COVID-19 los días 11 y 13 del presente mes. Los otros dos casos son viajeros extranjeros procedentes de Kenya, uno de nacionalidad etíope y el otro somalí, que arribaron al país el 13 de diciembre siendo chequeados en frontera con PCR-RT en cumplimiento del protocolo establecido en el país, resultando positivos el 14 de diciembre y aislados desde ese momento.

En los trabajos de control de foco de los viajeros extranjeros en el municipio de Centro Habana, de la capital del país, se han identificado cuatro contactos directos, todos chequeados y negativos. El resto de los viajeros del vuelo en que arribaron los casos confirmados resultaron negativos. Los casos diagnosticados con la variante Ómicron se encuentran con buen estado de salud y permanecen asintomáticos. Se mantiene la vigilancia epidemiológica sobre los contactos, la comunidad y el reforzamiento de las medidas de control sanitario internacional.

Establece Cuba regulaciones relativas a la maternidad de las mujeres trabajadoras

Comparte si te a gustado:

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

La Habana, 16 dic (ACN) Cuba estableció nuevas regulaciones relativas a la maternidad de la mujer trabajadora, con el propósito de ampliar los beneficios aprobados en esa materia.

La Gaceta Oficial No. 145, publicada este miércoles, aprueba una serie de normativas que buscan asegurar y facilitar a la mujer trabajadora la atención médica durante el embarazo, el descanso pre y posnatal, la lactancia materna y, a ambos padres, el cuidado del menor.

Asimismo, regula prestaciones monetarias, económica y social, desde las 34 semanas de embarazo o 32 si es múltiple, y hasta que el menor arribe a su primer año de vida. También establece una protección al padre u otro familiar trabajador a quien se encargue el cuidado del menor, en caso de fallecimiento de la madre.

De igual manera, la norma jurídica incluye el otorgamiento de una prestación monetaria a la madre o al padre con hijos enfermos o a la abuela o abuelo, a quien se encargue su cuidado; conceder el derecho a disfrutar de la prestación social a los abuelos, al cuidado de un menor, cuya madre es estudiante; y disponer un tratamiento diferenciado cuando el menor requiera de atenciones especiales.

Garantías para la maternidad de la trabajadora del sector estatal

Entre las garantías para la maternidad en el sector estatal, explica la Gaceta que la cuantía de la prestación económica que recibe la madre durante el período de licencia retribuida por maternidad pre y posnatal es equivalente al salario promedio percibido en los 12 meses inmediatos anteriores al inicio del disfrute de la licencia prenatal.

Detalla el texto que la trabajadora gestante que por prescripción médica no puede permanecer en el cargo por considerarse perjudicial al embarazo, tiene derecho a ser trasladada de puesto de trabajo con la garantía del 100 por ciento (%) del promedio de los salarios percibidos en los 12 meses inmediatos anteriores al mes de su traslado.

Además, si la madre percibe dos remuneraciones por tener más de un empleo, ya sea en su entidad o en otra distinta, tiene derecho a percibir la prestación económica y social según corresponda, por cada uno de los contratos de trabajo, en proporción al tiempo real trabajado.

Refieren que para tener derecho al cobro de la prestación económica por maternidad y en consecuencia a la prestación social, es requisito indispensable que la madre esté vinculada laboralmente en la fecha de inicio de la licencia prenatal, con independencia del tipo de contrato que tenga suscrito.

Destaca la norma que el padre y los abuelos trabajadores de los sectores estatal o no estatal tienen derecho al cobro de las prestaciones, cuando corresponda.

Indica que, al vencimiento de la licencia posnatal, existen diferentes variantes, una de ellas es que la madre queda al cuidado del menor y se le concede la prestación social, al 60% de la prestación económica por maternidad; la madre puede reincorporarse al trabajo simultaneando el salario con la prestación social; o la madre se reincorpora al trabajo y la prestación social se le concede al padre, o a uno de los abuelos.

Garantías para la maternidad de la trabajadora del sector no estatal

Enfatiza la gaceta que para tener derecho la trabajadora al cobro de las prestaciones monetarias económica y social, es requisito indispensable haber contribuido al régimen especial en los 12 meses inmediatos anteriores a la fecha de inicio de la licencia por maternidad.

El período durante el cual la trabajadora se encuentra impedida de ejercer su actividad por encontrarse en el disfrute de la prestación por maternidad o estar incapacitada por enfermedad o accidente, así como por otras causas establecidas en la ley, en las que se encuentra exceptuada de contribuir a la seguridad social, se considera como tiempo de contribución a los efectos de obtener el derecho a la prestación económica, señala.

Para las trabajadoras gestantes que acrediten certificado médico que la incapacite a trabajar durante el embarazo, se le abona el 100% del promedio de la base de contribución, hasta la fecha de inicio de la licencia prenatal.

En el caso de acreditar menos de 12 meses de tiempo de servicios, la cuantía de la prestación monetaria se calcula promediando el tiempo efectivo de contribución.

Una vez vencida la licencia posnatal, la madre y el padre pueden decidir cuál de ellos cuida al menor, la forma en que se distribuyen esta responsabilidad y optar por los beneficios de la prestación social.

Prestaciones monetarias a madres con hijos enfermos

Comunica la norma que las madres trabajadoras que se ausentan al trabajo, cuyo hijo de hasta 17 años se encuentra enfermo, tienen derecho a recibir una prestación monetaria, previa presentación del certificado médico del menor.

Esta cuantía será equivalente al 60% del salario promedio de los últimos 12 meses; de haber trabajado menos de este tiempo, se divide el salario devengado entre los meses laborados.

Informa la Gaceta que el pago de esta prestación se efectúa por la Filial Municipal del Instituto Nacional de Seguridad Social correspondiente al domicilio fiscal de la trabajadora.

Lea también: Protección a la Maternidad, principio de la Revolución cubana

Fortalecen relaciones Cuba y Unión Económica Euroasiática

Comparte si te a gustado:

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

La Habana, 16 dic (ACN) Con el objetivo de fortalecer relaciones bilaterales, el vice primer ministro cubano y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, recibió este miércoles al Sr. Serguei Glasiev, ministro de integración y macroeconomía de la comisión económica euroasiática.

Según informó la cuenta en Twitter del Ministerio de Economía de Cuba (MEP), la visita contribuirá a conocer las posibilidades de cooperación en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) y de las transformaciones del sector empresarial.

“En la tarde de ayer el VPM y Ministro de Economía y Planificación, recibió al Sr Serguei Glasiev, ministro de integración y macroeconomía de la comisión económica euroasiática”, tuiteó el MEP.

En la tarde de ayer el VPM y Ministro de Economía y Planificación, recibió al Sr Serguei Glasiev, ministro de integración y macroeconomía de la comisión económica euroasiática.
(Abrimos hilo) pic.twitter.com/hYjj1JeLXN — Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (@MEP_CUBA) December 16, 2021

Añadió en otra comunicación que Gil Fernández comentó la situación compleja que enfrenta la Economía cubana ante la combinación de factores como el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a la Mayor de las Antillas.

Agregó que esta cruel e inhumana política es el principal obstáculo para el desarrollo y el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, que ha afectado la principal fuente de ingreso del país, el turismo.

El titular del MEP indicó que la COVID-19 ocasionó además la semi paralización de las actividades productivas y sociales.

Resaltó que el país ha concluido el PNDES y existe un sistema de trabajo en el gobierno para su implementación; al unísono, se trabaja en contener la inflación y en medidas compensatorias como la atención a las comunidades.

A pesar de estas circunstancias se ha generado más empleo, se ha ampliado el trabajo por cuenta propia y diversificado los actores económicos, entre ellos el sector estatal, como sujeto económico principal, enfatizó Gil Fernández, citado por la cuenta del MEP.

“Abordó como parte de este escenario la contracción de la oferta de bienes y servicios que ha traído como consecuencia un efecto inflacionario con características peculiares en Cuba”, fue uno de los mensajes compartidos por la entidad cubana.

Informaron también que, por la parte extranjera, representantes de la Unión Económica Euroasiática expresaron la voluntad de ayudar a Cuba y trabajar de conjunto para fortalecer las relaciones económicas y comerciales.

Cuba y los Estados Miembros de la Unión Económica Euroasiática (Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia) están unidos por estrechos vínculos de amistad y cooperación.

La Mayor de las Antillas participó por primera vez en el Consejo Supremo Económico Euroasiático, órgano supremo de la Unión, el 11 de diciembre de 2020, cuando le fue otorgado el estatus de Estado Observador.

Leer Más:

Entró en vigor el Decreto-Ley De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias (+ Video)

Comparte si te a gustado:

La vocación del Estado cubano de legislar a favor de la mujer tiene otra referencia cardinal en el Decreto-Ley No. 56 De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias, que entró en vigor luego de su publicación, este 14 de diciembre, en la Gaceta oficial No. 145 ordinaria.

Este Decreto-Ley asegura y facilita a la mujer trabajadora la atención médica durante el embarazo, el descanso pre y posnatal, la lactancia materna y, a ambos padres, el cuidado del menor; regula prestaciones monetarias, económica y social, desde el embarazo hasta que el menor arribe a su primer año de vida; protege al padre u a otro familiar a quien se encargue el cuidado del menor, en caso de fallecimiento de la madre.

Establece que se otorgue una prestación monetaria a la madre o al padre con hijos enfermos, o a la abuela o abuelo a quien se encargue su cuidado, y conceder el derecho a disfrutar de la prestación social a los abuelos de un menor, cuya madre es estudiante, para contribuir a garantizar la continuidad de estudios.

En el caso de las madres trabajadoras del sector estatal, entre otras normativas queda claro que la cuantía de la prestación económica, durante el periodo de licencia retribuida por maternidad pre y posnatal, equivale al salario promedio recibido en los 12 meses inmediatos anteriores al inicio del disfrute de la licencia prenatal.

Aquella que, por prescripción médica, no puede permanecer en el cargo por considerarse perjudicial al embarazo, tiene derecho a ser trasladada de puesto de trabajo, con la garantía del 100 % del promedio de los salarios percibidos en los 12 meses inmediatos anteriores al mes de su traslado.

Para las del sector no estatal, el cobro de las prestaciones monetarias económica y social depende de haber contribuido al régimen especial en los 12 meses inmediatos anteriores a la fecha de inicio de la licencia por maternidad.

Asimismo, en el periodo durante el cual la trabajadora se encuentra impedida de ejercer su actividad por encontrarse en el disfrute de la prestación por maternidad, o por estar incapacitada por enfermedad o accidente, entre otras causas que la exceptúan de contribuir a la seguridad social, se considera como tiempo de contribución a los efectos de obtener el derecho a la prestación económica.

Entre las bondades se destaca que la trabajadora gestante, que acredita certificado médico que la incapacita para laborar durante el embarazo, se le abona el 100 % del promedio de la base de la contribución, hasta la fecha de inicio de la licencia prenatal.

3 de Diciembre. Día de la Medicina Latinoamericana

Comparte si te a gustado:

El 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana, coincidiendo con el natalicio del sabio cubano Carlos Juan Finlay y Barrés, nacido en Camagüey, en 1833, quien descubrió del agente transmisor de la fiebre amarilla.

El doctor Finlay, el más profundo e intenso investigador de esta enfermedad, concluyó que entre un sujeto infectado y otro sano, había un agente independiente que la transmitía, y fue capaz de identificar al Aedes aegypti como el vector biológico. Su victoria quiso ser escamoteada por los Estados Unidos para favorecer al norteamericano Walter Reed, quien presidió, en 1901, la cuarta comisión estadounidense que vino a Cuba, precisamente, para «demostrar» in situ que la fiebre amarilla tenía un origen bacteriano y que, por tanto, Finlay estaba equivocado. El médico cubano había estado en aquel país en febrero de 1881 para presentar su trabajo «El mosquito considerado hipotéticamente como agente de la transmisión de la fiebre amarilla», y había sido ignorado.

Sin embargo, la oposición a reconocer a Reed como el verdadero descubridor se puso de manifiesto cuando Francia decide otorgar a Finlay en 1911 la orden oficial de la Legión de Honor, e Inglaterra la medalla Mary Kinsley, concedida en el mundo solo a los científicos Mauson, Ross y al genial Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis.

Asimismo, el XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en Roma en 1954, ratificó al cubano como el único descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico. Dos años después, esta misma cita realizada en España, acordó la ejecución de una campaña intensa para que los libros de texto, diccionarios enciclopédicos y medios de divulgación no atribuyeran a otras personas la gloria que, por derecho propio, le pertenecía.

Finlay fue propuesto siete veces para el Premio Nóbel de Medicina, pero los Estados Unidos siempre se opusieron. En la década del cincuenta, por fin se esclarece la verdad histórica y se instaura el Día de la Medicina Latinoamericana en reconocimiento al cubano.

El 25 de mayo de 1981 la UNESCO instituyó por primera vez el Premio Internacional Carlos J. Finlay, para reconocer avances en Microbiología, e incluyó al sabio en su revista como uno de los seis microbiólogos más destacados de la historia mundial.

Para conmemorar esta fecha, en Cuba se desarrolla una Jornada de Homenaje al Trabajador de la Salud, entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre. En esta ocasión fueron celebradas diferentes efemérides:

– 22 de noviembre: Día del Farmacéutico.

– 27 de noviembre: Aniversario 131 del fusilamiento de los ocho Estudiantes de Medicina.
· 29 de noviembre: Aniversario 42 de la caída en combate de Manuel (Piti) Fajardo.

· 2 de diciembre: Centenario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

· 3 de diciembre: Día de la Medicina Latinoamericana. Aniversario 169 del natalicio de Carlos Juan Finlay.

Fuente: INFOMED.

 

Treinta de noviembre de 1956, preámbulo de victorias

Comparte si te a gustado:

Fuente: Agencia Cubana de Noticias (ACN)

En julio de 1955, Fidel Castro partió al exilio en México y en su carta de despedida dijo: “De viajes como este no se regresa o se regresa con la tiranía descabezada a los pies”, y al año siguiente en plena preparación de la expedición del yate Granma ratificó el compromiso en la frase “En el 56 seremos libres o mártires”.

No obstante, los más allegados al dictador Fulgencio Batista creyeron que Fidel no podría cumplir la palabra empeñada de regresar al país y reiniciar la lucha.

Lea: 1956: Santiago de Cuba, bravo y heroico, estrenó el verde olivo

El joven líder le encargó a Pedro Miret y Ñico López recorrer la zona oriental con Frank País, jefe de Acción Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, para definir los escenarios de la lucha armada, especialmente en Santiago de Cuba y Manzanillo, donde Celia Sánchez Manduley y sus compañeros organizaban la base insurreccional en apoyo a los futuros expedicionarios.

Fidel había acordado previamente en un viaje que realizó Frank a territorio azteca que la orden del levantamiento llegaría en un telegrama con el siguiente texto: “Obra pedida agotada” y estaría dirigido a Arturo Duque de Estrada, mensaje que se recibió en Santiago a las 11 de la mañana del 27 de noviembre, aunque se enviaron otros similares a las direcciones provinciales del Movimiento 26 de Julio de La Habana y Las Villas, y al Directorio Revolucionario.

De acuerdo con el plan, Frank precisó a los jefes del alzamiento en Santiago que las misiones serían cercar y atacar el cuartel Moncada, contra el cual se haría fuego con un mortero en manos de los revolucionarios como señal para iniciar el combate.

Además, atacarían las sedes de las policías nacional y marítima y asaltarían una ferretería para ocupar armas y municiones. Se estableció como fecha del alzamiento el 30 de noviembre, calculando que coincidiría con el arribo al país del yate Granma.

También se concibió que se incorporarían a los expedicionarios combatientes en las zonas cercanas al desembarco como Guantánamo, Bayamo y Manzanillo.

El peligroso viaje por el mar embravecido desde México hizo imposible esa coincidencia del desembarco con el levantamiento, lo cual influyó en la gran cantidad de tropas que la tiranía dispuso para sofocar la acción en Santiago de Cuba.

Espontáneamente el pueblo santiaguero se sumó a las acciones del grupo de revolucionarios, quienes por primera vez salieron a las calles vistiendo el uniforme verde olivo y el brazalete rojo y negro del 26 de julio.

La lucha se generalizó en la ciudad, aunque los encargados de disparar el mortero contra el “Moncada” fueron detenidos. Pero se incendió la Estación de Policía, se tomó su sede marítima y la armería donde ocuparon armas y municiones, todo como estaba previsto en el plan inicial.

También se peleó en otras regiones orientales, y con menor fuerza en Camagüey, Santa Clara y en el resto del país se realizaron numerosas acciones, principalmente de sabotaje.

A mediados de la mañana del 30 de noviembre la resistencia fue mermando en Santiago, por la caída de los principales líderes como Pepito Tey, Otto Parellada y Tony Alomá frente a la gran cantidad de fuerzas del ejército y la policía de la región, que fueron enviados a la urbe, por lo que se dio la orden de retirada.

La tiranía presentó el alzamiento como un fracaso, y días después anunció la supuesta liquidación de los expedicionarios del Granma y la muerte del Comandante en Jefe Fidel Castro, pero en realidad la epopeya de Santiago de Cuba fue solo el preámbulo de los triunfos que permitirían llegar al triunfo definitivo del primero enero de 1959. (Por Jorge Wejebe Cobo, ACN).

Leer Más:

Asiste Díaz–Canel a acto central por el aniversario 30 del CENCEC

Comparte si te a gustado:

Fuente: Agencia Cubana de Noticias (ACN)

La Habana, 29 nov (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, asistió hoy el acto central por el aniversario 30 del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) celebrado en el capitalino Salón de Protocolo del Laguito.

La cuenta en Twitter de la presidencia cubana refirió que Díaz-Canel transmitió a los trabajadores de ese importante centro sentimientos de gratitud y reconocimiento, y calificó de “proeza” su labor en el combate a la COVID-19.

Durante el acto la directora del CENCEC, la Dra Amaylid Arteaga García, afirmó que el mayor desafío de la historia de la institución ha sido ser parte del grupo de ciencia en el enfrentamiento a la COVID-19.

“Somos de los que le ponen el corazón a Cuba, somos de los agradecidos, somos de Patria o Muerte, Venceremos”, patentizó Arteaga García al presidente Díaz –Canel, según un tuit de la presidencia.

En el evento se entregó el Sello Hombres de Ciencia a 24 trabajadores, al tiempo que 15 mujeres recibieron el Sello 60 Aniversario de la Federación de Mujeres Cubanas.

Lea más: Apoya Cuba acuerdo internacional de la OMS sobre preparación y respuestas a las pandemias

Por su parte, 11 fundadores del centro fueron reconocidos por su labor en la institución y se le entregó al CENCEC la Bandera de Proeza Laboral de la Central de Trabajadores de Cuba y un reconocimiento especial del Ministerio de Salud Pública.

El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, único de su tipo en el país, arriba este 30 de noviembre a sus 30 años de fundado y constituye un centro de investigación que controla, diseña y conduce los ensayos clínicos en Cuba.

Leer Más:

Ir al contenido